Ir al contenido principal

1943 ALMANAQUE MUNDIAL Levantamiento judío

Soldados alemanes toman un prisionero

El 19 de abril de 1943, los judíos encerrados en el gueto de Varsovia se levantan para no ser llevados al campo de exterminio de Treblinka


El 19 de abril de 1943, comenzó el Levantamiento del Gueto de Varsovia, Polonia. Fue después de que la policía y las tropas alemanas entraran para deportar a los habitantes sobrevivientes. Y se trató también de una rebelión armada de los judíos contra los nazis en 1943, para evitar que enviaran más judíos al campo de exterminio de Treblinka. La revuelta duró desde el 19 de abril hasta que fue aplastada por los alemanes el 16 de mayo.
Durante la Segunda Guerra Mundial, la Alemania nazi tomó el control de gran parte de Europa del Este, incluida Polonia. Como parte de la "solución final" de Adolf Hitler para librar a Europa de judíos, los nazis establecieron distritos llamados guetos en áreas bajo control alemán. Los guetos se utilizaron para confinar a los judíos hasta que pudieran ser ejecutados.
El gueto de Varsovia se encerró al principio con alambre de púas, pero luego con un muro de ladrillos de 3 metros de alto y 18 kilómetros de largo. Comprendía el antiguo barrio judío de Varsovia.
Los nazis llevaron a los judíos de las áreas circundantes a este distrito hasta que, en el verano de 1942, casi 500.000 vivían en sus 340 hectáreas. Muchos no tenían alojamiento en absoluto, y los que tenían se hacinaban en unas nueve personas por habitación. El hambre y las enfermedades (especialmente el tifus) mataban a miles de personas cada mes.
El 22 de julio de 1942, los nazis comenzaron a enviar más de 5.000 judíos por día al campo de exterminio de Treblinka. Entre julio y septiembre de 1942, los nazis enviaron unos 265.000 judíos de Varsovia a Treblinka. Solo unos 55.000 permanecieron en el gueto de Varsovia. A medida que seguían las deportaciones, la desesperación dio paso a la determinación de resistir. Un grupo recién formado, la Organización de Lucha Judía, tomó lentamente el control efectivo del gueto de Varsovia.
El 9 de enero de 1943, los nazis ordenaron la deportación de otros 8.000 judíos al campo de exterminio. Los vecinos del gueto pensaron que había llegado el final. Usando los muchos escondites que habían creado desde abril, los judíos no se presentaron como se les ordenó. La resistencia entró en acción. Los combatientes judíos podían atacar rápidamente y luego escapar por los tejados. Las tropas alemanas, por otro lado, se movían con cautela y no bajaban a los sótanos.
A los pocos días, los alemanes se retiraron. Suspendieron las deportaciones hasta el 19 de abril, cuando el líder nazi Heinrich Himmler lanzó una operación para desalojar el gueto en honor al cumpleaños de Hitler, el 20 de abril. Ese año, el 19 de abril también fue el primer día de las fiestas judías de Pascua. Antes del amanecer, 2000 nazis se trasladaron al área con tanques, artillería de fuego rápido y remolques de municiones. La mayoría de los judíos restantes se escondieron en búnkeres.
Tal como estaba previsto, unos 1.500 judíos, la Organización de Lucha Judía y algunas bandas independientes de combatientes judíos, abrieron fuego con las armas que tenían. Habían podido pasar de contrabando pistolas, algunos rifles y una ametralladora, y también tenían bombas caseras. Los combatientes judíos destruyeron varios tanques, mataron a las tropas alemanas y detuvieron a los refuerzos alemanes que intentaban ingresar al gueto.
Al día siguiente, los alemanes usaron nafta, perros policía y lanzallamas en un esfuerzo por expulsar a los judíos de sus búnkeres, dejando la ciudad bajo una cortina de humo durante días. Finalmente, los alemanes decidieron quemar todo el gueto.
Habían planeado sacar a todos los judíos del gueto en tres días. Los judíos resistieron durante casi un mes. Los guerrilleros de la resistencia lograron esconderse en las alcantarillas, aunque los alemanes intentaron primero inundarlos y luego obligarlos a salir con bombas de humo.
Recién el 8 de mayo los nazis tomaron el búnker del cuartel general de Organización. Los civiles que se escondían allí se rindieron, pero muchos de los combatientes supervivientes se quitaron la vida para evitar ser capturados.
Entre estos combatientes estaba Mordecai Anielewicz, joven comandante de la Organización. Los combates se hicieron menos frecuentes cuando los judíos se quedaron sin municiones. La batalla unilateral continuó hasta el 16 de mayo. Los alemanes marcaron el final del levantamiento con la dinamita de la Gran Sinagoga de Varsovia.
Las cifras totales de víctimas del Levantamiento del gueto de Varsovia son inciertas. Los alemanes probablemente perdieron varios cientos de soldados durante los 28 días que les llevó matar o deportar a más de 40.000 judíos. Los alemanes capturaron 9 rifles, 59 pistolas y varios cientos de granadas, explosivos y minas.
Los combatientes judíos se habían enfrentado a fuerzas abrumadoramente superiores. Como en otros levantamientos del gueto, la resistencia llegó al final, cuando se abandonó toda esperanza de supervivencia. Los combatientes sabían que estaban destinados a perder, pero el honor del pueblo judío estaba en juego. Eligieron morir luchando e infligir bajas a los enemigos. La importancia del Levantamiento del Gueto de Varsovia fue mucho más allá de aquellos que lucharon y murieron. Como escribió Anielewicz a su colega Yitzhak Zuckerman: ”El sueño de mi vida ahora se ha realizado: la autodefensa judía en el gueto es ahora un hecho consumado... He sido testigo de la magnífica y heroica lucha de los combatientes judíos”.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...