Ir al contenido principal

CUENTO Yo, o sea yo

Buenos Aires, imagen de JMAragón

Qué pasa si algún día alguien se topa con quien toda su vida creyó que podría haber sido y no fue, o algo así

Nací el día de san Antonio de Padua, mis padres, que ya tenían decidido ponerme Juan, dudaron un poco, Antonio el paduano siempre fue un santo poderoso. Al final, me pusieron el que tengo, común y corriente, el más extendido, hasta hace un tiempo al menos, entre los que hablan en español.
De todas maneras, mi otro yo es Antonio, siempre fui Antonio, mi seudónimo es Antonio. Yo soy Antonio, vivo en Buenos Aires, estoy casado con Milena y tengo tres hijos: Antonito, Zoraida y Gustavo. Antonio empezó la carrera de dirección de cine y se fue a vivir solo, al centro, con la notiva, Zeta, así le dijimos siempre en casa a Zoraida, es mi regalona y Gustavo es un vago como no hay dos, este ciclo lectivo tampoco pasará a tercer año de la secundaria y no lo llevaremos a Mar del Plata: se quedará estudiando, aquí en Buenos Aires, si no aprueba en marzo, le cortaré los víveres.
Con Milena nos llevamos todo lo bien que se puede llevar una pareja en Buenos Aires, ciudad de pobres corazones solitarios y de locos de atar. A veces sospecho que alguna vez me ha metido los cuernos, no tengo pruebas, pero sí una certeza imbatible, aunque ya nunca lo averiguaré. Sé que no diría nada, aunque la traten de obligar con un fierro caliente, pero no me importa.
Además, estoy casi seguro de que sabe de mis escapadas con Leticia, así que estaríamos a mano. Leticia es otra cosa, todo lo que en Milena es dureza de corazón en ella es tibieza, lo que mi mujer rechaza la otra ama de corazón, las plantas, los animalitos, sueña con una vida en el campo y se entusiasma con que uno de estos días, cuando los hijos de ambos estén grandes, ella dejará a su marido, o a mi mujer y nos iremos a vivir a cualquier parte: Chascomús, Tandil, Trenque Lauquen, qué sé yo.
Cada vez que tomo una decisión importante, me pregunto qué haría el otro yo de mi otro yo, en Santiago del Estero. Después de plantearle el divorcio a Milena, y antes de hacer cualquier otra cosa, viajaré a buscarlo. En una de esas es alguien real, de carne y hueso. Pero también podría ser un personaje de ficción, ideado para escapar de mi vida de burócrata porteño, encerrado ocho horas de lunes a viernes, tomando el subterráneo a las disparadas para llegar a la oficina, escapándose a media mañana para ver a la mujer que realmente ama. Aguardando con terror los fines de semana, porque debo convivir con la realidad de siempre, en una chatura y un aburrimiento oscuros o solamente grises.
Mientras miro los techos de los edificios vecinos por la ventana de mi trabajo, y huelo ese rancio tufo a encierro de casi todas las oficinas, calculo que en una de esas el otro es periodista, un tipo de pasos cansinos y cielos azules pegados a su infancia. Quizás sea un fiel esposo de su señora, una tal Marcela, con dos hijos de nombres simples y comunes, una bicicleta vieja para recorrer las calles de Santiago del Estero, casa sencilla, sin auto y sin perro. Un Juan de los Palotes cualquiera.
No sé qué micro hay que tomar para ir a Santiago del Estero ni para qué lado queda, en la primaria estudié el mapa de la Argentina, pero ya no me acuerdo, ¿es en la misma terminal de los que van a Mar del Plata y Miramar?, ¿hace calor allá?, ¿se ven burritos en las calles?, ¿la gente se viste como nosotros o tengo que comprar ropa especial para pasar desapercibido?, no tengo idea.
Tampoco qué decirle, de qué conversar, qué hablar, qué preguntas hacerle si lo encuentro. Pero algo se nos va a ir ocurriendo, seguro.
©Juan Manuel Aragón
A 25 de octubre del 2023, en el Uluas. Mateando con chipaco

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

MASONES Escupir crucifijos

Objetos masónicos de Bernardo Irurzum Breve informe sobre la sociedad secreta en Santiago del Estero, cuándo volvieron, cuántos son, qué hacen, y un nombre propio Eminentes profesores de la Universidad Nacional y de la Católica, en actividad y eméritos, forman parte de las logias masónicas santiagueñas, entre gente de otras actividades, por supuesto. Casi todos han vestido los mandiles característicos y han participado de sus ritos y pompas que, en el grado 18 “Caballero Kadosh”, en el pasado exigía escupir un crucifijo. Pero de estos aspectos, así como de su odio por la Iglesia Católica, su pretendida filantropía, el Gran Arquitecto del Universo, y la filosofía y el espíritu que la anima, se hablará en otra nota, si cuadra, aquí solamente se entregará información sobre su funcionamiento en la provincia. ¿La masonería se ha puesto de moda por jactancia de intelectuales venidos a menos y mercaderes más o menos exitosos o hay algo más? Llegó a la provincia durante el período colonial y p...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...