Ir al contenido principal

1943 ALMANAQUE MUNDIAL Levantamiento judío

Soldados alemanes toman un prisionero

El 19 de abril de 1943, los judíos encerrados en el gueto de Varsovia se levantan para no ser llevados al campo de exterminio de Treblinka


El 19 de abril de 1943, comenzó el Levantamiento del Gueto de Varsovia, Polonia. Fue después de que la policía y las tropas alemanas entraran para deportar a los habitantes sobrevivientes. Y se trató también de una rebelión armada de los judíos contra los nazis en 1943, para evitar que enviaran más judíos al campo de exterminio de Treblinka. La revuelta duró desde el 19 de abril hasta que fue aplastada por los alemanes el 16 de mayo.
Durante la Segunda Guerra Mundial, la Alemania nazi tomó el control de gran parte de Europa del Este, incluida Polonia. Como parte de la "solución final" de Adolf Hitler para librar a Europa de judíos, los nazis establecieron distritos llamados guetos en áreas bajo control alemán. Los guetos se utilizaron para confinar a los judíos hasta que pudieran ser ejecutados.
El gueto de Varsovia se encerró al principio con alambre de púas, pero luego con un muro de ladrillos de 3 metros de alto y 18 kilómetros de largo. Comprendía el antiguo barrio judío de Varsovia.
Los nazis llevaron a los judíos de las áreas circundantes a este distrito hasta que, en el verano de 1942, casi 500.000 vivían en sus 340 hectáreas. Muchos no tenían alojamiento en absoluto, y los que tenían se hacinaban en unas nueve personas por habitación. El hambre y las enfermedades (especialmente el tifus) mataban a miles de personas cada mes.
El 22 de julio de 1942, los nazis comenzaron a enviar más de 5.000 judíos por día al campo de exterminio de Treblinka. Entre julio y septiembre de 1942, los nazis enviaron unos 265.000 judíos de Varsovia a Treblinka. Solo unos 55.000 permanecieron en el gueto de Varsovia. A medida que seguían las deportaciones, la desesperación dio paso a la determinación de resistir. Un grupo recién formado, la Organización de Lucha Judía, tomó lentamente el control efectivo del gueto de Varsovia.
El 9 de enero de 1943, los nazis ordenaron la deportación de otros 8.000 judíos al campo de exterminio. Los vecinos del gueto pensaron que había llegado el final. Usando los muchos escondites que habían creado desde abril, los judíos no se presentaron como se les ordenó. La resistencia entró en acción. Los combatientes judíos podían atacar rápidamente y luego escapar por los tejados. Las tropas alemanas, por otro lado, se movían con cautela y no bajaban a los sótanos.
A los pocos días, los alemanes se retiraron. Suspendieron las deportaciones hasta el 19 de abril, cuando el líder nazi Heinrich Himmler lanzó una operación para desalojar el gueto en honor al cumpleaños de Hitler, el 20 de abril. Ese año, el 19 de abril también fue el primer día de las fiestas judías de Pascua. Antes del amanecer, 2000 nazis se trasladaron al área con tanques, artillería de fuego rápido y remolques de municiones. La mayoría de los judíos restantes se escondieron en búnkeres.
Tal como estaba previsto, unos 1.500 judíos, la Organización de Lucha Judía y algunas bandas independientes de combatientes judíos, abrieron fuego con las armas que tenían. Habían podido pasar de contrabando pistolas, algunos rifles y una ametralladora, y también tenían bombas caseras. Los combatientes judíos destruyeron varios tanques, mataron a las tropas alemanas y detuvieron a los refuerzos alemanes que intentaban ingresar al gueto.
Al día siguiente, los alemanes usaron nafta, perros policía y lanzallamas en un esfuerzo por expulsar a los judíos de sus búnkeres, dejando la ciudad bajo una cortina de humo durante días. Finalmente, los alemanes decidieron quemar todo el gueto.
Habían planeado sacar a todos los judíos del gueto en tres días. Los judíos resistieron durante casi un mes. Los guerrilleros de la resistencia lograron esconderse en las alcantarillas, aunque los alemanes intentaron primero inundarlos y luego obligarlos a salir con bombas de humo.
Recién el 8 de mayo los nazis tomaron el búnker del cuartel general de Organización. Los civiles que se escondían allí se rindieron, pero muchos de los combatientes supervivientes se quitaron la vida para evitar ser capturados.
Entre estos combatientes estaba Mordecai Anielewicz, joven comandante de la Organización. Los combates se hicieron menos frecuentes cuando los judíos se quedaron sin municiones. La batalla unilateral continuó hasta el 16 de mayo. Los alemanes marcaron el final del levantamiento con la dinamita de la Gran Sinagoga de Varsovia.
Las cifras totales de víctimas del Levantamiento del gueto de Varsovia son inciertas. Los alemanes probablemente perdieron varios cientos de soldados durante los 28 días que les llevó matar o deportar a más de 40.000 judíos. Los alemanes capturaron 9 rifles, 59 pistolas y varios cientos de granadas, explosivos y minas.
Los combatientes judíos se habían enfrentado a fuerzas abrumadoramente superiores. Como en otros levantamientos del gueto, la resistencia llegó al final, cuando se abandonó toda esperanza de supervivencia. Los combatientes sabían que estaban destinados a perder, pero el honor del pueblo judío estaba en juego. Eligieron morir luchando e infligir bajas a los enemigos. La importancia del Levantamiento del Gueto de Varsovia fue mucho más allá de aquellos que lucharon y murieron. Como escribió Anielewicz a su colega Yitzhak Zuckerman: ”El sueño de mi vida ahora se ha realizado: la autodefensa judía en el gueto es ahora un hecho consumado... He sido testigo de la magnífica y heroica lucha de los combatientes judíos”.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...