Ir al contenido principal

1969 CALENDARIO NACIONAL Vandor

Augusto Timoteo Vandor

El 30 de junio de 1969 cae asesinado Augusto Timoteo Vandor, dirigente sindical peronista


El 30 de junio de 1969 fue asesinado Augusto Timoteo Vandor, dirigente sindical peronista, a quien mataron supuestamente por ser traidor a Juan Perón, entre otras inútiles razones para terminar con la vida de alguien.
Nació en Bovril, Entre Ríos, igual que sus hermanas Mercedes y Celina, fruto del matrimonio entre Roberto Vandor y Alberta Facendini.
Antes de cumplir 18 años y de alistarse en la marina de guerra, trabajó en una estación de servicio, en una usina eléctrica y en la Barraca de Enrique Tomé.​
Cuando tenía dieciocho años, en 1941, resolvió incorporarse a las filas de la Armada Argentina como suboficial maquinista en de la flota naval de la marina. Para eso realizó sus estudios en la Escuela de Mecánica de la Armada.
A los 24 años, en 1947, pidió su pase a retiro (se lo concedieron) y terminó su carrera militar retirándose como cabo primero.
A los tres años de su alejamiento de la carrera militar, comenzó a trabajar como obrero, en la fábrica de Philips, ubicada en Saavedra. Allí le pusieron de apodo "El Lobo", por haber flirteado con una joven apodada "Caperucita Roja".
Al poco tiempo fue elegido delegado de base de su sección. Se destacó por su capacidad de lucha y negociación. En 1954, durante el segundo gobierno de Perón, lideró una huelga exitosa en reclamo de mejoras de salarios, y se hizo conocido en el ámbito de los gremios.​
En setiembre de 1955, consumada la Revolución Libertadora, fue encarcelado por seis meses y despedido de Philips. Recién en 1958, cuando Arturo Frondizi fue elegido, y se volvió a permitir la actividad sindical, volvió a aparecer en la escena del sindicalismo, llegando a estar al frente de la Unión Obrera Metalúrgica, dentro de la fracción "Azopardo" de la Confederación General del Trabajo, en 1968.​
Promovió dentro del peronismo una facción participacionista, denominada "vandorismo", dispuesta a pactar con el gobierno de facto y ya que el líder estaba lejos y era casi imposible su regreso, proponía un "peronismo sin Perón", un pecado entre quienes adhieren al personalismo como una forma de monarquía.​
El 30 de junio de 1969 fue muerto de cinco disparos en la sede de la Unión Obrera Metalúrgica, La Rioja al 1900 de Buenos Aires. En su escape dejaron una bomba que al explotar destruyó parte del edificio.​
La organización guerrillera Ejército Nacional Revolucionario, de tinte mafioso—izquierdista, se adjudicó el asesinato el 7 de febrero de 1971.​ Para Eugenio Méndez esa agrupación estaba conducida por Rodolfo Walsh y la integraba Raimundo Villaflor y habría matado a José Alonso además de Vandor.​ Empero otros autores, como Richard Gillespie​ y Eduardo Zamorano,​ atribuyen el asesinato al grupo "Descamisados", de Dardo Cabo, luego absorbido por Montoneros.
Años después, en el periódico El Descamisado, dirigido por Cabo, se publicaría otra versión del asesinato. José Amorín, quien fuera dirigente de Montoneros, afirma que la operación era demasiado compleja para una organización recién formada como Descamisados y sostiene que los autores eran en su mayoría de la CGT de los Argentinos.
Una versión recogida por un periodista en la Unión Obrera Metalúrgica ese día indicaba que Vandor había reconocido a uno de los autores y lo había saludado “Hola Cóndor”. Dardo Cabo había protagonizado años antes el Operativo Cóndor, consistente en el secuestro de un avión y aterrizaje posterior en las islas Malvinas.
Según el historiador Jorge Abelardo Ramos en su obra La era del peronismo: “Para juzgarlo con justicia, debería agregarse que de los bienes que acumuló como el más reputado jefe gremial del país, da buena cuenta el hecho de que, al caer asesinado, su viuda debió trabajar como enfermera en un Policlínico de la UOM, para dar de comer a sus hijos. Sus asesinos se integraron más tarde a la organización terrorista Montoneros que según algunos disidentes (1979) disponía de 60 millones de dólares para derrochar, uniforme incluido, en la acogedora Europa de 1976. La viuda enfermera y el terrorista millonario constituyen una síntesis ejemplar.”
©Juan Manuel Aragón​

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc30 de junio de 2023, 9:58

    En Salem acusaban y mataban sin mucho debate, según he leído en el artículo anterior. ¿No?

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

PARADOJA Los animales protegidos y no los hombres

Los niños, menos que animales Una norma otorga resguardo a fetos de mamíferos, aves y reptiles, pero excluye de esa defensa a los seres humanos El Reino Unido tiene una legislación que otorga un nivel de protección a los animales vertebrados en estado prenatal que expresamente no reconoce a los seres humanos. La Animal (Scientific Procedures) Act de 1986, vigente hasta la actualidad, establece que cualquier mamífero, ave o reptil que haya alcanzado los dos tercios de su gestación debe considerarse un “animal protegido” y, por lo tanto, no puede ser sometido a prácticas científicas o experimentales que impliquen sufrimiento o tratos inhumanos. Ese texto legal, sin embargo, aclara de manera explícita que esta categoría no incluye a la especie humana. La definición legal convierte a embriones y fetos animales en sujetos de protección estatal desde una etapa muy temprana del desarrollo. Se reconoce que, a partir de ese momento, el sistema nervioso de los vertebrados ya permite experimentar...