Ir al contenido principal

1967 CALENDARIO NACIONAL Se casa Palito

La boda

En esta fecha contrajeron matrimonio el ídolo de la canción pop del momento con Evangelina Salazar


El 27 de febrero de 1967 se casaron Ramón Bautista Ortega y Evangelina Salazar. Tuvieron un breve noviazgo, tras el cual contrajeron matrimonio en el Registro Civil de la calle Arcos al 1900 en Buenos Aires. Era lunes. Él ya era ampliamente conocido como “Palito”.
El secretario del cantor Oscar Sanders junto a Hugo Stabile, fueron los testigos de la boda civil y encargados de la organización de la guardia policial cuando llegaron ambos. La ceremonia fue presenciada por unas 2.000 personas. Él y ella llegaron en un vehículo conducido por Antonio Andó (tío de ella), y los casó el escribano Joaquín Alonso.
El casamiento religioso fue unos días después, el 3 de marzo, a las 9 y media de la noche, en la abadía de San Benito de Buenos Aires, sobre la calle Villanueva 905. Los padrinos de la boda del novio fueron Irineo Leguizamo y Lolita Domínguez y Antonio Andó y su esposa, por la novia.
El acontecimiento fue transmitido en vivo y en directo por Canal 13 con la animación de Nicolás Mancera, “Pipo”, y Antonio Carrizo. La fiesta fue íntima y privada en la sede del Tiro Federal y al día siguiente los novios viajaron a su luna de miel en México. A la vuelta se instalaron en un departamento de la avenida del Libertador, en la Capital Federal.
Ella dejó su carrera artística en 1979 para dedicarse a la crianza de sus hijos y el mantenimiento de la casa. Tuvieron seis hijos: Martín, Julieta, Sebastián, Luis (nombre que le designó en honor a Luis Sandrini, pues nació una semana después de su muerte, Emanuel y Rosario.
Celebraron sus bodas de oro en 2017 y renovaron sus votos matrimoniales ante el Papa Francisco, en el Vaticano.
Él era un cantante tucumano, con una enorme popularidad y de origen humilde. Su madre abandonó la casa y él quedó con sus seis hermanos al cuidado de su padre en una situación económica desesperante. Para comer, salió a trabajar siendo muy niño como lustrabotas, mecánico de bicicletas, cuidador de tumbas y jornalero en los ingenios azucareros.
Ella era una chica porteña de buena familia, hija de un matrimonio tradicional de por un ebanista hijo de españoles y un ama de casa con ascendencia italiana. Evangelina pisó por primera vez un escenario con apenas cinco años y a los once, su tía la llevó a presentarse en el concurso televisivo “Lux busca una estrella”. Luego participó del especial “Todo el año es Navidad”, pero su éxito llegaría tiempo después, con la telecomedia “Señoritas alumnas”, el ciclo “Mañana puede ser verdad” y con la novela de “El amor tiene cara de mujer”.
Al principio, Palito no quería a Evangelina de coprotagonista de “Mi primera novia”. Pero durante la filmación se enamoraron cuando hicieron una escena en la que bailaban juntos. En la película, el personaje de Evangelina se casaba con otro; pero en la vida real el final fue distinto.
Tuvieron su luna de miel en Acapulco y en Estados Unidos. Después Palito fue a España para filmar una película con Rocío Durcal, y Evangelina empezó el que sería el éxito más grande de su carrera: Jacinta Pichimahuida.
El resto es harina de otros chipacos y será contado quizás, en próximas entregas.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

MASONES Escupir crucifijos

Objetos masónicos de Bernardo Irurzum Breve informe sobre la sociedad secreta en Santiago del Estero, cuándo volvieron, cuántos son, qué hacen, y un nombre propio Eminentes profesores de la Universidad Nacional y de la Católica, en actividad y eméritos, forman parte de las logias masónicas santiagueñas, entre gente de otras actividades, por supuesto. Casi todos han vestido los mandiles característicos y han participado de sus ritos y pompas que, en el grado 18 “Caballero Kadosh”, en el pasado exigía escupir un crucifijo. Pero de estos aspectos, así como de su odio por la Iglesia Católica, su pretendida filantropía, el Gran Arquitecto del Universo, y la filosofía y el espíritu que la anima, se hablará en otra nota, si cuadra, aquí solamente se entregará información sobre su funcionamiento en la provincia. ¿La masonería se ha puesto de moda por jactancia de intelectuales venidos a menos y mercaderes más o menos exitosos o hay algo más? Llegó a la provincia durante el período colonial y p...