Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 13 de diciembre

El sociólogo presenta un libro

En 1943 nació Alberto Tasso en Ameghino, Buenos Aires, radicado en Santiago desde 1972


El 13 de diciembre de 1943 nació Alberto Rodolfo Tasso, en Ameghino, provincia de Buenos Aires, escritor, poeta, sociólogo, historiador, pintor, geógrafo, disertante. En 1970, se radicó en Santiago. Es catedrático en la Universidad de Buenos Aires y en las universidades nacionales de Tucumán y Santiago. Investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.
De joven residió en Junín y en Buenos Aires, y desde 1970 vive en Santiago del Estero. Cursó la carrera de Sociología en la Universidad Católica Argentina y obtuvo su título en 1972. Fue docente en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán y en la Universidad de Santiago del Estero. Es investigador del Conicet desde 1991 y en el 2002 se doctoró en Historia en la Universidad de Buenos Aires.
Investigó la sociedad y la historia de Santiago del Estero, aportando libros como Mujeres que trabajan la tierra. Un estudio sobre las mujeres rurales en la Argentina, con Cristina Biaggi, Cecilia Canevari y Mira Díaz, y Ferrocarril, quebracho y alfalfa. Un ciclo de agricultura capitalista en Santiago del Estero en el 2007. Dirigió y dictó conferencias sobre temas de sociología actual, de arte popular y de historia rural y del norte.
Tuvo una actuación importante en la difusión en los ámbitos académicos y en la prensa del crimen de María Soledad Morales y de su relevancia social y política.
Escribió en diversos medios de Junín, Santiago del Estero y Buenos Aires. Incursionó en la poesía, y ha publicado cinco libros de poemas y dos de novelas. Es director de la biblioteca popular Amalio Olmos Castro de Santiago y propietario de una editorial, Barco Edita, que dirige junto a su hijo Pablo Tasso, que publica títulos de interés regional.
Ha publicado Los Hambres, poesía en 1974, Secreto Sol, poesía en 1978, Educación, tecnología y empleo en Santiago del Estero en 1983, Aventura, trabajo y poder. Sirios y libaneses en Santiago del Estero en 1989, Dibujos al Carbón, poesía en 1996, Amores que no cierran, cuentos en 1996, La Jornada del Cazador, poesía en 1998, Incidentes al anochecer, poesía en el 2002, Plan maestro para la toma del poder, y otros escritos sobre política y pueblo en Santiago, en el 2004, Cartas al próximo Gobernador de Santiago. Una encuesta de opinión ciudadana en una sociedad en transición en el 2005, Mujeres que trabajan la tierra. Un estudio sobre las mujeres rurales en la Argentina con Cristina Biaggi, Cecilia Canevari y Mira Díaz en el 2007, Ferrocarril, quebracho y alfalfa. Un ciclo de agricultura capitalista en Santiago del Estero en el 2007, Volviendo sin Chevrolet. De Ameghino a Junín, con escalas, novela en el 2009, A una mujer dormida, poesía en el 2011.

Más recordaciones
1055—Nace Ricardo Aznárez, médico y doctor en medicina especializado en ginegología.
1974—Fallece Felipe Benicio Corpos, músico, autor, compositor, poeta, quichuista.
1985—Aparece en el diario El Liberal, un reportaje a Huidobro Saravia, salteño, con motivo del proyecto de canalización del río Bermejo.
2016—Capacitan a productores de Villa Río Hondo en la elaboración de distintos tipos de dulces.
2016—Con la presencia del obispo Vicente Bokalic una multitud honró a Santa Lucía en su santuario.
2017—El Santiago Lawn Tenis Club destaca a Martín Roger como el deportista del año.
2018—El jefe de gabinete de Ministros Elías Suárez recibió a los miembros del Consejo Regional Norte Cultura.
2021—Rige la veda total de pesca en todo el territorio santiagueño.
2021—El gobernador Gerardo Zamora agradece la licitación de las obras de la autovía Santiago-Las Termas.
2021—El defensor del Pueblo Luis Ger, entrega su informe anual de gestión 2020.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

CURIOSIDAD ¿Nieve en Santiago? ¡Un sueño que arruina cultivos y animales!

Directivos del Instituto de Santiago del Estero Una lluvia blanca traería caos: trigo dañado, gallinas sin huevos, cerdos con frío y campesinos en apuros, mientras un técnico fantasea haciendo muñecos Especialistas del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria descartan la posibilidad de nieve en la capital de los santiagueños. En una nota publicada en el diario El Liberal dicen: "No hay registros históricos de nieve en la zona. Es algo prácticamente imposible, lamentablemente". Curioso, ¿no?, un técnico, que eventualmente asesorará a agricultores, se lamenta porque no nieva en Santiago del Estero, quizás porque quiere ser el rubito de las películas, manejando un trineo o quiere hacer muñecos de nieve, cree que con eso nomás pasará al Primer Mundo automáticamente. ¡Viva, viva! Algunos inconvenientes que no tuvo en cuenta el técnico del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria es que la nieve acumulada y el hielo en rutas, calles y caminos pavimentados dificultan o im...