Ir al contenido principal

1903 CALENDARIO NACIONAL Abel Fleury

Milongueo del ayer
El 5 de abril de1903 nace Abel Fleury en Dolores, Buenos Aires: autor de “Estilo pampeano” y “Milongueo del ayer”, piezas clásicas de su repertorio

El 5 de abril de 1903 nació Abel Fleury, en Dolores, provincia de Buenos Aires. Fue un guitarrista y compositor argentino. "Estilo pampeano" y "Milongueo del ayer" son sus piezas más conocidas. Ese estilo figura desde hace más de 40 años como composición obligatoria en la Escuela Musical de Tomsk (Siberia, Rusia), lugar que nunca visitó.
Era hijo de Juana Peón, planchadora y de Eduardo Fleury, panadero. La vocación por la música le nació a los 11 años, cuando le pidió a su madre que le comprara una guitarra. Sus primeras lecciones las recibió de su madre, que le enseñó las primeras posiciones usando una milonga.
Luego tuvo como maestro a Froilán Rojas y después al compositor Honorio Siccardi y Pascual Galeano, los dos de Dolores. Perfeccionó sus estudios de guitarra con Domingo Prat.
A los 20 años dejó Dolores y se fue a vivir a Mar del Plata, Tandil, Tres Arroyos, La Plata y Buenos Aires, ofreciendo conciertos siempre con mucho público. Se casó con Natalia Arámbulo y el 13 de diciembre de 1925 nació su primogénita Zulema Fleury, que a los 17 años se recibió de concertista de guitarra.
En 1933 se trasladó a Buenos Aires y con una carta de presentación del famoso recitador criollo Lauro Viana, participó haciendo el fondo musical, en los recitales poético-gauchescos de Fernando Ochoa. Separado de Natalia Arámbulo, se unió a Nelis Guerra y tuvieron tres hijos, Estela Juana, María Del Carmen y Abel Eduardo.
La sociedad en el arte con Ochoa facilitó que el público lo conociera y lo contrataran como solista y como director de conjuntos de guitarras. Estos grupos a los que el poeta gauchesco Claudio Martínez Paiva llamó escuadrones, fueron muy populares y con ellos actuó en radiosy otras salas de Buenos Aires y las provincias. Los escuadrones llegaron a tener cuarenta guitarras, y tocaban artistas que luego ocuparon lugares destacados en el ambiente de la música popular, como Héctor Ayala, Roberto Grela, Ubaldo de Lío y varios más.
Al mismo tiempo Fleury siguió como solista y llegó a hacer discos, primero en Odeón y luego Víctor. De 1935 a 1954 grabó diez obras propias y un arreglo de Clavel del aire de Juan de Dios Filiberto. Cerca de 1940 estuvo en el el Cuarteto Argentino de Música Popular con Pedro Maffia, Sebastián Piana y Alfredo Corletto.
Pese al relativo éxito que tenía en espectáculos de música popular siguió teniendo en mente hacer una carrera como concertista de guitarra, y lo intentó organizando recitales en Buenos Aires y las provincias. Esos espectáculos tenían tres partes: en la primera interpretaba obras clásicas de Francisco Tárrega, Heitor Villa-Lobos, Fernando Sor, Dionisio Aguado, Manuel Ponce, Antonio Lauro y, con transcripciones, de Sylvius Leopoldus Weiss, Johann Sebastian Bach, Isaac Albéniz, Joaquín Malats, Wolfgang Amadeus Mozart, Ludwig van Beethoven, Frédéric Chopin. En la segunda parte había un recital poético o a una representación teatral y la tercera estaba dedicada a su producción solística o para dúos, tríos y cuartetos de guitarras.
Así hizo giras por las provincias, actuando en Córdoba, Río Negro, Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes y la provincia de Buenos Aires. En 1948 empezó a viajar al exterior, primero a Chile y luego al Paraguay, Bolivia, Brasil y Uruguay. Fracias a un auspicio del Instituto Iberoamericano de Cultura de la Universidad de Madrid se presentó en España y después en Francia, ofreciendo conciertos en universidades.​
Mientras, seguía componiendo con creaciones que luego se incorporaban a sus conciertos. Según la Sociedad Argentina de Autores y Compositores editó treinta y tres títulos. Esas composiciones son parte, desde mediados de la década de 1980, de los programas de estudio de los conservatorios de la provincia de Buenos Aires, de la ciudad de Buenos Aires y de muchos conservatorios, universidades y escuelas de música del país y el extranjero.
Se considera que su obra es académica dentro del nacionalismo musical argentino.​En cine actuó en Joven, viuda y estanciera y escribió la música para Santos Vega.
De regreso de un viaje, a comienzos de 1958, empezó a sentir los síntomas de una enfermedad que rápidamente lo llevó a la muerte. Ocurrió en Buenos Aires el 9 de agosto de ese año. Sus restos fueron llevados a Dolores, donde fue homenajeado como su hijo más distinguido.
Hasta hoy se realiza en Dolores, la Fiesta Nacional de la Guitarra en su homenaje.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares de este blog

AÑORALGIAS Santiago querido

La Secco Somera lista (a completar), de lo que hay todavía en la ciudad mágica habitada por los santiagueños, sus sueños y saudades Algunas cosas que antes sabía haber en Santiago y no hay más, se perdieron para siempre, consignadas en este sitio para que al menos quede su recuerdo. Esta lista la publiqué hace algunos años en Feibu y los amigos la completaron. 1 Helados “Kay”, más ricos no hay. 2 El auto Unión, (con motor de dos tiempos, como la Zanella). 3 Las heladeras Vol-Suar. 4 Las prohibidas del Renzi (¡Coca!, cuánto amor). 5 La bilz de Secco (la de ahora no es lo mismo, qué va a ser). 6 El Santa Ana, El Águila, empresa Robert, el Manso llegando desde el fondo del saladillo. 7 Cheto´s bar. 8 El peinado batido de las mujeres. 9 El jopo (ha vuelto, pero como mariconada). 10 La nueva ola y los nuevaoleros. 11 El Tuco Bono. 12 El departamento Matará. 13 Panchito Ovejero vendiendo billetes de lotería. 14 La Porota Alonso. 15 La Gorda de Anelli. 16 Tala Pozo. 17 Mi tata. 18 Panadería L

LEYENDA El remís con chofer sin cabeza

Imagen de Facebook de David Bukret Un misterioso auto circula por las calles de Santiago y La Banda: un caso que está dando que hablar en todos lados Un hombre detiene su motocicleta en el parque Aguirre, lleva una mujer atrás, son las 3 de la mañana. Se apean debajo de un eucalipto, justo cuando empiezan a besarse aparece un auto, un remís que los encandila y se queda parado, como esperando algo. Ella pega un grito: “¡Mi marido!”, suben de nuevo a la moto y se van. Antes de irse, el hombre observa que en el remís no hay nadie, parece vacío, pero ya ha acelerado, a toda velocidad y no se va a detener. Ha pasado varias veces, según cuentan los parroquianos en el café con nombre y apellido, en una historia que va pasando de mesa en mesa, repitiéndose todos los días con más detalles. Las mentas hablan de un remís que aparece de manera impensada, no solamente cuando detecta traiciones amorosas, sino que asustó a varios muchachos que andaban trabajando de noche en casas que no eran las suya

EVOCACIÓN El triste final de la Dama de Hierro

Mercedes Marina Aragonés El recuerdo para quien el autor de esta nota llama Dama de Hierro, algunas anécdotas y la apreciación sobre una personalidad controvertida Por Alfredo Peláez No fue el final que posiblemente soñó en sus años de poder y esplendor. Cuando el nombre Nina paralizaba hasta el más taimao. Se fue en silencio, casi en puntas de pie, como vivió sus últimos años. Muy pocos lloraron a Marina Mercedes Aragonés de Juárez, la dama que supo ser de hierro, en tiempos idos. Seguramente coqueteó en esos años con un funeral al estilo Evita, con su féretro en el salón principal de la Casa de Gobierno, o en el Teatro 25 de Mayo, y largas colas de santiagueños para darle el último adiós. Pero solo fueron sueños de diva. Nada de eso ocurrió. Los diarios santiagueños apenas se hicieron eco de su fallecimiento. Al fin y al cabo, más importante eran los 470 años del pago que ella intento domesticar a rienda corta y chicote. Quedarán miles de anécdotas que la tuvieron como protagonista.