![]() |
Blas Pascal |
El 19 de junio de 1623 nace el francés Blas Pascal, físico, matemático, filósofo y teólogo; nunca fue a la escuela ni a la universidad, pero influyó en su tiempo, y en este
El 19 de junio de 1623, nació Blas Pascal, en Clermont—Ferrand. Fue un físico, matemático, filósofo y teólogo francés, autor de la célebre frase: " El corazón tiene sus razones, que la razón no conoce ".Su madre murió cuando él tenía tres años. En 1631, su padre, Étienne, dejó su puesto de juez y se mudó a París con sus hijos Gilberte, Blas y Jacqueline. Blas nunca fue a la escuela ni a la universidad. Fue educado por su padre quien, además de trabajar para el gobierno recaudando impuestos, era un hombre de gran cultura.En 1639, a los 16 años, escribió Prueba para cónicas. Ese año, su padre fue trasladado a Rouen y fue allí donde Pascal realizó sus primeras investigaciones en el campo de la física.En ese momento, inventó una pequeña máquina calculadora, la primera calculadora manual conocida, que ahora se conserva en el Conservatoire des Arts et Métiers de París.
Se topó ahí con los jansenistas, una facción católica inspirada en San Agustín. Estos rechazan el concepto de libre albedrío y aceptan la predestinación. Enseñaban que la clave para la salvación es la gracia divina en lugar de las buenas obras.
En 1647, regresó a París y se dedicó a la investigación científica. Realizó experimentos sobre la presión atmosférica, escribió un tratado sobre el vacío, inventó la prensa hidráulica y la jeringa, y perfeccionó el barómetro de Torricelli.
En matemáticas, su teoría de la probabilidad y su Tratado sobre el triángulo aritmético se hicieron famosos. Su trabajo será de gran valor para el futuro de las estadísticas.
En 1654, después de casi morir en un accidente automovilístico y de haber tenido una experiencia mística, decidió dedicarse a Dios y la religión. Eligió al sacerdote jansenista Singlin como guía espiritual y en 1665 se retiró a la abadía de Port-Royal des Champs, centro del jansenismo.
Fue en esta época cuando desarrolló los principios de su doctrina filosófica, centrada en la oposición de los dos elementos fundamentales y no excluyentes del conocimiento: por un lado, la razón con sus mediaciones que tienden a la exactitud, la lógica y el discurso (geometría mente). Por otro lado, la emoción, o el corazón, que trasciende el mundo exterior, intuitivo, capaz de aprender lo inefable, lo religioso y lo moral (espíritu de finura).
La comprensión de este modo de ser del hombre, de su condición en el mundo, situada entre los extremos, es el objeto principal de su filosofía. En la raíz de esta división está la oposición entre la naturaleza divina del espíritu y la naturaleza humana y defectuosa de la materia.
Las concepciones filosófico-religiosas de Pascal se recogieron en las obras: "Les Provinciales" (1656-1657), conjunto de 18 cartas escritas para defender al jansenista Antoine Arnauld, opositor de los jesuitas que fue juzgado por los teólogos de París, y "Pensamientos", un tratado de espiritualidad, en el que defiende el cristianismo.
En Les Provinciales aparece la primera evidencia de que Pascal comenzó a alejarse del jansenismo, tendencia que se profundiza en los Pensées, cuando se vuelve hacia una visión antropocéntrica de la gracia y otorga a la iniciativa humana una importancia que no corresponde más a los preceptos jansenistas.
El trabajo de Pascal como teólogo y escritor ha sido mucho más influyente que su contribución a la ciencia. Influyó en los románticos del siglo XVIII, las reflexiones de Nietzsche y los modernistas católicos que encontraron en él el precursor de su pragmatismo.
Murió en París, el 19 de agosto de 1662.
©Juan Manuel Aragón
Comentarios
Publicar un comentario