Ir al contenido principal

1833 ALMANAQUE MUNDIAL Sun

The Sun

El 3 de setiembre de 1833, aparece el diario en Nueva York el diario The Sun; se publica hasta 1950 y es considerado un periódico serio


El 3 de setiembre de 1833, apareció el diario Nueva York The Sun. Se publicó de 1833 a 1950 y era considerado un periódico serio, como el New York Times y el New York Herald Tribune. El Sun fue el primer diario exitoso de un centavo y durante un tiempo, el periódico más exitoso de Estados Unidos.
Estaba enfocado en las noticias policiales, en las que fueron pioneros, y fueron la primera revista en contratar a un reportero de la policía. Sus lectores eran principalmente trabajadores.
Comenzó a publicarse como un periódico matutino editado por Benjamin Day, bajo el lema "Brillo para todos".
Costaba un centavo (equivalente a 30 centavos del 2022), era fácil de llevar y tenía ilustraciones y reportajes sobre crímenes populares entre los lectores de clase trabajadora. Inspiró un nuevo género en todo Estados Unidos, conocido como prensa de centavo, que hizo que las noticias fueran más accesibles para los lectores de bajos ingresos en un momento en que la compra de la mayoría de los periódicos costaba cinco centavos.
A partir de 1833 fue el primer periódico en contratar vendedores ambulantes de periódicos en la calle, desarrollando el oficio de repartidores de periódicos que gritan titulares.
Fue también el primer periódico en informar sobre crímenes y eventos personales como suicidios, muertes y divorcios. Se enfocaba en informes policiales e historias de interés humano para las masas, que consistían en breves descripciones de arrestos, robos y violencia.
Con su competidor, el New York Herald, fundado por James Gordon Bennett, cubrieron casos de asesinato como el de Helen Jewett, el de John C. Colt, que involucraba al hermano de Samuel Colt, y el caso de Mary Rogers cerca de Sybil's Cave.
The Sun y The Herald tomaron partido en los casos, defendiendo a la clase trabajadora sobre las élites terratenientes y mercantiles tradicionales, que durante esta época tenían la mayor parte del poder sobre la nación.
El cuñado de Benjamin Day, Moses Yale Beach, se unió a la empresa en 1834, se convirtió en copropietario en 1835 y, unos años más tarde, fue propietario único, aportando numerosas innovaciones a la industria.
Se convirtió en el más grande entre los periódicos de Nueva York durante 20 años, a veces eclipsado por el New-York Tribune o el New York Herald. Imprimió el primer relato periodístico de un suicidio. Esta historia fue significativa porque fue la primera sobre una persona común. Cambió el periodismo para siempre, haciendo del periódico una parte integral de la comunidad y de la vida de los lectores.
Antes de esto, todas las historias en los periódicos eran sobre política o reseñas de libros o teatro. Day fue el primero en contratar reporteros para salir y recopilar historias. Antes de esto, los periódicos dependían de que los lectores enviaran artículos y de hacer copias no autorizadas de historias de otros periódicos. (Esto fue en los días previos a la organización de sindicatos como Associated Press y United Press International).
El enfoque de The Sun sobre el crimen fue el comienzo del "arte de informar y contar historias". Las noticias criminales dieron a los neoyorquinos información sobre cómo funcionaba la ciudad, con violaciones de la justicia, abuso del poder estatal y esquemas de corrupción.
The Sun también fue el primero en demostrar que un periódico podía ser respaldado sustancialmente por anuncios en lugar de tarifas de suscripción, y venderse en la calle en lugar de entregarlo a cada suscriptor. Su audiencia principal era la gente trabajadora. Day y The Sun reconocieron que las masas se estaban alfabetizando rápidamente y demostraron que se podía obtener una ganancia vendiendo a un mayor número de ellos. Antes de El Sun, los impresores producían los periódicos, a menudo con pérdidas, y se ganaban la vida vendiendo servicios de impresión.
Sus oficinas inicialmente estuvieron en Printing House Square, ahora llamada Park Row, Manhattan, al lado del Ayuntamiento de Nueva York y el Departamento de Policía de la Ciudad de Nueva York. Hicieron construir un palomar en el techo de su oficina de Nueva York en Nassau Street, recibiendo noticias del puerto de Nueva York. Más tarde también utilizaron caballos, barcos de vapor, trenes y el telégrafo, y utilizaron servicios como el "Pony Express" y los "Royal Mail Ships”.
Los hijos de Moses Yale Beach, Alfred Ely Beach y Moses S. Beach, se hicieron cargo del periódico tras su jubilación. En 1868, Moses Beach vendió el periódico a Charles A. Dana, subsecretario de Guerra de Abraham Lincoln. En 1872, el New York Sun expuso el escándalo del Crédit Mobilier, que implicaba a varios congresistas corruptos y al vicepresidente interino Schuyler Colfax, en relación con un esquema de corrupción sobre la construcción del ferrocarril Union Pacific, y en 1881, expuso el escándalo de la Star Route, implicando a varios políticos y empresarios de alto perfil en un esquema relacionado con el Servicio Postal de Estados Unidos, lo que resultó en varios juicios.
En 1887 se introdujo una edición vespertina, conocida como The Evening Sun. El magnate de los periódicos Frank Munsey compró ambas ediciones del periódico en 1916 y fusionó The Evening Sun con su New York Press. La edición matutina de The Sun se fusionó durante un tiempo con el New York Herald de Munsey como The Sun y New York Herald, pero en 1920, Munsey los separó nuevamente, eliminó The Evening Sun y cambió The Sun a un formato de publicación vespertino.
De 1914 a 1919 trasladaron sus oficinas al 150 de la calle Nassau, uno de los primeros rascacielos construidos en acero y uno de los más altos de la ciudad en ese momento. La torre estaba cerca del edificio del New York Times, la torre Woolworth y el Ayuntamiento de Nueva York.
En 1919, trasladó sus oficinas al A.T. Stewart Company Building, sitio de la primera tienda por departamentos de Estados Unidos, en 280 Broadway entre las calles Reade y Chambers. 280 Broadway pasó a llamarse "The Sun Building" en 1928.
Se construyó un reloj con el nombre y el eslogan de The Sun en la esquina de Broadway y Chambers Street.
Munsey murió en 1925 con una fortuna de alrededor de 20 millones de dólares y fue catalogado como uno de los magnates de los medios más poderosos de su tiempo, junto con William Randolph Hearst de Hearst Castle. Dejó la mayor parte de su patrimonio, incluido The Sun, al Museo Metropolitano de Arte. Al año siguiente, The Sun se vendió a William Dewart, un antiguo socio de Munsey.
El hijo de Dewart, Thomas, más tarde publicó el periódico. En la década de 1940, el periódico estaba considerado entre los más conservadores de Nueva York y se oponía firmemente al New Deal y los sindicatos.
Ganó un premio Pulitzer en 1949 por una exposición del crimen organizado laboral; también publicó los primeros trabajos del periodista deportivo W.C. Heinz.
Continuó hasta el 4 de enero de 1950, cuando se fusionó con New York World-Telegram para formar un nuevo periódico llamado New York World-Telegram and Sun durante 16 años; en 1966, este periódico se unió al New York Herald Tribune para convertirse brevemente en parte del World Journal Tribune conservando los nombres de tres de los periódicos más históricos de la ciudad, que cerraron en medio de desacuerdos con el sindicato al año siguiente.
Y eso fue todo.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...