Ir al contenido principal

1972 CALENDARIO NACIONAL Nace Massa

Sergio Tomás Massa

El 28 de abril de 1972 nace Sergio Massa, abogado, político y uno de los líderes del Frente de Todos; fundador del Frente Renovador, es hoy el ministro de Economía de la Argentina


El 28 de abril de 1972 nació Sergio Tomás Massa, en San Martín, Buenos Aires. Es un abogado y político, uno de los líderes del Frente de Todos. Desde agosto del 2022 es el ministro de Economía de la Nación. Además, fundó y lidera el Frente Renovador,​integrante del Frente de Todos que ganó la elección presidencial del 2019.
Comenzó su carrera política en la Unión de Centro Democrático, partido liberal. En la década de 1990 entró al Partido Justicialista, fue director ejecutivo de la Administración Nacional de Seguridad Social, entre el 2002 y el 2007 e intendente de Tigre entre el 2007 y el 2013).
Entre el 2008 y el 2009 fue jefe de Gabinete, designado por la presidente Cristina Fernández de Kirchner. Luego de las elecciones legislativas del 2013, dejó el justicialismo para fundar el Frente Renovador, con el que fue elegido diputado nacional para el período entre el 2013 y el 2017 y candidato a presidente de la Nación en las elecciones del 2015, en las que fue tercero con algo más del 21 por ciento de los votos.
Fue miembro y presidente de la Cámara de Diputados de la Nación desde el 2019 hasta el 2022.
Es hijo del empresario de la construcción Alfonso Massa y de Lucia Cherti, ama de casa, ambos inmigrantes italianos de Niscemi, Sicilia.​
Su infancia y adolescencia la pasó en San Andrés sobre la calle San Lorenzo casi esquina Libertad a metros del centro y a unas cuadras del conocido club de golf del lugar.​
Hizo su escuela primaria y secundaria en el Instituto Agustiniano, de orientación católica. Mientras, empezó a militar en la UCeDé, partido liberal-conservador fundado por Álvaro Alsogaray en la década de 1980. Tras completar sus estudios básicos, ingresó a la Universidad de Belgrano para estudiar Derecho, carrera que recién terminó en el 2013.​
En el 2001 contrajo matrimonio con Malena Galmarini, a quien conoció por sus suegros, Fernando Galmarini y Marcela Durrieu (dirigentes peronistas). Luego se mudó a Tigre, se hizo hincha del Club Atlético Tigre, fue dirigente y fue vocal del club. Con Malena tuvieron dos hijos, Tomás y Milagros.​
Como intendente, y en la campaña para las elecciones legislativas de la Argentina del 2013, volvió a la universidad, cursó lo poco que le quedaba para ser abogado y asumió su banca de diputado recibido.​
A fines de la década del 80 y principios de la del 90 comenzó a dedicarse a la política en la juventud de la Unión del Centro Democrático, partido liberal-conservador. Fue ser asesor del concejal de San Martín Alejandro Keck, vinculado al gremialista Luis Barrionuevo.​
Fue presidente de la Juventud Liberal en la provincia de Buenos Aires entre el 94 y el 96. Formó parte del ala del partido que tenía como referente a Alsogaray, Jorge Aguado y Francisco Durañona. Fue el sector que promovió a mediados de la década del 90 la fusión con el Partido Justicialista, bajo el mando de Carlos Menem, presidente de la Nación. Cuando se hizo la fusión, Massa comenzó a militar en San Martín con Barrionuevo.​
on el patrocinio de Barrionuevo lo nombraron en una subsecretaría del Ministerio del Interior, más tarde fue Ramón Ortega, “Palito” en el Ministerio de Desarrollo Social.​
En las elecciones de 1999, fue elegido diputado provincial de Buenos Aires por la Primera Sección Electoral en las listas del peronismo.​
Durante la presidencia interina de Eduardo Duhalde, lo nombraron en la Administración Nacional de la Seguridad Social, por recomendación de su suegro, asesor de Eduardo Duhalde. Luego de las elecciones del 2003, el presidente Néstor Kirchner lo revalidó en el cargo.
En su administración se lograron diez aumentos consecutivos de las jubilaciones mínimas y se movieron dos veces las que estaban por arriba de los mil pesos. Reorganizó el sistema de seguridad social incorporando medios modernos de gestión y en su gestión se movió el valor de las asignaciones familiares.
En las elecciones legislativas del 2005, fue electo diputado nacional por primera vez, pero renunció a su banca para seguir al frente del organismo. Se mantuvo en ese cargo hasta que lo eligieron intendente de Tigre por primera vez en el 2007.​
En su asunción estuvieron presentes el presidente Néstor Kirchner y la presidente electa Cristina Fernández, el gobernador de Buenos Aires Felipe Solá y el gobernador electo Daniel Scioli, entre otros.​
En julio de 2008 tomó licencia del cargo y asumió como jefe de Gabinete de Ministros de Cristina Fernández de Kirchner.
Comenzó con una conferencia para presentar el proyecto que se enviaría al Congreso sobre la reestatización de Aerolíneas Argentinas. Fue apoyado en su designación por altos funcionarios de la Casa Rosada y por gobernadores e intendentes.​
El 7 de julio de 2009 renunció y fue reemplazado en por Aníbal Fernández y, pocas semanas más tarde, el 24 de julio, volvió a asumir como intendente de Tigre.
Cuando era Jefe de Gabinete, lo llamaron a integrar la lista del Frente para la Victoria en el tercer lugar para las elecciones legislativas del 2009, y fue elegido diputado nacional. Y comenzó a alejarse del kirchnerismo: la lista de candidatos a concejal de Tigre encabezada por su esposa, Malena Galmarini, sacó catorce puntos más que la lista nacional en la que figuraba Massa integraba y encabezaba Kirchner.​
Luego de renunciar como jefe de Gabinete volvió a sus actividades como intendente de Tigre.
En las elecciones del 2011 seguía en el Frente para la Victoria y se presentó como candidato a intendente. En las primarias obligatorias obtuvo más del 70 por ciento de los votos y ganó la interna partidaria. En las generales aumentó sus y llegó al 73,25 por ciento. Obtuvo su reelección.
Siguió en el cargo hasta fines del 2013 cuando renunció para asumir por primera vez como diputado nacional, cargo que había rechazado dos veces, dejando a cargo a Julio Zamora.
Oficializó su candidatura el 22 de junio de 2013 a diputado nacional por el Frente Renovador. Lo acompañaron el intendente de Almirante Brown Darío Giustozzi, la periodista de Clarín Mirta Tundis, Felipe Solá, el empresario José Ignacio de Mendiguren y el diputado Adrián Pérez, entre otros.​
En las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias del 11 de agosto de 2013, el Frente Renovador obtuvo el 35,05 % de los votos y se convirtió en la lista más votada en la provincia de Buenos Aires. Las elecciones generales se programaron para el 27 de octubre de 2013 y resultó vencedor con más del 44 por ciento de los votos.​
El 25 de noviembre de 2013 tomó licencia como Intendente de Tigre y pasó el gobierno municipal al presidente del Concejo Deliberante, Julio Zamora, que ya estado en ese lugar con la partida de Massa a la Jefatura de Gabinete de la Nación. El 4 de diciembre juró como diputado nacional y fue incorporado a la cámara, asumió su mandato el 10 de diciembre del 2013. Su mandato finalizó el 10 de diciembre de 2017.
En el 2019 volvió a ser candidato a diputado nacional por la provincia de Buenos Aires. Para esa elección, el Frente Renovador era parte de la coalición Frente de Todos, liderado por Alberto Fernández y Cristina Fernández de Kirchner.
En diciembre del 2019 fue nombrado presidente de la Cámara baja. Apenas asumió hizo modificaciones al reglamento, entre ellas, que las comisiones sean presididas en igual cantidad por varones y por mujeres; que se desdoble y jerarquice la Comisión de la de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia, cuyos temas pasaron a ser tratados por las comisiones de la Mujer y la Diversidad y la comisión de Familia y Niñez, y la revisión de algunos artículos del reglamento para agilizar el trámite de las sesiones.
Durante la pandemia del coronavirus, redujo los costos de la Cámara, suspendió asesores, remató autos y la restringió pasajes para armar un fondo de 200 millones de pesos en cinco meses que se destinaron a hospitales. También impulsó una decisión administrativa que permitía ahorrar 40 millones de pesos por mes por pasajes que usaban los asesores y otras erogaciones que no eran esenciales para su funcionamiento.
El padre y los suegros de Massa fueron parte de la lista de "Vacunación VIP" en la campaña de vacunación contra el coronavirus, por haberse inoculado antes de tiempo (no tenían la edad ni eran personal de salud), y fue denunciado por la oposición.
El 7 de diciembre del 2021, fue ratificado como presidente de la Cámara de Diputados hasta el 2023.
En el 2022 fue designado ministro de Economía, en lugar de Silvina Batakis. Asumió el 3 de agosto. Dejó sus puestos de diputado nacional y presidente de la Cámara de Diputados, y fue reemplazado como titular en Diputados por Cecilia Moreau.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

DESPEDIDA Hasta la próxima Chacarera Musha (con vídeo)

Velorio de Musha, con música A último momento, cuando ya no quedaba mucho por hacer, se pensó en traerlo a La Banda, pero ya era tarde, la enfermedad estaba ganando Por Alfredo Peláez, “Fredy” Tenía un aprecio especial por Musha. Muchos años de amistad. Era como de la familia. Vi todas las fotos y leí todo los posteos que se publicaron en las redes con motivo de su fallecimiento. De todas la que más me gusto, fue una despedida que decía: "Hasta la próxima chacarera". Y sí. "Musha" Carabajal era pura chacarera. En los escenarios, solía gritar anta cada tema con voz impuesta: "Chacareraaa…". De su círculo íntimo, me contaron, que cuando ya no había nada que hacer, cuando la situación era irreversible, se pensó con SADAIC en trasladarlo a La Banda para que se apague su vida en la tierra que lo vio nacer un 2 de junio de 1952. Fue imposible. "Musha" ya no podía moverse. La terrible enfermedad que padecía le estaba ganando la batalla final. A sus amig...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...

SAUDADES El cuadro de la abuela

Frente de una casa antigua “En el medio, como chorizos superpuestos y una tras otras, la pieza de los padres, después la de los abuelos, la de los tíos…” Me gusta el liviano aire que portan las casas viejas, que tienen un aparente desorden en las cocinas con el que las abuelas suelen confundir a la gente que llega por primera vez. Me gusta cuando las conozco, cuando me dejan pasar a ese lugar sagrado, que solamente era profanado por los íntimos, y también por el electricista, el gasista, el plomero, cuando llegaban, tras un pedido de auxilio. En ocasiones, como esta madrugada de domingo en que escribo mi diaria crónica, algo en el aire trae el recuerdo de aquello y crece en el pecho un rencor añejo, por las cosas que no están, porque no hicimos mucho para retenerlas y porque, de alguna manera que no sabría explicar, podríamos haber cubierto de eternidad aquellos tiempos y no lo hicimos, ¡caracho! Le cuento por si lo ha olvidado o no lo experimentó, en esas casas había una sala española...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...