Ir al contenido principal

1623 ALMANAQUE MUNDIAL Pascal

Blas Pascal

El 19 de junio de 1623 nace el francés Blas Pascal, físico, matemático, filósofo y teólogo; nunca fue a la escuela ni a la universidad, pero influyó en su tiempo, y en este


El 19 de junio de 1623, nació Blas Pascal, en Clermont—Ferrand. Fue un físico, matemático, filósofo y teólogo francés, autor de la célebre frase: " El corazón tiene sus razones, que la razón no conoce ".
Su madre murió cuando él tenía tres años. En 1631, su padre, Étienne, dejó su puesto de juez y se mudó a París con sus hijos Gilberte, Blas y Jacqueline. Blas nunca fue a la escuela ni a la universidad. Fue educado por su padre quien, además de trabajar para el gobierno recaudando impuestos, era un hombre de gran cultura.
En 1639, a los 16 años, escribió Prueba para cónicas. Ese año, su padre fue trasladado a Rouen y fue allí donde Pascal realizó sus primeras investigaciones en el campo de la física.
En ese momento, inventó una pequeña máquina calculadora, la primera calculadora manual conocida, que ahora se conserva en el Conservatoire des Arts et Métiers de París.
Se topó ahí con los jansenistas, una facción católica inspirada en San Agustín. Estos rechazan el concepto de libre albedrío y aceptan la predestinación. Enseñaban que la clave para la salvación es la gracia divina en lugar de las buenas obras.
En 1647, regresó a París y se dedicó a la investigación científica. Realizó experimentos sobre la presión atmosférica, escribió un tratado sobre el vacío, inventó la prensa hidráulica y la jeringa, y perfeccionó el barómetro de Torricelli.
En matemáticas, su teoría de la probabilidad y su Tratado sobre el triángulo aritmético se hicieron famosos. Su trabajo será de gran valor para el futuro de las estadísticas.
En 1654, después de casi morir en un accidente automovilístico y de haber tenido una experiencia mística, decidió dedicarse a Dios y la religión. Eligió al sacerdote jansenista Singlin como guía espiritual y en 1665 se retiró a la abadía de Port-Royal des Champs, centro del jansenismo.
Fue en esta época cuando desarrolló los principios de su doctrina filosófica, centrada en la oposición de los dos elementos fundamentales y no excluyentes del conocimiento: por un lado, la razón con sus mediaciones que tienden a la exactitud, la lógica y el discurso (geometría mente). Por otro lado, la emoción, o el corazón, que trasciende el mundo exterior, intuitivo, capaz de aprender lo inefable, lo religioso y lo moral (espíritu de finura).
La comprensión de este modo de ser del hombre, de su condición en el mundo, situada entre los extremos, es el objeto principal de su filosofía. En la raíz de esta división está la oposición entre la naturaleza divina del espíritu y la naturaleza humana y defectuosa de la materia.
Las concepciones filosófico-religiosas de Pascal se recogieron en las obras: "Les Provinciales" (1656-1657), conjunto de 18 cartas escritas para defender al jansenista Antoine Arnauld, opositor de los jesuitas que fue juzgado por los teólogos de París, y "Pensamientos", un tratado de espiritualidad, en el que defiende el cristianismo.
En Les Provinciales aparece la primera evidencia de que Pascal comenzó a alejarse del jansenismo, tendencia que se profundiza en los Pensées, cuando se vuelve hacia una visión antropocéntrica de la gracia y otorga a la iniciativa humana una importancia que no corresponde más a los preceptos jansenistas.
El trabajo de Pascal como teólogo y escritor ha sido mucho más influyente que su contribución a la ciencia. Influyó en los románticos del siglo XVIII, las reflexiones de Nietzsche y los modernistas católicos que encontraron en él el precursor de su pragmatismo.
Murió en París, el 19 de agosto de 1662.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...