Ir al contenido principal

RECONOCIMIENTO Por homenajes, a los muertos

Chito Martínez

“Ahora que está vivo, aprovechemos que lo conocemos, que es amigo o pariente, y preguntémosle qué necesita, qué le anda pasado, cómo se siente”


Los homenajes son casi siempre para los muertos: el acto, la recordación, las sentidas palabras de los conocidos, de los amigos, de los parientes, de los que estudiaron su vida, de sus admiradores, las flores en su estatua y si no la tiene, en su monumento del cementerio. Si era importante le dedicarán una clase alusiva en las escuelas, si no era tan importante, quizás lo nombren en el acto a la hora de izar la bandera y si para la mayoría no significaba nada, en una de esas lo recuerden en el club, en una peña de amigos, en la familia o crepó hace tantos años que nadie le dedicará ni una breve remembranza.
Así es la vida, amigos, somos polvo de olvido, del primero al último de todos nosotros, salvo que seamos Napoleón Bonaparte, José de San Martín, Albert Sabin. Pero sin guglear la respuesta, pocos saben qué día nació cada uno o cuántos años tenía cuando se murió. Es lógico, el tiempo va borrando nuestras evocaciones y cuando muramos nosotros ya no quedará quién recuerde esos pequeños detalles de la vida. En una de esas son los nuevos tiempos los que obligan a un acto de homenaje para no perder del todo la memoria de lo que fue el finado.
Si algo ha hecho bien alguno en su vida, ya llegará el momento del merecido homenaje cuando esté muerto. Ahora que está vivo, aprovechemos que lo conocemos, que es amigo o pariente, y preguntémosle qué necesita, qué le anda pasado, cómo se siente. Capaz que necesita eso más que un momento de halagos aprendidos de memoria. En el acto varios estarán presentes más por los sanguches y el beberaje que se servirán gustosos al final del acto que por el homenajeado, su vida, obra y milagros.
En sus últimos años, mi amigo, mentor y profesor de fotografía y de cosas de la vida, Jesús del Carmen Martínez, Chito, andaba mal económicamente, no tenía trabajo, vivía en una habitación casi sin puertas, al fondo de lo que todavía era su estudio fotográfico y comía salteado cuando los amigos lo invitábamos a una parrillada en el Vasco. Había sido el fotógrafo de varias generaciones de bandeños: tomó imágenes de una pareja casándose, en el bautismo de los hijos, en el cumpleaños de quince de la chica y cuando se casó ella también. En La Banda era más conocido que la Alhambra.
Entonces se me ocurrió gestionar ante las autoridades de la Municipalidad de La Banda, un homenaje sorpresa el día del Periodista. En un asado que se hizo en el club Olímpico, le entregaron un recordatorio y a los postres le indiqué que fuera a sentarse al lado del Intendente para que le tomen fotos y de paso le pegara el mangazo de un trabajo, por lo menos hasta salir de la mala racha.
De lejos observé que conversaba muy animado con el funcionario, iban y venían las sonrisas. Al rato largo se palmearon la espalda y volvió donde estábamos con otros amigos. A la salida le pregunté cómo le había ido. Estaba exultante: “Conoce cómo trabajo, está entusiasmado, dice que necesita gente como yo en toda la Municipalidad”. Le avisó, además, que lo esperaría en su despacho para ver qué le podía ofrecer. Un mes después, cuando se cansó de peregrinar al despacho porque “venga mañana”, “está en Santiago”, “no está”, “acaba de entrar a una reunión”, no fue más. Entonces me percaté de la inutilidad de los homenajes en vida.
Dicen que, en sus últimos tiempos, cuando a Carlos Carabajal, el gran músico bandeño, lo invitaban a un homenaje, aunque no se negaba, a los amigos y conocidos les decía: “Me van a dar otro papelito”. Para peor le pedían que fuera con la guitarra. Cuando a Atahualpa lo invitaban a cenar y le pedían que fuera con la guitarra, avisaba: “Pero ella no come asado”.
Al vivo, si es músico, contrátenlo para tocar, al escritor el mejor homenaje es comprarle el libro, no hacerle un acto, entregarle un papel, a veces sin enmarcar, porque sale caro, sacarse la foto y olvidarlo hasta el próximo año. Y pichulear el precio de las empanadas, comprar un vino así nomás y gaseosas de segunda marca.
Otra cosa más que tiene el homenaje en vida es que le están diciendo al que todavía no finó, algo así como: “Estás viejo, uno de estos días te vas a morir y como no queremos sentir culpa, mejor te hacemos un acto ahora y nos vamos desocupando”. Ese es, en definitiva, el sentido del agasajo. Es decir, una total y absoluta falta de respeto, amigos.
Por eso, digo, los homenajes son para los muertos, total ya no están, no saben si uno los recuerda o se olvidó de ellos más rápido que inmediatamente. Si quieren a uno, consideran que hizo mucho bien a la humanidad, a la Argentina, a la provincia, al barrio, al club de bochas, no lo homenajeen, más bien preguntenlén qué anda precisando y traten de darle el gusto. Ninguno va a decir que le hace falta un reconocimiento público por su abnegada labor en favor de nada.
Posta.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. La pandemia nos hizo reinventar al periodismo, especialmente en el deporte. Hice muchas notas y hay gente olvidada. Es bueno resaltar lo que hicieron y me encontré con muchas sorpresas y sobre todo, con mucha historia.

    Consideró que los reconocimientos hay que hacerlos en vida, porque después sufre la familia.

    Mi humilde opinión.

    ResponderEliminar
  2. Asi es Juan, lo demás es puro cuent

    ResponderEliminar
  3. Muy buen artículo, Juan. Del análisis, y del comentario del lector, concluyo que hay situaciones en las que es válido homenajear en vida a la gente que entregó su vida a una profesión con visión de servicio a la sociedad, y otras en las que también es válido hacerlo de manera póstuma, si las circunstancias así lo determinan.
    He sido testigo de varios homenajes que recibió mi padre en vida, y puedo decir que ese reconocimiento lo hizo muy feliz cada vez, y nos llenó de orgullo e inspiración a todos en su entorno.
    Dicho esto, considero que el mayor homenaje y reconocimiento a figuras destacadas es el de la imitación por parte de todos los que han sido alcanzados por los beneficios de su entrega, y todos los que de alguna manera tuvieron conocimiento de ello. La imitación de buenos actos, por encima de la reverenciación no es práctica frecuente en nuestra sociedad. Por lo general tendemos a asignarnos el mérito de tener gente destacada (tuvimos a Borges, a Favaloro, a Maradona, a Fangio, a Monzón y a otros), en distintas circunstancias de nuestra historia, y siempre nos alcanza con vanagloriarnos de su pertenencia y sus logros, a los que hacemos nuestros por caracter transitivo. Pero dejamos de lado el aspecto más importante que hizo notables a esos personajes, que es el esfuerzo, la dedicación y la búsqueda permanente de excelencia aplicada a lo largo de su vida para lograr ser lo que fueron.
    Pienso que a toda esa gente es preferible imitarla, más que homenajearla, para tener una Argentina mejor.
    Sí estoy a favor del reconocimiento de logros, para categorizar las profesiones y oficios y a quienes las ejercen en beneficio de la sociedad. En ese sentodo he enviado cartas a colegios profesionales y a entidades civiles sugiriendo que se instituya un reconocimiento anual a un maestro, abogado, médico, ingeniero, plomero, cartero, etc. que se hubiera destacado en su medio. Hasta ahora no he tenido respuesta, así que por ahora habrá que seguir homenajeando a veteranos vivos y a respetables muertos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...