Ir al contenido principal

1957 ALMANAQUE MUNDIAL Muere Humphrey Bogart

El "tipo duro" de Hollywood

En 1957 falleció el que quizás haya sido uno de los mejores actores norteamericanos de todos los tiempos


El 14 de enero de 1957 murió Humphrey DeForest Bogart. Fue un actor de cine y teatro norteamericano.
Había nacido el 25 de diciembre de 1899, en Nueva York. Se convirtió en un "tipo duro" cinematográfico y fue la principal atracción de taquilla en los años 40 y 50. Tuvo una imagen de aventurero individualista sabio, con un toque de idealismo debajo de una fachada endurecida. Fuera de la pantalla, daba la apariencia de ser un solitario cínico, otorgando solo concesiones mínimas a las convenciones de Hollywood. Fue un héroe de culto del cine norteamericano.
El padre de Bogart era un destacado cirujano y su madre era una artista comercial. Sirvió en la Armada de los Estados Unidos al final de la Primera Guerra Mundial, y comenzó su carrera teatral en Nueva York interpretando papeles juveniles en comedias de salón y de casas de campo.
A mediados de la década de 1920, obtuvo un papel principal en la comedia Cradle Snatchers y otras obras, y comenzó a recibir buenas críticas de la crítica. A menudo interpretaba a un playboy o a un miembro de un club de campo que jugueteaba por la vida con esmoquin y frac, lo cual es irónico a la luz de su personaje detrás de la pantalla como alguien callado, duro y cansado del mundo.
El éxito de Bogart en Broadway lo llevó a papeles en dos cortometrajes, The Dancing Town y Broadway's like That, y un contrato con Fox Film Corporation. Sus papeles secundarios en unas 10 películas realizadas entre 1930 y 1934 no tuvieron impacto y el desilusionado regresó a los escenarios de Broadway. Obtuvo su mayor triunfo como el despiadado asesino Duke Mantee en The Petrified Forest de Robert Sherwood. Al año siguiente atrajo la atención de Hollywood después de retomar el papel en la adaptación cinematográfica de la obra de Warner Brothers.
Pasó los siguientes cinco años interpretando papeles secundarios, en su mayoría tipos de gánsteres, y papeles principales ocasionales en películas B.
Dos películas en 1941 marcaron el punto de inflexión en su carrera. En High Sierra interpretó a un asesino con alma torturada y sentido de la moral, una desviación de los matones unidimensionales que había interpretado antes. Su actuación como el detective Sam Spade en El Halcón Maltés, la adaptación de John Huston del thriller de detectives Dashiell Hammett, ayudó a convertir la película en un clásico.
Siguió con papeles protagónicos en películas tan bien consideradas como All Through the Night y Across the Pacific antes de ser elegido para lo que quizás sea su personaje cinematográfico por excelencia, el del dueño del cabaret Rick Blaine en Casablanca. A pesar de su producción apresurada y caótica, que comenzó cuando el guion estaba a medio terminar, Casablanca es una de las mejores en la historia del cine; ocupó el tercer lugar después de Citizen Kane de Orson Welles y El padrino (1972) de Francis Ford Coppola en la lista del 2007 del American Film Institute de las 100 mejores películas norteamericanas.
Lanzado justo después de la entrada de Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial, la actualidad y el cinismo sentimental de Casablanca ayudaron a que fuera un gran éxito. Ganó el Oscar a la mejor película, y la actuación nominada al Oscar de Bogart aseguró su nuevo estatus como la principal estrella masculina de Warner Brothers.
A partir de este éxito, pasó a compilar una impresionante lista de créditos de pantalla. Rara vez apareció en una película realmente mala.
Su personalidad en la pantalla era de una reserva lacónica con sugerencia de emociones subyacentes complejas. Esta dualidad lo distinguió de otros actores de "tipo duro", que confiaban en la arrogancia y la bravuconería para transmitir su ira. Bogart tuvo un frío desapego para sugerir hastío del mundo. A menudo les dio a sus personajes más despiadados un ligero toque de decencia, mientras los héroes que interpretó a menudo tenían un lado oscuro o vulnerable. Logró hacer del cinismo una cualidad entrañable.
Después de tres matrimonios problemáticos, halló la felicidad duradera cuando se casó con la actriz Lauren Bacall en 1945. Su relación fue evidente en sus memorables parejas en pantalla en Tener y no tener, El gran sueño, Pasaje oscuro y Cayo Largo. Se unieron nuevamente para una adaptación televisiva bien recibida de El Bosque Petrificado, que también protagonizó Henry Fonda y estaban planeando otra colaboración en la pantalla cuando Bogart murió en 1957.
Fue un actor popular en las décadas de 1940 y 1950, pero alcanzó el tamaño de leyenda después de su muerte. En 1999, el American Film Institute lo nombró la mejor estrella cinematográfica masculina del siglo XX.

©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

DESPEDIDA Hasta la próxima Chacarera Musha (con vídeo)

Velorio de Musha, con música A último momento, cuando ya no quedaba mucho por hacer, se pensó en traerlo a La Banda, pero ya era tarde, la enfermedad estaba ganando Por Alfredo Peláez, “Fredy” Tenía un aprecio especial por Musha. Muchos años de amistad. Era como de la familia. Vi todas las fotos y leí todo los posteos que se publicaron en las redes con motivo de su fallecimiento. De todas la que más me gusto, fue una despedida que decía: "Hasta la próxima chacarera". Y sí. "Musha" Carabajal era pura chacarera. En los escenarios, solía gritar anta cada tema con voz impuesta: "Chacareraaa…". De su círculo íntimo, me contaron, que cuando ya no había nada que hacer, cuando la situación era irreversible, se pensó con SADAIC en trasladarlo a La Banda para que se apague su vida en la tierra que lo vio nacer un 2 de junio de 1952. Fue imposible. "Musha" ya no podía moverse. La terrible enfermedad que padecía le estaba ganando la batalla final. A sus amig...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...

SAUDADES El cuadro de la abuela

Frente de una casa antigua “En el medio, como chorizos superpuestos y una tras otras, la pieza de los padres, después la de los abuelos, la de los tíos…” Me gusta el liviano aire que portan las casas viejas, que tienen un aparente desorden en las cocinas con el que las abuelas suelen confundir a la gente que llega por primera vez. Me gusta cuando las conozco, cuando me dejan pasar a ese lugar sagrado, que solamente era profanado por los íntimos, y también por el electricista, el gasista, el plomero, cuando llegaban, tras un pedido de auxilio. En ocasiones, como esta madrugada de domingo en que escribo mi diaria crónica, algo en el aire trae el recuerdo de aquello y crece en el pecho un rencor añejo, por las cosas que no están, porque no hicimos mucho para retenerlas y porque, de alguna manera que no sabría explicar, podríamos haber cubierto de eternidad aquellos tiempos y no lo hicimos, ¡caracho! Le cuento por si lo ha olvidado o no lo experimentó, en esas casas había una sala española...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...