Ir al contenido principal

1943 ALMANAQUE MUNDIAL Levantamiento judío

Soldados alemanes toman un prisionero

El 19 de abril de 1943, los judíos encerrados en el gueto de Varsovia se levantan para no ser llevados al campo de exterminio de Treblinka


El 19 de abril de 1943, comenzó el Levantamiento del Gueto de Varsovia, Polonia. Fue después de que la policía y las tropas alemanas entraran para deportar a los habitantes sobrevivientes. Y se trató también de una rebelión armada de los judíos contra los nazis en 1943, para evitar que enviaran más judíos al campo de exterminio de Treblinka. La revuelta duró desde el 19 de abril hasta que fue aplastada por los alemanes el 16 de mayo.
Durante la Segunda Guerra Mundial, la Alemania nazi tomó el control de gran parte de Europa del Este, incluida Polonia. Como parte de la "solución final" de Adolf Hitler para librar a Europa de judíos, los nazis establecieron distritos llamados guetos en áreas bajo control alemán. Los guetos se utilizaron para confinar a los judíos hasta que pudieran ser ejecutados.
El gueto de Varsovia se encerró al principio con alambre de púas, pero luego con un muro de ladrillos de 3 metros de alto y 18 kilómetros de largo. Comprendía el antiguo barrio judío de Varsovia.
Los nazis llevaron a los judíos de las áreas circundantes a este distrito hasta que, en el verano de 1942, casi 500.000 vivían en sus 340 hectáreas. Muchos no tenían alojamiento en absoluto, y los que tenían se hacinaban en unas nueve personas por habitación. El hambre y las enfermedades (especialmente el tifus) mataban a miles de personas cada mes.
El 22 de julio de 1942, los nazis comenzaron a enviar más de 5.000 judíos por día al campo de exterminio de Treblinka. Entre julio y septiembre de 1942, los nazis enviaron unos 265.000 judíos de Varsovia a Treblinka. Solo unos 55.000 permanecieron en el gueto de Varsovia. A medida que seguían las deportaciones, la desesperación dio paso a la determinación de resistir. Un grupo recién formado, la Organización de Lucha Judía, tomó lentamente el control efectivo del gueto de Varsovia.
El 9 de enero de 1943, los nazis ordenaron la deportación de otros 8.000 judíos al campo de exterminio. Los vecinos del gueto pensaron que había llegado el final. Usando los muchos escondites que habían creado desde abril, los judíos no se presentaron como se les ordenó. La resistencia entró en acción. Los combatientes judíos podían atacar rápidamente y luego escapar por los tejados. Las tropas alemanas, por otro lado, se movían con cautela y no bajaban a los sótanos.
A los pocos días, los alemanes se retiraron. Suspendieron las deportaciones hasta el 19 de abril, cuando el líder nazi Heinrich Himmler lanzó una operación para desalojar el gueto en honor al cumpleaños de Hitler, el 20 de abril. Ese año, el 19 de abril también fue el primer día de las fiestas judías de Pascua. Antes del amanecer, 2000 nazis se trasladaron al área con tanques, artillería de fuego rápido y remolques de municiones. La mayoría de los judíos restantes se escondieron en búnkeres.
Tal como estaba previsto, unos 1.500 judíos, la Organización de Lucha Judía y algunas bandas independientes de combatientes judíos, abrieron fuego con las armas que tenían. Habían podido pasar de contrabando pistolas, algunos rifles y una ametralladora, y también tenían bombas caseras. Los combatientes judíos destruyeron varios tanques, mataron a las tropas alemanas y detuvieron a los refuerzos alemanes que intentaban ingresar al gueto.
Al día siguiente, los alemanes usaron nafta, perros policía y lanzallamas en un esfuerzo por expulsar a los judíos de sus búnkeres, dejando la ciudad bajo una cortina de humo durante días. Finalmente, los alemanes decidieron quemar todo el gueto.
Habían planeado sacar a todos los judíos del gueto en tres días. Los judíos resistieron durante casi un mes. Los guerrilleros de la resistencia lograron esconderse en las alcantarillas, aunque los alemanes intentaron primero inundarlos y luego obligarlos a salir con bombas de humo.
Recién el 8 de mayo los nazis tomaron el búnker del cuartel general de Organización. Los civiles que se escondían allí se rindieron, pero muchos de los combatientes supervivientes se quitaron la vida para evitar ser capturados.
Entre estos combatientes estaba Mordecai Anielewicz, joven comandante de la Organización. Los combates se hicieron menos frecuentes cuando los judíos se quedaron sin municiones. La batalla unilateral continuó hasta el 16 de mayo. Los alemanes marcaron el final del levantamiento con la dinamita de la Gran Sinagoga de Varsovia.
Las cifras totales de víctimas del Levantamiento del gueto de Varsovia son inciertas. Los alemanes probablemente perdieron varios cientos de soldados durante los 28 días que les llevó matar o deportar a más de 40.000 judíos. Los alemanes capturaron 9 rifles, 59 pistolas y varios cientos de granadas, explosivos y minas.
Los combatientes judíos se habían enfrentado a fuerzas abrumadoramente superiores. Como en otros levantamientos del gueto, la resistencia llegó al final, cuando se abandonó toda esperanza de supervivencia. Los combatientes sabían que estaban destinados a perder, pero el honor del pueblo judío estaba en juego. Eligieron morir luchando e infligir bajas a los enemigos. La importancia del Levantamiento del Gueto de Varsovia fue mucho más allá de aquellos que lucharon y murieron. Como escribió Anielewicz a su colega Yitzhak Zuckerman: ”El sueño de mi vida ahora se ha realizado: la autodefensa judía en el gueto es ahora un hecho consumado... He sido testigo de la magnífica y heroica lucha de los combatientes judíos”.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...