Ir al contenido principal

1957 ALMANAQUE MUNDIAL Muere Humphrey Bogart

El "tipo duro" de Hollywood

En 1957 falleció el que quizás haya sido uno de los mejores actores norteamericanos de todos los tiempos


El 14 de enero de 1957 murió Humphrey DeForest Bogart. Fue un actor de cine y teatro norteamericano.
Había nacido el 25 de diciembre de 1899, en Nueva York. Se convirtió en un "tipo duro" cinematográfico y fue la principal atracción de taquilla en los años 40 y 50. Tuvo una imagen de aventurero individualista sabio, con un toque de idealismo debajo de una fachada endurecida. Fuera de la pantalla, daba la apariencia de ser un solitario cínico, otorgando solo concesiones mínimas a las convenciones de Hollywood. Fue un héroe de culto del cine norteamericano.
El padre de Bogart era un destacado cirujano y su madre era una artista comercial. Sirvió en la Armada de los Estados Unidos al final de la Primera Guerra Mundial, y comenzó su carrera teatral en Nueva York interpretando papeles juveniles en comedias de salón y de casas de campo.
A mediados de la década de 1920, obtuvo un papel principal en la comedia Cradle Snatchers y otras obras, y comenzó a recibir buenas críticas de la crítica. A menudo interpretaba a un playboy o a un miembro de un club de campo que jugueteaba por la vida con esmoquin y frac, lo cual es irónico a la luz de su personaje detrás de la pantalla como alguien callado, duro y cansado del mundo.
El éxito de Bogart en Broadway lo llevó a papeles en dos cortometrajes, The Dancing Town y Broadway's like That, y un contrato con Fox Film Corporation. Sus papeles secundarios en unas 10 películas realizadas entre 1930 y 1934 no tuvieron impacto y el desilusionado regresó a los escenarios de Broadway. Obtuvo su mayor triunfo como el despiadado asesino Duke Mantee en The Petrified Forest de Robert Sherwood. Al año siguiente atrajo la atención de Hollywood después de retomar el papel en la adaptación cinematográfica de la obra de Warner Brothers.
Pasó los siguientes cinco años interpretando papeles secundarios, en su mayoría tipos de gánsteres, y papeles principales ocasionales en películas B.
Dos películas en 1941 marcaron el punto de inflexión en su carrera. En High Sierra interpretó a un asesino con alma torturada y sentido de la moral, una desviación de los matones unidimensionales que había interpretado antes. Su actuación como el detective Sam Spade en El Halcón Maltés, la adaptación de John Huston del thriller de detectives Dashiell Hammett, ayudó a convertir la película en un clásico.
Siguió con papeles protagónicos en películas tan bien consideradas como All Through the Night y Across the Pacific antes de ser elegido para lo que quizás sea su personaje cinematográfico por excelencia, el del dueño del cabaret Rick Blaine en Casablanca. A pesar de su producción apresurada y caótica, que comenzó cuando el guion estaba a medio terminar, Casablanca es una de las mejores en la historia del cine; ocupó el tercer lugar después de Citizen Kane de Orson Welles y El padrino (1972) de Francis Ford Coppola en la lista del 2007 del American Film Institute de las 100 mejores películas norteamericanas.
Lanzado justo después de la entrada de Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial, la actualidad y el cinismo sentimental de Casablanca ayudaron a que fuera un gran éxito. Ganó el Oscar a la mejor película, y la actuación nominada al Oscar de Bogart aseguró su nuevo estatus como la principal estrella masculina de Warner Brothers.
A partir de este éxito, pasó a compilar una impresionante lista de créditos de pantalla. Rara vez apareció en una película realmente mala.
Su personalidad en la pantalla era de una reserva lacónica con sugerencia de emociones subyacentes complejas. Esta dualidad lo distinguió de otros actores de "tipo duro", que confiaban en la arrogancia y la bravuconería para transmitir su ira. Bogart tuvo un frío desapego para sugerir hastío del mundo. A menudo les dio a sus personajes más despiadados un ligero toque de decencia, mientras los héroes que interpretó a menudo tenían un lado oscuro o vulnerable. Logró hacer del cinismo una cualidad entrañable.
Después de tres matrimonios problemáticos, halló la felicidad duradera cuando se casó con la actriz Lauren Bacall en 1945. Su relación fue evidente en sus memorables parejas en pantalla en Tener y no tener, El gran sueño, Pasaje oscuro y Cayo Largo. Se unieron nuevamente para una adaptación televisiva bien recibida de El Bosque Petrificado, que también protagonizó Henry Fonda y estaban planeando otra colaboración en la pantalla cuando Bogart murió en 1957.
Fue un actor popular en las décadas de 1940 y 1950, pero alcanzó el tamaño de leyenda después de su muerte. En 1999, el American Film Institute lo nombró la mejor estrella cinematográfica masculina del siglo XX.

©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...