Ir al contenido principal

1969 CALENDARIO NACIONAL Vandor

Augusto Timoteo Vandor

El 30 de junio de 1969 cae asesinado Augusto Timoteo Vandor, dirigente sindical peronista


El 30 de junio de 1969 fue asesinado Augusto Timoteo Vandor, dirigente sindical peronista, a quien mataron supuestamente por ser traidor a Juan Perón, entre otras inútiles razones para terminar con la vida de alguien.
Nació en Bovril, Entre Ríos, igual que sus hermanas Mercedes y Celina, fruto del matrimonio entre Roberto Vandor y Alberta Facendini.
Antes de cumplir 18 años y de alistarse en la marina de guerra, trabajó en una estación de servicio, en una usina eléctrica y en la Barraca de Enrique Tomé.​
Cuando tenía dieciocho años, en 1941, resolvió incorporarse a las filas de la Armada Argentina como suboficial maquinista en de la flota naval de la marina. Para eso realizó sus estudios en la Escuela de Mecánica de la Armada.
A los 24 años, en 1947, pidió su pase a retiro (se lo concedieron) y terminó su carrera militar retirándose como cabo primero.
A los tres años de su alejamiento de la carrera militar, comenzó a trabajar como obrero, en la fábrica de Philips, ubicada en Saavedra. Allí le pusieron de apodo "El Lobo", por haber flirteado con una joven apodada "Caperucita Roja".
Al poco tiempo fue elegido delegado de base de su sección. Se destacó por su capacidad de lucha y negociación. En 1954, durante el segundo gobierno de Perón, lideró una huelga exitosa en reclamo de mejoras de salarios, y se hizo conocido en el ámbito de los gremios.​
En setiembre de 1955, consumada la Revolución Libertadora, fue encarcelado por seis meses y despedido de Philips. Recién en 1958, cuando Arturo Frondizi fue elegido, y se volvió a permitir la actividad sindical, volvió a aparecer en la escena del sindicalismo, llegando a estar al frente de la Unión Obrera Metalúrgica, dentro de la fracción "Azopardo" de la Confederación General del Trabajo, en 1968.​
Promovió dentro del peronismo una facción participacionista, denominada "vandorismo", dispuesta a pactar con el gobierno de facto y ya que el líder estaba lejos y era casi imposible su regreso, proponía un "peronismo sin Perón", un pecado entre quienes adhieren al personalismo como una forma de monarquía.​
El 30 de junio de 1969 fue muerto de cinco disparos en la sede de la Unión Obrera Metalúrgica, La Rioja al 1900 de Buenos Aires. En su escape dejaron una bomba que al explotar destruyó parte del edificio.​
La organización guerrillera Ejército Nacional Revolucionario, de tinte mafioso—izquierdista, se adjudicó el asesinato el 7 de febrero de 1971.​ Para Eugenio Méndez esa agrupación estaba conducida por Rodolfo Walsh y la integraba Raimundo Villaflor y habría matado a José Alonso además de Vandor.​ Empero otros autores, como Richard Gillespie​ y Eduardo Zamorano,​ atribuyen el asesinato al grupo "Descamisados", de Dardo Cabo, luego absorbido por Montoneros.
Años después, en el periódico El Descamisado, dirigido por Cabo, se publicaría otra versión del asesinato. José Amorín, quien fuera dirigente de Montoneros, afirma que la operación era demasiado compleja para una organización recién formada como Descamisados y sostiene que los autores eran en su mayoría de la CGT de los Argentinos.
Una versión recogida por un periodista en la Unión Obrera Metalúrgica ese día indicaba que Vandor había reconocido a uno de los autores y lo había saludado “Hola Cóndor”. Dardo Cabo había protagonizado años antes el Operativo Cóndor, consistente en el secuestro de un avión y aterrizaje posterior en las islas Malvinas.
Según el historiador Jorge Abelardo Ramos en su obra La era del peronismo: “Para juzgarlo con justicia, debería agregarse que de los bienes que acumuló como el más reputado jefe gremial del país, da buena cuenta el hecho de que, al caer asesinado, su viuda debió trabajar como enfermera en un Policlínico de la UOM, para dar de comer a sus hijos. Sus asesinos se integraron más tarde a la organización terrorista Montoneros que según algunos disidentes (1979) disponía de 60 millones de dólares para derrochar, uniforme incluido, en la acogedora Europa de 1976. La viuda enfermera y el terrorista millonario constituyen una síntesis ejemplar.”
©Juan Manuel Aragón​

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc30 de junio de 2023, 9:58

    En Salem acusaban y mataban sin mucho debate, según he leído en el artículo anterior. ¿No?

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

DESPEDIDA Hasta la próxima Chacarera Musha (con vídeo)

Velorio de Musha, con música A último momento, cuando ya no quedaba mucho por hacer, se pensó en traerlo a La Banda, pero ya era tarde, la enfermedad estaba ganando Por Alfredo Peláez, “Fredy” Tenía un aprecio especial por Musha. Muchos años de amistad. Era como de la familia. Vi todas las fotos y leí todo los posteos que se publicaron en las redes con motivo de su fallecimiento. De todas la que más me gusto, fue una despedida que decía: "Hasta la próxima chacarera". Y sí. "Musha" Carabajal era pura chacarera. En los escenarios, solía gritar anta cada tema con voz impuesta: "Chacareraaa…". De su círculo íntimo, me contaron, que cuando ya no había nada que hacer, cuando la situación era irreversible, se pensó con SADAIC en trasladarlo a La Banda para que se apague su vida en la tierra que lo vio nacer un 2 de junio de 1952. Fue imposible. "Musha" ya no podía moverse. La terrible enfermedad que padecía le estaba ganando la batalla final. A sus amig...

CUARESMA Tentado por el Diablo

Las imágenes se cubrían con un velo morado Lo que no se podía hacer antes porque era un tiempo de penitencia, oración, rezos, reflexión y arrepentimiento En esos tiempos nos preparábamos, de chicos, para algo terrible, íbamos a matar a Nuestro Señor Jesucristo el Viernes Santo, mientras recordábamos los 40 días que pasó en el desierto siendo tentado por el Diablo. Capaz que no sea una definición exacta de la Cuaresma, pero en eso creíamos. Debíamos hacer un sacrificio por día, además de comer menos, no podíamos cantar ni tocar ni oir música y, en lo posible, tampoco reírnos. El Diablo había tentado a Nuestro Señor Jesucristo con los reinos del mundo, su pompa, su boato, la admiración de las multitudes, quizás también mujeres, pensábamos nosotros, que éramos chicos. Y se la había bancado. A nosotros nos pedían solamente un pequeño sacrificio por día y no comer postre pongalé. No era mucho en comparación, pero costaba. Las madres repetían que, si no nos gustaba el dulce de membrillo, dej...

CARABAJAL Los tres Petecos de la historia

El tercer Peteco de la historia Antes del conocido Peteco Carabajal, hubo otro que también llevó su apodo y antes de él, otro más, y  Chaca como hilo conductor Lo que pocos saben de la historia es que antes de Peteco Carabajal, hubo otro Peteco y antes de él, otro más y son esas leyendas que circulan en las familias, pasando de generación en generación, siempre recordadas y perpetuadas en las voces de quienes las atesoran para siempre. A Eduardo Carabajal le dicen “Chaca”, desde pequeño, y la historia de por qué le quedó el apodo sí es sabida por muchos. Cuando era chico, su tío Carlos no andaba muy bien económicamente. La música, el arte es así, o, lo que es lo mismo, los Carabajal no eran tan conocidos como se hicieron después de mucho andar. El padre de Zita, la esposa de Carlos, trabajaba en una panadería y le enseñó al yerno a hacer chipacos. Dicen que le salían muy ricos, crocantes y sabrosos. Y lo mandaban a Eduardo, entonces muchacho de unos diez años, a venderlos en un can...

SAUDADES El cuadro de la abuela

Frente de una casa antigua “En el medio, como chorizos superpuestos y una tras otras, la pieza de los padres, después la de los abuelos, la de los tíos…” Me gusta el liviano aire que portan las casas viejas, que tienen un aparente desorden en las cocinas con el que las abuelas suelen confundir a la gente que llega por primera vez. Me gusta cuando las conozco, cuando me dejan pasar a ese lugar sagrado, que solamente era profanado por los íntimos, y también por el electricista, el gasista, el plomero, cuando llegaban, tras un pedido de auxilio. En ocasiones, como esta madrugada de domingo en que escribo mi diaria crónica, algo en el aire trae el recuerdo de aquello y crece en el pecho un rencor añejo, por las cosas que no están, porque no hicimos mucho para retenerlas y porque, de alguna manera que no sabría explicar, podríamos haber cubierto de eternidad aquellos tiempos y no lo hicimos, ¡caracho! Le cuento por si lo ha olvidado o no lo experimentó, en esas casas había una sala española...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...