Ir al contenido principal

1226 ALMANAQUE MUNDIAL San Francisco

San Francisco de Asís

El 3 de octubre de 1226 muere Giovani di Pietro di Bernardone, rebautizado Francesco y conocido como San Francisco de Asís


El 3 de octubre de 1226 murió Giovani di Pietro di Bernardone, rebautizado Francesco y conocido como San Francisco de Asís. Nacido en 1181 o 1182, en el ducado de Spoleto, Italia. Canonizado el 16 de julio de 1228 y con fiesta el 4 de octubre, fue el fundador de las órdenes franciscanas de los Frailes Menores (Ordo Fratrum Minorum), de la Orden femenina de Santa Clara (las Clarisas) y de la Tercera Orden laica. Estuvo al frente del movimiento de pobreza evangélica a principios del siglo XIII.
Su celo evangélico, consagración a la pobreza, caridad y carisma personal atrajeron a miles de seguidores. Su devoción al Jesús humano y su deseo de seguir su ejemplo reforzaron los avances en la espiritualidad medieval.
El Poverello es una de las figuras religiosas más veneradas en la historia católica, y junto a Santa Catalina de Siena son los santos patrones de Italia.
Era hijo de Pietro di Bernardone, comerciante de telas, y de la señora Pica, que pudo haber sido francesa. Cuando Francisco nació, su padre estaba en un viaje de negocios en Francia y su madre hizo que lo bautizaran como Giovanni. Pero, a su regreso, Pietro cambió el nombre del niño a Francesco debido a su interés en Francia o a los antecedentes de su esposa.
Francisco aprendió a leer y escribir en latín en la escuela cercana a la iglesia de San Giorgio, adquirió conocimientos de lengua y literatura francesas y se encariñó con la cultura provenzal de los trovadores.
Le gustaba hablar francés (aunque nunca lo hizo a la perfección) e intentó cantar en ese idioma. Es probable que su juventud transcurriera sin fallos morales graves. Su exuberante amor por la vida y un espíritu de mundanidad lo convirtieron en un líder reconocido entre los jóvenes de la ciudad.
En 1202 participó en una guerra entre Asís y Perugia, estuvo prisionero durante casi un año y, al ser liberado, cayó enfermo. Después de recuperarse, intentó unirse a las fuerzas papales bajo el mando del conde Gentile contra el emperador Federico II en Apulia a fines de 1205. Pero en su viaje tuvo una visión o un sueño que le ordenaba regresar a Asís y esperar el llamado a una nueva especie de título de caballero. A su regreso, se dedicó a la soledad y a la oración para conocer la voluntad de Dios para él.
Varios otros episodios contribuyeron a su conversión: una visión de Cristo mientras oraba en una gruta cerca de Asís; una experiencia de pobreza durante una peregrinación a Roma, cuando, vestido con harapos, se mezcló con los mendigos ante la Basílica de San Pedro y pidió limosna; incidente en el que dio limosna a un leproso (siempre había sentido una profunda repugnancia por los leprosos), y le besó la mano.
Entre esos episodios, el más importante, según su discípulo y primer biógrafo, Tomás de Celano, ocurrió en la capilla en ruinas de San Damián, en las afueras de Asís, cuando oyó que el crucifijo sobre el altar le ordenaba: “Ve, Francisco, y reparad mi casa que, como veis, está casi en ruinas”.
Francisco se apresuró a regresar a casa, cogió algunas telas finas de la tienda de su padre y cabalgó hasta la cercana ciudad de Foligno y vendió telas y caballos. Luego intentó darle el dinero al sacerdote de San Damián, cuya negativa llevó a Francisco a tirar el dinero por la ventana. Enojado, su padre lo retuvo en casa y luego lo llevó ante las autoridades civiles. Francisco se negó a responder a la citación y su padre lo llamó ante el obispo de Asís.
Antes de que se hicieran acusaciones, Francisco “sin decir una palabra se quitó la ropa, incluso se quitó los pantalones y se los devolvió a su padre”. Completamente desnudo, dijo: “Hasta ahora te he llamado mi padre en la tierra. Pero desde ahora puedo decir con verdad: Padre nuestro que estás en los cielos”. El obispo, asombrado, le dio un manto y Francisco se dirigió a los bosques del monte Subasio, sobre la ciudad.
Renunció a los bienes mundanos y a los lazos familiares para abrazar una vida de pobreza. Reparó la iglesia de San Damián, restauró una capilla dedicada a San Pedro Apóstol y luego restauró la ahora famosa pequeña capilla de Santa María de los Ángeles (Santa Maria degli Angeli), la Porciúncula, en la llanura debajo de Asís. En la fiesta de San Matías, el 24 de febrero de 1208, oyó en misa el relato de la misión de Cristo a los Apóstoles en el Evangelio según Mateo (10,7, 9-11): “Y como id, predicad el mensaje: '¡El reino se ha acercado!'…No llevéis oro, ni plata, ni dinero en vuestros cinturones, ni alforja para el camino, ni dos túnicas, ni sandalias, ni bastón; porque el trabajador merece su alimento. Y en cualquier ciudad o villa en la que entres, descubre quién es digno de ella y quédate con él hasta que te vayas”. Según Tomás de Celano, ese fue el momento decisivo para Francisco, quien declaró: “Esto es lo que deseo; esto es lo que estoy buscando. Esto es lo que quiero hacer desde el fondo de mi corazón”. Luego se quitó los zapatos, se deshizo de su bastón, se puso una túnica tosca y comenzó a predicar el arrepentimiento.
Predicó a la gente del pueblo y pronto atrajo seguidores. En 1209 compuso para sus discípulos mendicantes, o frailes, una regla simple (Regula primitiva, “Regla Primitiva”) extraída de pasajes de la Biblia: “Seguir las enseñanzas de nuestro Señor Jesucristo y caminar en sus huellas”. Luego dirigió al grupo de 12 discípulos a Roma para buscar la aprobación del Papa Inocencio III, un paso importante que demostró su reconocimiento de la autoridad papal y salvó a su orden del destino de los Valdenses, que habían sido declarados herejes a fines del siglo XII.
Al principio, Inocencio dudó, pero, después de un sueño en el que veía a Francisco sosteniendo la iglesia de San Giovanni in Laterano, aprobó la regla de vida franciscana. Este hecho que, según la tradición, ocurrió el 16 de abril de 1210, marcó la fundación oficial de la orden franciscana.
Los Frailes Menores, o Hermanos Menores, como se les conoció, eran predicadores callejeros sin posesiones y sólo con la Porciúncula como centro. Predicaron y trabajaron primero en Umbría y luego, a medida que su número crecía, en el resto de Italia.
Nadie en la historia se ha propuesto tan seriamente como Francisco imitar la vida de Cristo y llevar adelante tan literalmente la obra de Cristo a su manera. Esta es la clave del carácter y espíritu de San Francisco y ayuda a explicar su veneración por la Eucaristía (el cuerpo y la sangre de Cristo) y su respeto por los sacerdotes que manejaban los elementos del sacramento de la comunión. Descuidar este punto es presentar un retrato del santo como un amante de la naturaleza, un trabajador social, un predicador itinerante y un celebrante de la pobreza.
De hecho, la pobreza era importante para Francisco, tanto que en su último escrito, el Testamento, compuesto poco antes de su muerte, declaró sin ambigüedades que la absoluta pobreza personal y corporativa era el estilo de vida esencial para los miembros de su orden. Sin embargo, lo que buscaba no era la pobreza exterior, sino la total negación de uno mismo.
Consideraba toda la naturaleza como el espejo de Dios y como otros tantos pasos hacia Dios. Llamó a todas las criaturas sus “hermanos” y “hermanas” y, en las historias más entrañables sobre él, predicó a los pájaros y convenció a un lobo para que dejara de atacar a la gente del pueblo de Gubbio y a su ganado si los habitantes aceptaban alimentarlos. el lobo.
En su “Cántico de las Criaturas”, se refirió al “Hermano Sol” y a la “Hermana Luna”, el viento y el agua, e incluso “Hermana Muerte”. Apodó a sus largas y dolorosas enfermedades sus “hermanas” y pidió perdón al “Hermano Asno el cuerpo” por haberlo agobiado indebidamente con sus penitencias. Por encima de todo, su profundo sentido de hermandad bajo Dios abarcaba a sus semejantes, porque “no se consideraba amigo de Cristo si no apreciaba a aquellos por quienes Cristo murió”.
En 1212 organizó una segunda orden para mujeres, que llegó a ser conocida como las Clarisas. Le dio un hábito o vestido religioso similar al suyo a quien luego sería conocida como Santa Clara de Asís y luego la alojó a ella y a algunos compañeros en la iglesia de San Damián, donde se les unieron mujeres de Asís.
Para quienes no podían dejar sus familias y hogares, formó la Tercera Orden de Hermanos y Hermanas de Penitencia, fraternidad laica que, sin retirarse del mundo ni hacer votos religiosos, llevaría adelante los principios de vida franciscana. A medida que los frailes se hicieron más numerosos, la orden se extendió fuera de Italia.
Decidido a llevar el Evangelio a todas las criaturas de Dios, en varias ocasiones, intentó llevar su mensaje fuera de Italia. A finales de la primavera de 1212, partió a Tierra Santa para predicar a los musulmanes, pero naufragó en la costa del mar Adriático y regresó. Uno o dos años después, una enfermedad le obligó a abandonar un viaje hacia los musulmanes en España. En 1217 propuso ir a Francia, pero el futuro Papa Gregorio IX, el cardenal Ugolino de Segni, uno de los primeros e importantes partidarios de la orden, le advirtió que lo necesitaban más en Italia.
En 1219 fue a Egipto, cuando los cruzados sitiaban Damieta. Entró en el campamento musulmán y predicó al sultán al-Kāmil, que quedó impresionado por él y le dio permiso (se dice) para visitar los lugares sagrados de Tierra Santa.
Las noticias de disturbios entre los frailes en Italia lo obligaron a regresar. Aunque la Orden de los Frailes Menores había crecido a un ritmo más rápido que cualquier orden religiosa anterior, no había experimentado un crecimiento organizativo similar y tenía poco más que el ejemplo de Francisco y su breve regla de vida para guiar a su creciente número. Para corregir esta situación, preparó una regla nueva y más detallada (Regula prima, “Primera Regla”, o Regula non bullata, “Regla sin Bula”), que reafirmaba la devoción a la pobreza y la vida apostólica e introdujo una mayor estructura institucional, pero nunca fue sancionada oficialmente por el Papa.
También nombró a Pedro Catanii como su vicario para manejar los asuntos prácticos de la orden. Después de la temprana muerte de Pedro en 1221, lo reemplazó por el hermano Elías de Cortona. Dos años más tarde, presentó una nueva revisión de la regla, conocida como Regula secunda (“Segunda regla”) o Regula bullata (“Regla con una bula”), al Papa Honorio III, que la aprobó en la bula Solet annuere. (“Acostumbrados a conceder”) el 29 de noviembre de 1223.
Como regla oficial de la orden, Regula bullata ordenaba a los frailes “observar el santo evangelio de nuestro Señor Jesucristo, viviendo en obediencia sin nada propio y en castidad. " También describió las regulaciones para la disciplina, la predicación y el ingreso a la orden. Después de que su gobierno recibió la aprobación papal, Francisco se retiró cada vez más de los asuntos exteriores.
En la Navidad de 1223, participó en una importante ceremonia cuando celebró el nacimiento de Jesús recreando el pesebre de Belén en una iglesia de Greccio, Italia. Esta celebración demostró su devoción al Jesús humano, devoción que sería recompensada de la manera más dramática el año siguiente.
En el verano de 1224 fue al retiro de montaña de La Verna (Alvernia), no lejos de Asís, para celebrar la fiesta de la Asunción de la Santísima Virgen María (15 de agosto) y prepararse para el día de San Miguel ayunando durante 40 días. Oró para saber cuál era la mejor manera de agradar a Dios. Al abrir los Evangelios en busca de la respuesta, se encontró tres veces con referencias a la Pasión de Cristo. Mientras oraba durante la mañana de la fiesta de la Exaltación de la Cruz (14 de septiembre), vio una figura que venía hacia él desde el cielo.
Durante el resto de su vida tuvo mucho cuidado en ocultar los estigmas (marcas que se asemejan a las heridas del cuerpo crucificado de Jesucristo). Después de la muerte de Francisco, el hermano Elías anunció los estigmas a la orden mediante una carta circular. Luego, el hermano León, confesor y compañero íntimo del santo que también dejó un testimonio escrito del acontecimiento, dijo que Francisco, muerto, parecía recién bajado de la cruz.
Francisco vivió dos años más, con dolores constantes y casi totalmente ciego (había contraído una enfermedad ocular mientras hacía proselitismo en Oriente en 1219). El tratamiento médico en Rieti no tuvo éxito y, tras una estadía en Siena, lo llevaron de regreso a Asís, donde murió en la Porciúncula.
Fue enterrado en la iglesia de San Giorgio en Asís. El 15 de julio de 1228 terminó un proceso de velocidad sin precedentes, Francisco fue canonizado por su antiguo protector, el Papa Gregorio IX. Al día siguiente, el Papa colocó la primera piedra del templo que el hermano Elías construiría en memoria de Francisco, y en 1230 el cuerpo del santo fue trasladado a la iglesia inferior de la basílica.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

PARADOJA Los animales protegidos y no los hombres

Los niños, menos que animales Una norma otorga resguardo a fetos de mamíferos, aves y reptiles, pero excluye de esa defensa a los seres humanos El Reino Unido tiene una legislación que otorga un nivel de protección a los animales vertebrados en estado prenatal que expresamente no reconoce a los seres humanos. La Animal (Scientific Procedures) Act de 1986, vigente hasta la actualidad, establece que cualquier mamífero, ave o reptil que haya alcanzado los dos tercios de su gestación debe considerarse un “animal protegido” y, por lo tanto, no puede ser sometido a prácticas científicas o experimentales que impliquen sufrimiento o tratos inhumanos. Ese texto legal, sin embargo, aclara de manera explícita que esta categoría no incluye a la especie humana. La definición legal convierte a embriones y fetos animales en sujetos de protección estatal desde una etapa muy temprana del desarrollo. Se reconoce que, a partir de ese momento, el sistema nervioso de los vertebrados ya permite experimentar...