Ir al contenido principal

1969 CALENDARIO NACIONAL Vandor

Augusto Timoteo Vandor

El 30 de junio de 1969 cae asesinado Augusto Timoteo Vandor, dirigente sindical peronista


El 30 de junio de 1969 fue asesinado Augusto Timoteo Vandor, dirigente sindical peronista, a quien mataron supuestamente por ser traidor a Juan Perón, entre otras inútiles razones para terminar con la vida de alguien.
Nació en Bovril, Entre Ríos, igual que sus hermanas Mercedes y Celina, fruto del matrimonio entre Roberto Vandor y Alberta Facendini.
Antes de cumplir 18 años y de alistarse en la marina de guerra, trabajó en una estación de servicio, en una usina eléctrica y en la Barraca de Enrique Tomé.​
Cuando tenía dieciocho años, en 1941, resolvió incorporarse a las filas de la Armada Argentina como suboficial maquinista en de la flota naval de la marina. Para eso realizó sus estudios en la Escuela de Mecánica de la Armada.
A los 24 años, en 1947, pidió su pase a retiro (se lo concedieron) y terminó su carrera militar retirándose como cabo primero.
A los tres años de su alejamiento de la carrera militar, comenzó a trabajar como obrero, en la fábrica de Philips, ubicada en Saavedra. Allí le pusieron de apodo "El Lobo", por haber flirteado con una joven apodada "Caperucita Roja".
Al poco tiempo fue elegido delegado de base de su sección. Se destacó por su capacidad de lucha y negociación. En 1954, durante el segundo gobierno de Perón, lideró una huelga exitosa en reclamo de mejoras de salarios, y se hizo conocido en el ámbito de los gremios.​
En setiembre de 1955, consumada la Revolución Libertadora, fue encarcelado por seis meses y despedido de Philips. Recién en 1958, cuando Arturo Frondizi fue elegido, y se volvió a permitir la actividad sindical, volvió a aparecer en la escena del sindicalismo, llegando a estar al frente de la Unión Obrera Metalúrgica, dentro de la fracción "Azopardo" de la Confederación General del Trabajo, en 1968.​
Promovió dentro del peronismo una facción participacionista, denominada "vandorismo", dispuesta a pactar con el gobierno de facto y ya que el líder estaba lejos y era casi imposible su regreso, proponía un "peronismo sin Perón", un pecado entre quienes adhieren al personalismo como una forma de monarquía.​
El 30 de junio de 1969 fue muerto de cinco disparos en la sede de la Unión Obrera Metalúrgica, La Rioja al 1900 de Buenos Aires. En su escape dejaron una bomba que al explotar destruyó parte del edificio.​
La organización guerrillera Ejército Nacional Revolucionario, de tinte mafioso—izquierdista, se adjudicó el asesinato el 7 de febrero de 1971.​ Para Eugenio Méndez esa agrupación estaba conducida por Rodolfo Walsh y la integraba Raimundo Villaflor y habría matado a José Alonso además de Vandor.​ Empero otros autores, como Richard Gillespie​ y Eduardo Zamorano,​ atribuyen el asesinato al grupo "Descamisados", de Dardo Cabo, luego absorbido por Montoneros.
Años después, en el periódico El Descamisado, dirigido por Cabo, se publicaría otra versión del asesinato. José Amorín, quien fuera dirigente de Montoneros, afirma que la operación era demasiado compleja para una organización recién formada como Descamisados y sostiene que los autores eran en su mayoría de la CGT de los Argentinos.
Una versión recogida por un periodista en la Unión Obrera Metalúrgica ese día indicaba que Vandor había reconocido a uno de los autores y lo había saludado “Hola Cóndor”. Dardo Cabo había protagonizado años antes el Operativo Cóndor, consistente en el secuestro de un avión y aterrizaje posterior en las islas Malvinas.
Según el historiador Jorge Abelardo Ramos en su obra La era del peronismo: “Para juzgarlo con justicia, debería agregarse que de los bienes que acumuló como el más reputado jefe gremial del país, da buena cuenta el hecho de que, al caer asesinado, su viuda debió trabajar como enfermera en un Policlínico de la UOM, para dar de comer a sus hijos. Sus asesinos se integraron más tarde a la organización terrorista Montoneros que según algunos disidentes (1979) disponía de 60 millones de dólares para derrochar, uniforme incluido, en la acogedora Europa de 1976. La viuda enfermera y el terrorista millonario constituyen una síntesis ejemplar.”
©Juan Manuel Aragón​

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc30 de junio de 2023, 9:58

    En Salem acusaban y mataban sin mucho debate, según he leído en el artículo anterior. ¿No?

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...