Ir al contenido principal

1844 ALMANAQUE MUNDIAL Dalton

Juan Dalton

El 27 de julio de 1844 muere Juan Dalton; fue un meteorólogo y químico inglés, pionero en el desarrollo de la teoría atómica moderna


El 27 de julio de 1844 murió Juan Dalton, en Manchester. Había nacido el 5 o 6 de septiembre de 1766 en Eaglesfield, Cumberland, Inglaterra y fue un meteorólogo y químico inglés, pionero en el desarrollo de la teoría atómica moderna.
Nació en una familia de comerciantes cuáqueros; su abuelo Jonathan Dalton era zapatero y su padre, Joseph, era tejedor. Joseph se casó con Deborah Greenup en 1755, parte de una próspera familia cuáquera local. Juan fue el más joven de sus tres hijos que sobrevivieron hasta la edad adulta. Asistió a la escuela primaria Quaker de John Fletcher en Eaglesfield.
Cuando tenía solo 12 años, Fletcher entregó la escuela a su hermano mayor Jonathan, que a su vez llamó al joven Dalton para que lo ayudara con la enseñanza. Dos años después, los hermanos compraron una escuela en Kendal, donde enseñaron a aproximadamente 60 alumnos, algunos de ellos internos.
Como profesor, se basó en las experiencias de dos mentores importantes: Elihu Robinson, un caballero cuáquero de cierta posición económica y gustos científicos en Eaglesfield, y John Gough, un erudito matemático y clásico en Kendal. De estos hombres Juan adquirió los rudimentos de las matemáticas, el griego y el latín. Robinson y Gough también eran meteorólogos aficionados en Lake District, y de ellos obtuvo conocimientos prácticos en la construcción y el uso de instrumentos meteorológicos, así como instrucción en el mantenimiento de registros meteorológicos diarios. Dalton conservó un ávido interés por las mediciones meteorológicas durante el resto de su vida.
En 1793 se mudó a Manchester para enseñar matemáticas en una academia disidente, el New College. Llevó las hojas de prueba de su primer libro, ensayos sobre temas meteorológicos basados en sus propias observaciones junto con las de sus amigos John Gough y Peter Crosthwaite. Su Meteorological Observations and Essays, se publicó en 1793. Al principio generó poco revuelo, pero tenía ideas originales que, junto con sus artículos más desarrollados, marcaron la transición de la meteorología de un tema de folklore general a una actividad científica seria.
Nacido y criado en el montañoso Distrito de los Lagos de Inglaterra, estaba bien situado para observar varios fenómenos meteorológicos. Sostuvo la opinión, en contra de la opinión contemporánea, de que la atmósfera era una mezcla física de aproximadamente 80 por ciento de nitrógeno y 20 por ciento de oxígeno en lugar de ser un compuesto específico de elementos. Midió la capacidad del aire para absorber vapor de agua y la variación de su presión parcial con la temperatura. Definió la presión parcial en términos de una ley física por la cual cada constituyente de una mezcla de gases ejerce la misma presión que tendría si hubiera sido el único gas presente. Uno de los contemporáneos de Dalton, el científico británico John Frederic Daniell, más tarde lo aclamó como el "padre de la meteorología".
Poco después de su llegada a Manchester, fue elegido miembro de la Sociedad Filosófica y Literaria de Manchester. Su primera contribución a esta sociedad fue una descripción del defecto que había descubierto en su propia visión y la de su hermano. Su artículo fue la primera publicación sobre lo que durante un tiempo se conoció como daltonismo.
Pero el trabajo más influyente de Dalton en química fue su teoría atómica. Los intentos de rastrear con precisión cómo desarrolló esta teoría han resultado inútiles; incluso sus propios recuerdos sobre el tema están incompletos. Basó su teoría de las presiones parciales en la idea de que sólo los átomos iguales en una mezcla de gases se repelen entre sí, mientras que los átomos diferentes parecen reaccionar indiferentemente entre sí. Esta conceptualización explicaba por qué cada gas en una mezcla se comportaba de forma independiente.
Aunque más tarde se demostró que este punto de vista era erróneo, cumplió un propósito útil al permitirle abolir la idea, sostenida por muchos atomistas anteriores, desde el filósofo griego Demócrito hasta el matemático y astrónomo del siglo XVIII Ruggero Giuseppe Boscovich, de que los átomos de todo tipo de la materia son iguales. Dalton afirmó que los átomos de diferentes elementos varían en tamaño y masa y, de hecho, esta afirmación es el rasgo cardinal de su teoría atómica.
Su argumento de que cada elemento tenía su propio tipo de átomo iba en contra de la intuición de aquellos que creían que tener tantas partículas fundamentales diferentes destruiría la simplicidad de la naturaleza, pero Dalton descartó sus objeciones por fantasiosas. En cambio, se centró en determinar las masas relativas de cada tipo diferente de átomo, un proceso que podría lograrse, afirmó, solo considerando la cantidad de átomos de cada elemento presente en diferentes compuestos químicos. Aunque Dalton había enseñado química durante varios años, todavía no había realizado una investigación real en este campo.
En una memoria leída a la Sociedad Filosófica y Literaria de Manchester el 21 de octubre de 1803, afirmó: “Una investigación sobre los pesos relativos de las partículas últimas de los cuerpos es un tema, hasta donde yo sé, completamente nuevo. Últimamente he estado llevando a cabo esta investigación con notable éxito”.
Describió su método para medir las masas de varios elementos, incluidos el hidrógeno, el oxígeno, el carbono y el nitrógeno, de acuerdo con la forma en que se combinaban con masas fijas entre sí. Para que tales medidas fueran significativas, los elementos tenían que combinarse en proporciones fijas. Dio por sentadas las proporciones fijas, sin tener en cuenta la controversia contemporánea entre los químicos franceses Joseph-Louis Proust y Claude-Louis Berthollet sobre esa misma proposición.
Las medidas de Dalton, por crudas que fueran, le permitieron formular la Ley de las Proporciones Múltiples: cuando dos elementos forman más de un compuesto, las masas de un elemento que se combinan con una masa fija del otro están en una proporción de números enteros pequeños. Así, tomando los elementos como A y B, varias combinaciones entre ellos ocurren naturalmente de acuerdo con las relaciones de masa A:B = x:y o x:2y o 2x:y, y así sucesivamente.
Se formaron diferentes compuestos mediante la combinación de bloques de construcción atómicos de diferentes masas. Como escribió el químico sueco Jöns Jacob Berzelius a Dalton: “La ley de las proporciones múltiples es un misterio sin la teoría atómica”. Y Dalton proporcionó la base para esta teoría.
Sin embargo, seguía existiendo el problema de que el conocimiento de las proporciones era insuficiente para determinar el número real de átomos elementales en cada compuesto. Como que se descubrió que el metano contiene el doble de hidrógeno que el etileno. Siguiendo la regla de Dalton de "la mayor simplicidad", a saber, que AB es la combinación más probable para la cual encontró una justificación meritoria en la geometría de esferas compactas, asignó al metano una combinación de un átomo de carbono y dos de hidrógeno y al etileno una combinación de un átomo de carbono y uno de hidrógeno.
Ahora sabemos que esto es incorrecto, porque la molécula de metano se simboliza químicamente como CH4 y la molécula de etileno como C2H4. Sin embargo, la teoría atómica de Dalton triunfó sobre sus debilidades porque su argumento fundacional era correcto. Sin embargo, superar los defectos de la teoría de Dalton fue un proceso gradual, finalizado en 1858 solo después de que el químico italiano Stanislao Cannizzaro señalara la utilidad de la hipótesis de Amadeo Avogadro para determinar las masas moleculares.
Desde entonces, los químicos han demostrado que la teoría del atomismo daltoniano es un factor clave que subyace a nuevos avances en su campo. La química orgánica en particular progresó rápidamente una vez que la teoría de Dalton ganó aceptación. La teoría atómica de Dalton le valió el sobrenombre de "padre de la química".
Después de los 50 años, Dalton realizó pocos trabajos científicos de distinción, aunque continuó investigando en varios campos. Cuando se enfrentó al rechazo de la Royal Society de su artículo de 1838 "Sobre los arseniatos y los fosfatos", lo imprimió en privado, y señaló con amargura que las élites químicas de Gran Bretaña, "Cavendish, Davy, Wollaston y Gilbert, ya no existen".
Su teoría atómica finalmente comenzó a demostrar su valor y su autor obtuvo un amplio reconocimiento. Fue elegido miembro de la Royal Society of London y de la Royal Society of Edinburgo, recibió un título honorífico de la Universidad de Oxford y fue elegido como uno de los ocho asociados extranjeros de la Academia de Ciencias de Francia, ocupando el lugar que dejó vacante la muerte de Sir Humphry Davy. También recibió una pensión en la Lista Civil de la corona británica. En Manchester fue elegido presidente de la Sociedad Filosófica y Literaria en 1817, y continuó en ese cargo por el resto de su vida. La sociedad le proporcionó un laboratorio después de que el New College se mudara a York.
Dalton permaneció en Manchester y enseñó a alumnos privados. A pesar de su creciente riqueza e influencia, persistió su frugalidad.
Murió de un derrame cerebral y sus conciudadanos le concedieron el equivalente a un funeral de estado.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc27 de julio de 2023, 10:40

    La Ley de Dalton (Presión de los gases), es estudiada especialmente en meteorología y buceo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

EFEMÉRIDES 1940. Salario

Gabino Talavera desfila en 1982 Nota publicada en el Nuevo Diario, el 12 de septiembre de 1995, por el padre del autor de este blog Por Juan Manuel Aragón Hay, en la memoria de muchos, un esquema demasiado simple: antes de 1943 gobernaba una oligarquía egoísta, indiferente a las necesidades populares, y la preocupación por la justicia social habría aparecido recién a partir del gobierno de 1943. Sin embargo, antes del 43 también hubo desvelos por mejorar la situación de la gente más humilde, como se lo vé el 12 de septiembre de 1940 en la sesión de la Legislatura. Se trató el proyecto del diputado Oscar Raimondi sobre el salario mínimo de la administración pública, ya aprobado por la comisión correspondiente. Raimondi hizo una exposición extensa justificando llevar por lo menos a 120 pesos mensuales a los mayores de 18 años, que se desempeñaran ocho horas diarias, o a cuatro pesos por día los jornalizados; también se incluía al magisterio. Se basó, sobre todo, en la difícil situación ...

FIESTA Aniversario del Nuevo Diario

Logotipo del diario Cómo era el mundo cuando apareció el diario de Santiago del Estero que venía a cambiar la historia del periodismo en una nota que tiene 14 años Les decían “Movicom”, eran unos aparatos inmensos que algunos porteños se calzaban en la cintura y permitían llevar el teléfono donde quiera que fuesen. Cuando Nuevo Diario vio la luz, el domingo 15 de setiembre del 91, estaban poniéndose de moda en Buenos Aires y aún no se sabía que ese aparato negro e inmenso como un ladrillo podría revolucionar las comunicaciones, como efectivamente lo hizo varios años después. Los santiagueños creían que no llegarían jamás a la provincia, una llamada por Movicom salía carísima, se pagaban las que se hacían y las que llegaban. Además, ¿quién quería tener el teléfono encima todo el santo día?, ¿para qué? Hoy el celular es casi una parte del cuerpo de cada santiagueño por más humilde que sea, pero en aquel setiembre de 1991 no había manera de imaginarlo, como tantas otras cosas que fueron s...

1974 AGENDA PROVINCIAL Claudia

Claudia Ledesma Abdala El 14 de septiembre de 1974 nace Claudia Ledesma Abdala, abogada, escribana, fue diputada nacional, senadora y gobernadora de Santiago del Estero El 14 de septiembre de 1974 nació Claudia Alejandra Ledesma Abdala de Zamora en La Banda. Es abogada, escribana, fue Diputada Nacional, Senadora y Gobernadora de Santiago del Estero. Proviene de una familia con raíces políticas, es hija de Oscar Ledesma, funcionario vinculado al juarismo, y nieta de Ricardo Abdala “Pololo”, conocido médico y caudillo radical en la provincia. Su formación académica incluye títulos de abogada y escribana, obtenidos en la Universidad Católica de Santiago del Estero en 2003, tras lo cual realizó posgrados como el de formación continua en "Régimen Jurídico del Automotor". Su ingreso a la vida pública comenzó en el2003, cuando fue elegida Defensora del Pueblo de La Banda, cargo que ocupó hasta el 2005. En el 2005, asumió como jueza de faltas municipal, también en La Banda. Ese mismo...

EXALTACIÓN Cuando desapareció la cruz

Antiguo crucifijo familiar Un pedacito de madera desafió el tiempo e hizo pedazos la memoria de quienes alguna vez posiblemente la observaron ¿Ha visto alguna vez los pedacitos de uña que uno se corta? Tan diminutos, como la cuarta parte de un grano de arroz, que parecía casi inexistente, y sin embargo allí estaba aquel fragmento, encerrado en un relicario dorado primoroso. Apenas se distinguía, cubierto por un vidrio que funcionaba como lupa, amplificando su minúscula presencia para contemplarlo con detalle. La abuela lo sacó del fondo del ropero, donde guardaba sus mayores tesoros, y ese 14 de septiembre lo mostró a los nietos, que lo miraron pasmados de asombro. El más curioso preguntó de qué árbol sería esa pequeñísima astilla de madera, y la abuela, con voz serena, comenzó a relatar su historia. Dijo que había nacido de una semilla traída del Paraíso directamente por Set, uno de los hijos de Adán. Luego había pasado por manos de reyes y profetas; plantado cerca de Jerusalén, cuand...

ETIMOLOGÍA Curioso origen de la palabra “Tucumán”

Manco Cápac A continuación, un sinuoso viaje que empieza con los vikingos, sigue en el Cuzco, se alarga en los valles Calchaquíes y pasa por un supuesto investigador nazi Para hablar de la palabra “Tucumán”, como se conoció a una vasta región de la Argentina, hay que remontarse a unos años antes de la Conquista Española. Manco Cápac fue el primer gobernador y fundador de la cultura inca en el Cuzco, como lo saben hasta los chicos. Si se habla de fundadores y mitos, no todo queda en el Cuzco: siglos después apareció en escena un personaje al menos controvertido, llegado de Europa, con ideas algo extravagantes. Era Jacques de Mahieu, que venía de ser un colaborador francés pro—nazi del régimen de Vichy, y  huyó a la Argentina cuando triunfaron los Aliados en Europa. Dicen que no debía ninguna muerte, pero, por las dudas, se mandó a mudar de allá. No vaya a ser cosa, ¿no? Luego de varias andanzas se le ocurrió una teoría que, entre sabios, suena a disparate, pero que a los curiosos si...