Ir al contenido principal

1903 CALENDARIO NACIONAL Abel Fleury

Milongueo del ayer
El 5 de abril de1903 nace Abel Fleury en Dolores, Buenos Aires: autor de “Estilo pampeano” y “Milongueo del ayer”, piezas clásicas de su repertorio

El 5 de abril de 1903 nació Abel Fleury, en Dolores, provincia de Buenos Aires. Fue un guitarrista y compositor argentino. "Estilo pampeano" y "Milongueo del ayer" son sus piezas más conocidas. Ese estilo figura desde hace más de 40 años como composición obligatoria en la Escuela Musical de Tomsk (Siberia, Rusia), lugar que nunca visitó.
Era hijo de Juana Peón, planchadora y de Eduardo Fleury, panadero. La vocación por la música le nació a los 11 años, cuando le pidió a su madre que le comprara una guitarra. Sus primeras lecciones las recibió de su madre, que le enseñó las primeras posiciones usando una milonga.
Luego tuvo como maestro a Froilán Rojas y después al compositor Honorio Siccardi y Pascual Galeano, los dos de Dolores. Perfeccionó sus estudios de guitarra con Domingo Prat.
A los 20 años dejó Dolores y se fue a vivir a Mar del Plata, Tandil, Tres Arroyos, La Plata y Buenos Aires, ofreciendo conciertos siempre con mucho público. Se casó con Natalia Arámbulo y el 13 de diciembre de 1925 nació su primogénita Zulema Fleury, que a los 17 años se recibió de concertista de guitarra.
En 1933 se trasladó a Buenos Aires y con una carta de presentación del famoso recitador criollo Lauro Viana, participó haciendo el fondo musical, en los recitales poético-gauchescos de Fernando Ochoa. Separado de Natalia Arámbulo, se unió a Nelis Guerra y tuvieron tres hijos, Estela Juana, María Del Carmen y Abel Eduardo.
La sociedad en el arte con Ochoa facilitó que el público lo conociera y lo contrataran como solista y como director de conjuntos de guitarras. Estos grupos a los que el poeta gauchesco Claudio Martínez Paiva llamó escuadrones, fueron muy populares y con ellos actuó en radiosy otras salas de Buenos Aires y las provincias. Los escuadrones llegaron a tener cuarenta guitarras, y tocaban artistas que luego ocuparon lugares destacados en el ambiente de la música popular, como Héctor Ayala, Roberto Grela, Ubaldo de Lío y varios más.
Al mismo tiempo Fleury siguió como solista y llegó a hacer discos, primero en Odeón y luego Víctor. De 1935 a 1954 grabó diez obras propias y un arreglo de Clavel del aire de Juan de Dios Filiberto. Cerca de 1940 estuvo en el el Cuarteto Argentino de Música Popular con Pedro Maffia, Sebastián Piana y Alfredo Corletto.
Pese al relativo éxito que tenía en espectáculos de música popular siguió teniendo en mente hacer una carrera como concertista de guitarra, y lo intentó organizando recitales en Buenos Aires y las provincias. Esos espectáculos tenían tres partes: en la primera interpretaba obras clásicas de Francisco Tárrega, Heitor Villa-Lobos, Fernando Sor, Dionisio Aguado, Manuel Ponce, Antonio Lauro y, con transcripciones, de Sylvius Leopoldus Weiss, Johann Sebastian Bach, Isaac Albéniz, Joaquín Malats, Wolfgang Amadeus Mozart, Ludwig van Beethoven, Frédéric Chopin. En la segunda parte había un recital poético o a una representación teatral y la tercera estaba dedicada a su producción solística o para dúos, tríos y cuartetos de guitarras.
Así hizo giras por las provincias, actuando en Córdoba, Río Negro, Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes y la provincia de Buenos Aires. En 1948 empezó a viajar al exterior, primero a Chile y luego al Paraguay, Bolivia, Brasil y Uruguay. Fracias a un auspicio del Instituto Iberoamericano de Cultura de la Universidad de Madrid se presentó en España y después en Francia, ofreciendo conciertos en universidades.​
Mientras, seguía componiendo con creaciones que luego se incorporaban a sus conciertos. Según la Sociedad Argentina de Autores y Compositores editó treinta y tres títulos. Esas composiciones son parte, desde mediados de la década de 1980, de los programas de estudio de los conservatorios de la provincia de Buenos Aires, de la ciudad de Buenos Aires y de muchos conservatorios, universidades y escuelas de música del país y el extranjero.
Se considera que su obra es académica dentro del nacionalismo musical argentino.​En cine actuó en Joven, viuda y estanciera y escribió la música para Santos Vega.
De regreso de un viaje, a comienzos de 1958, empezó a sentir los síntomas de una enfermedad que rápidamente lo llevó a la muerte. Ocurrió en Buenos Aires el 9 de agosto de ese año. Sus restos fueron llevados a Dolores, donde fue homenajeado como su hijo más distinguido.
Hasta hoy se realiza en Dolores, la Fiesta Nacional de la Guitarra en su homenaje.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...