Ir al contenido principal

1969 CALENDARIO NACIONAL Vandor

Augusto Timoteo Vandor

El 30 de junio de 1969 cae asesinado Augusto Timoteo Vandor, dirigente sindical peronista


El 30 de junio de 1969 fue asesinado Augusto Timoteo Vandor, dirigente sindical peronista, a quien mataron supuestamente por ser traidor a Juan Perón, entre otras inútiles razones para terminar con la vida de alguien.
Nació en Bovril, Entre Ríos, igual que sus hermanas Mercedes y Celina, fruto del matrimonio entre Roberto Vandor y Alberta Facendini.
Antes de cumplir 18 años y de alistarse en la marina de guerra, trabajó en una estación de servicio, en una usina eléctrica y en la Barraca de Enrique Tomé.​
Cuando tenía dieciocho años, en 1941, resolvió incorporarse a las filas de la Armada Argentina como suboficial maquinista en de la flota naval de la marina. Para eso realizó sus estudios en la Escuela de Mecánica de la Armada.
A los 24 años, en 1947, pidió su pase a retiro (se lo concedieron) y terminó su carrera militar retirándose como cabo primero.
A los tres años de su alejamiento de la carrera militar, comenzó a trabajar como obrero, en la fábrica de Philips, ubicada en Saavedra. Allí le pusieron de apodo "El Lobo", por haber flirteado con una joven apodada "Caperucita Roja".
Al poco tiempo fue elegido delegado de base de su sección. Se destacó por su capacidad de lucha y negociación. En 1954, durante el segundo gobierno de Perón, lideró una huelga exitosa en reclamo de mejoras de salarios, y se hizo conocido en el ámbito de los gremios.​
En setiembre de 1955, consumada la Revolución Libertadora, fue encarcelado por seis meses y despedido de Philips. Recién en 1958, cuando Arturo Frondizi fue elegido, y se volvió a permitir la actividad sindical, volvió a aparecer en la escena del sindicalismo, llegando a estar al frente de la Unión Obrera Metalúrgica, dentro de la fracción "Azopardo" de la Confederación General del Trabajo, en 1968.​
Promovió dentro del peronismo una facción participacionista, denominada "vandorismo", dispuesta a pactar con el gobierno de facto y ya que el líder estaba lejos y era casi imposible su regreso, proponía un "peronismo sin Perón", un pecado entre quienes adhieren al personalismo como una forma de monarquía.​
El 30 de junio de 1969 fue muerto de cinco disparos en la sede de la Unión Obrera Metalúrgica, La Rioja al 1900 de Buenos Aires. En su escape dejaron una bomba que al explotar destruyó parte del edificio.​
La organización guerrillera Ejército Nacional Revolucionario, de tinte mafioso—izquierdista, se adjudicó el asesinato el 7 de febrero de 1971.​ Para Eugenio Méndez esa agrupación estaba conducida por Rodolfo Walsh y la integraba Raimundo Villaflor y habría matado a José Alonso además de Vandor.​ Empero otros autores, como Richard Gillespie​ y Eduardo Zamorano,​ atribuyen el asesinato al grupo "Descamisados", de Dardo Cabo, luego absorbido por Montoneros.
Años después, en el periódico El Descamisado, dirigido por Cabo, se publicaría otra versión del asesinato. José Amorín, quien fuera dirigente de Montoneros, afirma que la operación era demasiado compleja para una organización recién formada como Descamisados y sostiene que los autores eran en su mayoría de la CGT de los Argentinos.
Una versión recogida por un periodista en la Unión Obrera Metalúrgica ese día indicaba que Vandor había reconocido a uno de los autores y lo había saludado “Hola Cóndor”. Dardo Cabo había protagonizado años antes el Operativo Cóndor, consistente en el secuestro de un avión y aterrizaje posterior en las islas Malvinas.
Según el historiador Jorge Abelardo Ramos en su obra La era del peronismo: “Para juzgarlo con justicia, debería agregarse que de los bienes que acumuló como el más reputado jefe gremial del país, da buena cuenta el hecho de que, al caer asesinado, su viuda debió trabajar como enfermera en un Policlínico de la UOM, para dar de comer a sus hijos. Sus asesinos se integraron más tarde a la organización terrorista Montoneros que según algunos disidentes (1979) disponía de 60 millones de dólares para derrochar, uniforme incluido, en la acogedora Europa de 1976. La viuda enfermera y el terrorista millonario constituyen una síntesis ejemplar.”
©Juan Manuel Aragón​

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc30 de junio de 2023, 9:58

    En Salem acusaban y mataban sin mucho debate, según he leído en el artículo anterior. ¿No?

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...