Ir al contenido principal

1911 ALMANAQUE MUNDIAL Ronald Reagan

"La paz a través de la fuerza"

El último presidente norteamericano nacido antes de la Primera Guerra Mundial asumió cuando tenía casi 70 años y fue casi el más viejo en el cargo


El 6 de febrero de 1911 nació Ronald Wilson Reagan (su apellido se pronuncia más o menos como “Regan” y no “Rigan”), en Tampico, Illinois. Fue actor, estadista y político que ejerció como el presidente número 40 de Estados Unidos de 1981 a 1989, y gobernador de California de 1967 a 1975. Fue el tercer presidente más anciano de Estados Unidos (al asumir el cargo en 1981 iba a cumplir 70 años, Donald Trump en el 2017 tenía 70 años y Joe Biden en el 2021, 78 años). Fue el último nacido antes de la Primera Guerra Mundial.
Su mandato como Presidente vio una restauración de la prosperidad en el país, con el objeto de lograr "la paz a través de la fuerza" en el extranjero.
Al final de sus dos períodos en el cargo, vio los logros de su innovador programa conocido como la Revolución Reagan, cuyo objeto era revigorizar al pueblo y reducir su dependencia del gobierno. Sintió que había cumplido su promesa de campaña de 1980 de restaurar “el gran rugido confiado del progreso, el crecimiento y el optimismo norteamericano”.
Era hijo de John "Jack" Reagan, vendedor de zapatos, y Nelle Wilson, predicadora. Presbiteriana. Fue a la escuela secundaria cerca de Dixon y luego trabajó en Eureka College. Allí estudió economía y sociología, jugó en el equipo de fútbol y actuó en obras escolares. Al graduarse, se convirtió en locutor deportivo de radio. Una prueba de pantalla en 1937 le valió un contrato en Hollywood. Durante las siguientes dos décadas apareció en 53 películas.
De su primer matrimonio con la actriz Jane Wyman, tuvo dos hijos, Maureen y Michael. Maureen falleció en el 2001. En 1952 se casó con Nancy Davis, también actriz, y tuvieron dos hijos, Patricia Ann y Ronald Prescott.
Como presidente del Sindicato de Actores de Pantalla, se vio envuelto en disputas sobre el tema del comunismo en la industria del cine; sus puntos de vista políticos cambiaron de liberal a conservador. Recorrió el país como presentador de televisión, convirtiéndose en un vocero del conservadorismo. En 1966 fue elegido Gobernador de California por un margen de un millón de votos; fue reelegido en 1970.
Ganó la nominación presidencial republicana en 1980 y eligió como compañero de fórmula al ex congresista de Texas y embajador ante las Naciones Unidas George Bush. Los votantes preocupados por la inflación y por el confinamiento de los norteamericanos durante un año en Irán arrasaron con la candidatura republicana al poder. Reagan ganó 489 votos electorales contra 49 para el presidente Jimmy Carter.
El 20 de enero de 1981 asumió el cargo. Solo 69 días después, un posible asesino le disparó, pero se recuperó rápidamente y volvió al servicio. Su gracia e ingenio durante el peligroso incidente hicieron que su popularidad se disparara.
Al tratar hábilmente con el Congreso, Reagan obtuvo legislación para estimular el crecimiento económico, frenar la inflación, aumentar el empleo y fortalecer la defensa nacional. Se embarcó en un curso de reducción de impuestos y gastos gubernamentales, negándose a desviarse de él cuando el fortalecimiento de las fuerzas de defensa condujo a un gran déficit.
Una renovación de la autoconfianza nacional en 1984 ayudó a Reagan y Bush a ganar un segundo mandato con un número sin precedentes de votos electorales. Su victoria rechazó a los retadores demócratas Walter Mondale y Geraldine Ferraro.
En 1986 obtuvo una revisión del código de impuestos sobre la renta, que eliminó muchas deducciones y eximió a millones de personas con bajos ingresos. Al final de su administración, la Nación disfrutaba de su período más largo registrado de prosperidad en tiempos de paz sin recesión ni depresión.
En política exterior buscó lograr “la paz a través de la fuerza”. Durante sus dos mandatos aumentó el gasto en defensa en un 35 por ciento, pero buscó mejorar las relaciones con la Unión Soviética. En reuniones dramáticas con el líder soviético Mikhail Gorbachev, negoció un tratado que eliminaría los misiles nucleares de alcance intermedio. También declaró la guerra contra el terrorismo internacional y envió bombarderos contra Libia después de que surgieron pruebas de que ese país africano estaba involucrado en un ataque contra soldados norteamericanos en un club nocturno de Berlín Occidental.
Al ordenar escoltas navales en el Golfo Pérsico, mantuvo el libre flujo de petróleo durante la guerra Irán-Irak. De acuerdo con la Doctrina Reagan, brindó apoyo a las insurgencias anticomunistas en América Central, Asia y África.
Según el sitio oficial de la Casa Blanca, “en general, los años de Reagan vieron una restauración de la prosperidad, y el objetivo de la paz a través de la fuerza parecía estar al alcance de la mano”.
El 5 de junio del 2004 a la mañana, había periodistas diciendo que su salud se había deteriorado luego de 10 años de sufrir el mal de Alzheimer. Según su hija Patti Davis: "En el último momento, cuando su respiración nos dijo que era el fin, abrió sus ojos y miró directamente a mi madre. Se abrieron esos ojos que no se habían abierto durante días, y no estaban opacos ni vagos. Estaban claros y azules y llenos de amor. Si una muerte puede ser hermosa, la suya lo fue".
Su esposa, Nancy Davis, le dijo que el momento era "el mejor regalo que me podrías haber dado".​ Murió por neumonía en su hogar, después de la una de la tarde. A su lado estaban su esposa y dos de sus hijos, Ron y Patti.​ Su hijo mayor, Michael, había estado con él el día anterior.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...