Ir al contenido principal

1831 ALMANAQUE MUNDIAL Clausewitz

Carlos von Clausewitz

El 16 de noviembre de 1831 muere Carlos von Clausewitz, general y pensador militar, cuya obra Sobre la guerra es un clásico respetado sobre estrategia militar

El 16 de noviembre de 1831 murió Carl Philipp Gottlieb von Clausewitz, en Breslau, Silesia, que ahora es Polonia. Había nacido el 1 de junio de 1780 en Burg, cerca de Magdeburgo, Prusia y fue un general y pensador militar, cuya obra Sobre la guerra se ha convertido en uno de los clásicos más respetados sobre estrategia militar.
Se alistó en el ejército prusiano en 1792, y entre 1793 y 1795 participó (y fue comisionado) en las campañas de la Primera Coalición contra la Francia revolucionaria. En 1801 fue admitido en el Instituto para Jóvenes Oficiales de Berlín, acontecimiento que supuso un punto de inflexión en su vida.
Durante sus tres años en el instituto, se convirtió en el protegido más cercano de Gerhard Johann David von Scharnhorst, director del instituto. El amplio plan de estudios, junto con las extensas lecturas de Clausewitz, ampliaron sus horizontes. Sus ideas básicas sobre la guerra y su teoría tomaron forma en ese momento.
Después de terminar primero en su clase, estaba en el camino que lo llevó al centro de los acontecimientos políticos y militares durante las guerras revolucionaria francesa y napoleónica, la reforma del ejército prusiano que siguió a la derrota de Prusia y la restauración de las monarquías europeas después de la derrota. de Napoleón.
En 1804 fue nombrado ayudante del príncipe Augusto Fernando de Prusia. En este cargo participó en la batalla de Jena-Auerstädt de 1806.
A raíz de la catastrófica derrota de Prusia a manos de Napoleón, él y el príncipe cayeron en cautiverio francés. Con el ejército prusiano derribado y el príncipe capturado, Prusia se vio obligada a ceder la mitad de su territorio en el tratado de paz celebrado. Después de su liberación a finales de 1807, Clausewitz se unió al grupo de oficiales jóvenes y de rango medio alrededor de Scharnhorst, que lucharon por reformar el ejército prusiano.
Creían que la única esperanza de supervivencia de Prusia en la era del alistamiento masivo, introducida por la Francia revolucionaria, era adoptar instituciones similares. Sin embargo, tal modernización de la sociedad, el Estado y el ejército encontró una amplia resistencia entre la élite aristocrática, que temía una erosión de su estatus. Durante estos años, Clausewitz se casó con la condesa Marie von Bruhl, con quien formó una unión muy estrecha, pero sin hijos. Se sentía incómodo en la sociedad y más en su elemento entre un pequeño círculo de compañeros reformadores militares.
En el ministerio de guerra que se formó, encabezado por Scharnhorst, sirvió como su asistente y luego fue nombrado simultáneamente mayor en el estado mayor, instructor en la nueva Academia de Oficiales y tutor militar del príncipe heredero de Prusia. Al igual que sus amigos del círculo reformista, buscaba cualquier oportunidad para librar una guerra de liberación nacional contra Francia, y se sintió frustrado repetidamente por las vacilaciones del rey a la hora de actuar contra el poder francés, muy superior.
En 1812, cuando Prusia se vio obligada a unirse a la invasión de Rusia por Napoleón, al igual que algunos de sus camaradas, renunció a su cargo y se unió al servicio ruso. Ocupó varios puestos de estado mayor y durante la catastrófica retirada francesa jugó un papel decisivo en generar la cadena de acontecimientos que finalmente llevaron a Prusia a cambiar de bando.
Participó en las campañas finales que derrocaron a Napoleón en 1813 y 1815. Durante la campaña de Waterloo, sirvió como jefe de estado mayor de uno de los cuatro cuerpos del ejército prusiano.
Con la llegada de la paz y la reacción a los términos del tratado en Prusia, que nublaron su carrera, Clausewitz se concentró cada vez más en sus intereses intelectuales. Había estado pensando y escribiendo sobre la guerra y su teoría desde sus días en el Instituto para Oficiales Jóvenes. Su mandato como director de la Academia Militar de Berlín (1818-1830) le dejó mucho tiempo para trabajar en su importante estudio Sobre la guerra.
Nombrado jefe del Estado Mayor del ejército prusiano que se preparaba para la intervención contra la revuelta polaca de 1831, Clausewitz murió de cólera ese año. Su obra inacabada, junto con sus estudios históricos, fue publicada póstumamente por su viuda.
Sus ideas fueron moldeadas por la unión de dos revoluciones que dominaron su vida y su época. Expresó en el campo militar la amplia reacción romántica contra las ideas de la Ilustración, una reacción que se había estado gestando en Alemania desde finales del siglo XVIII y que se había convertido en un maremoto a principios del siglo XIX en respuesta a las ideas revolucionarias francesas y el imperialismo.
En el espíritu de su época, los pensadores militares de la Ilustración habían creído que la guerra debería estar bajo el dominio de la razón. Se debe formular una teoría integral basada en reglas y principios y, siempre que sea posible, darle una forma matemática. En contra de esto, Clausewitz argumentó, en línea con los críticos románticos, que los asuntos humanos y la guerra en particular eran muy diferentes de los fenómenos naturales y las ciencias. Descartó cualquier sistema rígido de reglas y principios para la conducción de la guerra, celebrando en cambio la libre operación del genio, las condiciones históricas cambiantes, las fuerzas morales y los elementos de incertidumbre y azar. Estos elementos, especialmente los contraataques del enemigo, dan a la guerra una lógica no lineal. Cada acción simple encuentra “fricción” (en la metáfora que Clausewitz tomó prestada de la mecánica) que la ralentiza y puede frustrarla.
Al mismo tiempo creía que era posible lograr una teoría general de la guerra que debería expresar la esencia, naturaleza o concepto inmutable de la guerra y guiar toda acción militar. Aquí está la segunda revolución que dominó su vida. Su generación fue testigo del colapso de la guerra limitada de los antiguos regímenes frente al esfuerzo y la estrategia total de destrucción, o guerra total, desatados por la Revolución Francesa y Napoleón. Si bien era muy consciente de las cambiantes condiciones sociales y políticas que habían provocado esta transformación de la guerra, Clausewitz, al igual que sus contemporáneos, sostenía que la nueva y amplia forma de hacer la guerra, que culminaba en la batalla decisiva y el derrocamiento del país enemigo, reflejaba la verdadera naturaleza de la guerra y el método correcto de su conducción. Había expresado esta opinión en sus escritos hasta 1827, cuando se completaron los primeros seis libros de Sobre la guerra (de un total de ocho).
Sin embargo, en 1827 Clausewitz empezó a tener serias dudas sobre si la guerra total era realmente el único tipo legítimo de guerra. Llegó a la conclusión de que, en realidad, había dos tipos de guerra, total (o absoluta) y limitada, y que eran, sobre todo, los objetivos y requisitos políticos los que se imponían a la guerra y dictaban su intensidad; de ahí su famosa máxima: "La guerra es una continuación de la política estatal con la combinación de otros medios".
A la luz de estas nuevas ideas, Clausewitz añadió los dos últimos libros de Sobre la guerra y comenzó a revisar los seis primeros. Sin embargo, murió mientras trabajaba en el Libro Uno. Así, el manuscrito quedó como un borrador incompleto: los libros dos a seis expresaban sus viejas ideas sobre la supremacía de la batalla decisiva y la guerra total, mientras que el principio y el final de Sobre la guerra proclamaban la subordinación de la guerra a la política y, en consecuencia, la legitimidad de las decisiones limitadas. guerra. Fue en esta forma que la viuda de Clausewitz publicó el manuscrito después de su muerte.
Este curioso desarrollo de la obra de Clausewitz ha tenido un profundo efecto en la recepción de sus ideas. Dado que los lectores posteriores ignoraron en gran medida las razones de la flagrante inconsistencia de Sobre la guerra, aunque quedaron impresionados por su sofisticación, tendieron a concentrarse en aquellas ideas que más estaban de acuerdo con el espíritu de su propia época.
Durante décadas después de la muerte de Clausewitz, Sobre la guerra siguió siendo una obra respetada pero poco conocida. Sin embargo, las victorias de Prusia en las Guerras de Unificación alemanas –orquestadas por un autoproclamado discípulo de Clausewitz, el Jefe de Estado Mayor Helmuth von Moltke– convirtieron a Clausewitz en la autoridad estratégica más célebre a finales del siglo XIX. Fue el énfasis de Clausewitz en la moral, la concentración de la fuerza, la batalla decisiva y el derrocamiento completo del enemigo lo que se destacó en el clima intelectual de esa época. Sin embargo, una vez que surgió la desilusión con la guerra total después de las dos guerras mundiales del siglo XX y con la llegada de las armas nucleares, las interpretaciones se revirtieron por completo.
Los pensadores estratégicos de la era nuclear retomaron ahora las ideas encontradas en la última etapa del trabajo de Clausewitz sobre la guerra limitada y la cuidadosa dirección política de la guerra. Siguió un “renacimiento de Clausewitz” en el mundo académico y en las fuerzas armadas de todo Occidente. También en el campo comunista, tras la lectura atenta de Vladimir Lenin de la obra de Clausewitz durante la Primera Guerra Mundial, los comentaristas elogiaron la comprensión de Clausewitz del contexto político de la guerra, al tiempo que sostenían que su comprensión del contexto social no iba lo suficientemente lejos y al mismo tiempo criticaban su nacionalismo.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares de este blog

HISTORIA La Casa de los Taboada

La Casa de los Taboada, recordada en El Liberal del cincuentenario Por qué pasó de manos de una familia de Santiago al gobierno de la provincia y los avatares que sucedieron en la vieja propiedad Los viejos santiagueños recuerdan que a principios de 1974 se inundó Santiago. El gobernador Carlos Arturo Juárez bautizó aquellas tormentas como “Meteoro”, nombre con el que todavía hoy algunos las recuerdan. Entre los destrozos que causó el agua, volteó una pared del inmueble de la calle Buenos Aires, que ya se conocía como “Casa de los Taboada”. Y una mujer que había trabajado toda la vida de señora culta, corrió a avisarle a Juárez que se estaba viniendo abajo el solar histórico que fuera de la familia más famosa en la provincia durante el siglo XIX. No era nada que no pudiera arreglarse, aunque ya era una casa vieja. Venía del tiempo de los Taboada, sí, pero había tenido algunas modernizaciones que la hacían habitable. Pero Juárez ordenó a la Cámara de Diputados que dictara una ley exprop

SEXO Los pronombres en Tribunales

Tribunales de Santiago Hallan a dos hombres teniendo relaciones carnales en un baño y al no consignar sus nombres, el resto de los trabajadores también son sospechosos En tercer grado de antes enseñaban los pronombres personales, repasen niños: yo, tú, el, nosotros, vosotros, ellos. El periodismo tiene esas cosas, ¿no?, muchas veces dice el pecado, pero no el pecador. El drama es cuando se termina comprometiendo a cientos o quizás miles de personas, sólo por no dar el nombre de dos. O, digámoslo también, sólo por publicar una noticia que no le importa a nadie, que sirve solamente para alimentar la morbosidad de los lectores. Ahí está el título de uno de los diarios de ayer, de Santiago del Estero: “Hallan a dos empleados judiciales teniendo sexo en un baño de Tribunales”. ¿Usted tiene un amigo que trabaja ahí?, bien puede haber sido uno de los encontrados en pleno comercio carnal, en un baño del honorable palacio desde el cual se imparte Justicia. Usted dirá que su amigo no es, porque

1945 AGENDA PROVINCIAL Hebe Luz

Hebe Luz Ávila El 15 de noviembre de 1945 nace Hebe Luz Ávila, destacada docente, doctora en letras, investigadora y escritora El 15 de noviembre de 1945 nació Hebe Luz Ávila, en Santiago del Estero. Es una destacada docente, doctora en letras, investigadora y escritora. Hija de Elvio Aroldo Ávila, perseguido militante peronista y autor del compendio “Cómo habla el santiagueño”, y de Hebe Luz Regazzoni, su vida ha estado marcada por su dedicación a la enseñanza, la investigación lingüística y la defensa de la identidad cultural de su provincia. Se formó como profesora Nacional de Castellano, Literatura y Latín, obtuvo su licenciatura en Letras en la Universidad Nacional de Santiago del Estero y compuso su doctorado en Letras, con orientación en Lingüística, en la Universidad Nacional de Tucumán. A lo largo de su carrera, ejerció la docencia en diversos niveles, incluyendo el medio, terciario y universitario, y llegó a ser directora de Nivel Terciario, desempeñando un papel clave en la