Ir al contenido principal

1831 ALMANAQUE MUNDIAL Clausewitz

Carlos von Clausewitz

El 16 de noviembre de 1831 muere Carlos von Clausewitz, general y pensador militar, cuya obra Sobre la guerra es un clásico respetado sobre estrategia militar

El 16 de noviembre de 1831 murió Carl Philipp Gottlieb von Clausewitz, en Breslau, Silesia, que ahora es Polonia. Había nacido el 1 de junio de 1780 en Burg, cerca de Magdeburgo, Prusia y fue un general y pensador militar, cuya obra Sobre la guerra se ha convertido en uno de los clásicos más respetados sobre estrategia militar.
Se alistó en el ejército prusiano en 1792, y entre 1793 y 1795 participó (y fue comisionado) en las campañas de la Primera Coalición contra la Francia revolucionaria. En 1801 fue admitido en el Instituto para Jóvenes Oficiales de Berlín, acontecimiento que supuso un punto de inflexión en su vida.
Durante sus tres años en el instituto, se convirtió en el protegido más cercano de Gerhard Johann David von Scharnhorst, director del instituto. El amplio plan de estudios, junto con las extensas lecturas de Clausewitz, ampliaron sus horizontes. Sus ideas básicas sobre la guerra y su teoría tomaron forma en ese momento.
Después de terminar primero en su clase, estaba en el camino que lo llevó al centro de los acontecimientos políticos y militares durante las guerras revolucionaria francesa y napoleónica, la reforma del ejército prusiano que siguió a la derrota de Prusia y la restauración de las monarquías europeas después de la derrota. de Napoleón.
En 1804 fue nombrado ayudante del príncipe Augusto Fernando de Prusia. En este cargo participó en la batalla de Jena-Auerstädt de 1806.
A raíz de la catastrófica derrota de Prusia a manos de Napoleón, él y el príncipe cayeron en cautiverio francés. Con el ejército prusiano derribado y el príncipe capturado, Prusia se vio obligada a ceder la mitad de su territorio en el tratado de paz celebrado. Después de su liberación a finales de 1807, Clausewitz se unió al grupo de oficiales jóvenes y de rango medio alrededor de Scharnhorst, que lucharon por reformar el ejército prusiano.
Creían que la única esperanza de supervivencia de Prusia en la era del alistamiento masivo, introducida por la Francia revolucionaria, era adoptar instituciones similares. Sin embargo, tal modernización de la sociedad, el Estado y el ejército encontró una amplia resistencia entre la élite aristocrática, que temía una erosión de su estatus. Durante estos años, Clausewitz se casó con la condesa Marie von Bruhl, con quien formó una unión muy estrecha, pero sin hijos. Se sentía incómodo en la sociedad y más en su elemento entre un pequeño círculo de compañeros reformadores militares.
En el ministerio de guerra que se formó, encabezado por Scharnhorst, sirvió como su asistente y luego fue nombrado simultáneamente mayor en el estado mayor, instructor en la nueva Academia de Oficiales y tutor militar del príncipe heredero de Prusia. Al igual que sus amigos del círculo reformista, buscaba cualquier oportunidad para librar una guerra de liberación nacional contra Francia, y se sintió frustrado repetidamente por las vacilaciones del rey a la hora de actuar contra el poder francés, muy superior.
En 1812, cuando Prusia se vio obligada a unirse a la invasión de Rusia por Napoleón, al igual que algunos de sus camaradas, renunció a su cargo y se unió al servicio ruso. Ocupó varios puestos de estado mayor y durante la catastrófica retirada francesa jugó un papel decisivo en generar la cadena de acontecimientos que finalmente llevaron a Prusia a cambiar de bando.
Participó en las campañas finales que derrocaron a Napoleón en 1813 y 1815. Durante la campaña de Waterloo, sirvió como jefe de estado mayor de uno de los cuatro cuerpos del ejército prusiano.
Con la llegada de la paz y la reacción a los términos del tratado en Prusia, que nublaron su carrera, Clausewitz se concentró cada vez más en sus intereses intelectuales. Había estado pensando y escribiendo sobre la guerra y su teoría desde sus días en el Instituto para Oficiales Jóvenes. Su mandato como director de la Academia Militar de Berlín (1818-1830) le dejó mucho tiempo para trabajar en su importante estudio Sobre la guerra.
Nombrado jefe del Estado Mayor del ejército prusiano que se preparaba para la intervención contra la revuelta polaca de 1831, Clausewitz murió de cólera ese año. Su obra inacabada, junto con sus estudios históricos, fue publicada póstumamente por su viuda.
Sus ideas fueron moldeadas por la unión de dos revoluciones que dominaron su vida y su época. Expresó en el campo militar la amplia reacción romántica contra las ideas de la Ilustración, una reacción que se había estado gestando en Alemania desde finales del siglo XVIII y que se había convertido en un maremoto a principios del siglo XIX en respuesta a las ideas revolucionarias francesas y el imperialismo.
En el espíritu de su época, los pensadores militares de la Ilustración habían creído que la guerra debería estar bajo el dominio de la razón. Se debe formular una teoría integral basada en reglas y principios y, siempre que sea posible, darle una forma matemática. En contra de esto, Clausewitz argumentó, en línea con los críticos románticos, que los asuntos humanos y la guerra en particular eran muy diferentes de los fenómenos naturales y las ciencias. Descartó cualquier sistema rígido de reglas y principios para la conducción de la guerra, celebrando en cambio la libre operación del genio, las condiciones históricas cambiantes, las fuerzas morales y los elementos de incertidumbre y azar. Estos elementos, especialmente los contraataques del enemigo, dan a la guerra una lógica no lineal. Cada acción simple encuentra “fricción” (en la metáfora que Clausewitz tomó prestada de la mecánica) que la ralentiza y puede frustrarla.
Al mismo tiempo creía que era posible lograr una teoría general de la guerra que debería expresar la esencia, naturaleza o concepto inmutable de la guerra y guiar toda acción militar. Aquí está la segunda revolución que dominó su vida. Su generación fue testigo del colapso de la guerra limitada de los antiguos regímenes frente al esfuerzo y la estrategia total de destrucción, o guerra total, desatados por la Revolución Francesa y Napoleón. Si bien era muy consciente de las cambiantes condiciones sociales y políticas que habían provocado esta transformación de la guerra, Clausewitz, al igual que sus contemporáneos, sostenía que la nueva y amplia forma de hacer la guerra, que culminaba en la batalla decisiva y el derrocamiento del país enemigo, reflejaba la verdadera naturaleza de la guerra y el método correcto de su conducción. Había expresado esta opinión en sus escritos hasta 1827, cuando se completaron los primeros seis libros de Sobre la guerra (de un total de ocho).
Sin embargo, en 1827 Clausewitz empezó a tener serias dudas sobre si la guerra total era realmente el único tipo legítimo de guerra. Llegó a la conclusión de que, en realidad, había dos tipos de guerra, total (o absoluta) y limitada, y que eran, sobre todo, los objetivos y requisitos políticos los que se imponían a la guerra y dictaban su intensidad; de ahí su famosa máxima: "La guerra es una continuación de la política estatal con la combinación de otros medios".
A la luz de estas nuevas ideas, Clausewitz añadió los dos últimos libros de Sobre la guerra y comenzó a revisar los seis primeros. Sin embargo, murió mientras trabajaba en el Libro Uno. Así, el manuscrito quedó como un borrador incompleto: los libros dos a seis expresaban sus viejas ideas sobre la supremacía de la batalla decisiva y la guerra total, mientras que el principio y el final de Sobre la guerra proclamaban la subordinación de la guerra a la política y, en consecuencia, la legitimidad de las decisiones limitadas. guerra. Fue en esta forma que la viuda de Clausewitz publicó el manuscrito después de su muerte.
Este curioso desarrollo de la obra de Clausewitz ha tenido un profundo efecto en la recepción de sus ideas. Dado que los lectores posteriores ignoraron en gran medida las razones de la flagrante inconsistencia de Sobre la guerra, aunque quedaron impresionados por su sofisticación, tendieron a concentrarse en aquellas ideas que más estaban de acuerdo con el espíritu de su propia época.
Durante décadas después de la muerte de Clausewitz, Sobre la guerra siguió siendo una obra respetada pero poco conocida. Sin embargo, las victorias de Prusia en las Guerras de Unificación alemanas –orquestadas por un autoproclamado discípulo de Clausewitz, el Jefe de Estado Mayor Helmuth von Moltke– convirtieron a Clausewitz en la autoridad estratégica más célebre a finales del siglo XIX. Fue el énfasis de Clausewitz en la moral, la concentración de la fuerza, la batalla decisiva y el derrocamiento completo del enemigo lo que se destacó en el clima intelectual de esa época. Sin embargo, una vez que surgió la desilusión con la guerra total después de las dos guerras mundiales del siglo XX y con la llegada de las armas nucleares, las interpretaciones se revirtieron por completo.
Los pensadores estratégicos de la era nuclear retomaron ahora las ideas encontradas en la última etapa del trabajo de Clausewitz sobre la guerra limitada y la cuidadosa dirección política de la guerra. Siguió un “renacimiento de Clausewitz” en el mundo académico y en las fuerzas armadas de todo Occidente. También en el campo comunista, tras la lectura atenta de Vladimir Lenin de la obra de Clausewitz durante la Primera Guerra Mundial, los comentaristas elogiaron la comprensión de Clausewitz del contexto político de la guerra, al tiempo que sostenían que su comprensión del contexto social no iba lo suficientemente lejos y al mismo tiempo criticaban su nacionalismo.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

IDENTIDAD Vestirse de cura no es detalle

El perdido hábito que hacía al monje El hábito no es moda ni capricho sino signo de obediencia y humildad que recuerda a quién sirve el consagrado y a quién representa Suele transitar por las calles de Santiago del Estero un sacerdote franciscano (al menos eso es lo que dice que es), a veces vestido con camiseta de un club de fútbol, el Barcelona, San Lorenzo, lo mismo es. Dicen que la sotana es una formalidad inútil, que no es necesario porque, total, Dios vé el interior de cada uno y no se fija en cómo va vestido. Otros sostienen que es una moda antigua, y se deben abandonar esas cuestiones mínimas. Estas opiniones podrían resumirse en una palabra argentina, puesta de moda hace unos años en la televisión: “Segual”. Va un recordatorio, para ese cura y el resto de los religiosos, de lo que creen quienes son católicos, así por lo menos evitan andar vestidos como hippies o hinchas del Barcelona. Para empezar, la sotana y el hábito recuerdan que el sacerdote o monje ha renunciado al mundo...

ANTISEMITISMO Espejo desagradable del momento

Claudia Sheinbaum Claudia Sheinbaum Pardo: la actual presidente de México convertida en blanco del odio por un origen que nunca abrazó Por Bernardo Abramovici Levin Que a Claudia Sheinbaum Pardo, actual presidente de México, la hayan insultado con un “puta judía” es mucho más que una agresión: es un espejo desagradable del momento histórico que estamos viviendo. Y no solo porque el insulto es repugnante en sí mismo, sino porque revela la lógica más podrida del antisemitismo contemporáneo: perseguir incluso a quien jamás se vinculó con la identidad que otros le atribuyen. Porque si algo caracterizó a Sheinbaum desde el inicio de su vida política es justamente esto: nunca se definió como judía. Nunca lo militó, nunca lo exhibió, nunca lo convirtió en identidad pública, cultural ni religiosa. Su biografía, sus discursos, sus prioridades, sus batallas… nada en su trayectoria gira en torno a ese origen familiar remoto. Y, aun así, el odio la encuentra. El antisemitismo la persigue. Los coba...

ANTICIPO El que vuelve cantando

Quetuví Juan Quetuví no anuncia visitas sino memorias, encarna la nostalgia santiagueña y el eco de los que se fueron, pero regresan en sueños Soy quetupí en Tucumán, me dicen quetuví en Santiago, y tengo otros cien nombres en todo el mundo americano que habito. En todas partes circula el mismo dicho: mi canto anuncia visitas. Para todos soy el mensajero que va informando que llegarán de improviso, parientes, quizás no muy queridos, las siempre inesperadas o inoportunas visitas. Pero no es cierto; mis ojos, mi cuerpo, mi corazón, son parte de un heraldo que trae recuerdos de los que no están, se han ido hace mucho, están quizás al otro lado del mundo y no tienen ni remotas esperanzas de volver algún día. El primo que vive en otro país, el hermano que se fue hace mucho, la chica que nunca regresó, de repente, sienten aromas perdidos, ven un color parecido o confunden el rostro de un desconocido con el de alguien del pago y retornan, a veces por unos larguísimos segundos, a la casa aquel...

CALOR Los santiagueños desmienten a Borges

La única conversación posible Ni el día perfecto los salva del pronóstico del infierno, hablan del clima como si fuera destino y se quejan hasta por costumbre El 10 de noviembre fue uno de los días más espectaculares que regaló a Santiago del Estero, el Servicio Meteorológico Nacional. Amaneció con 18 grados, la siesta trepó a 32, con un vientito del noreste que apenas movía las ramas de los paraísos de las calles. Una delicia, vea. Algunas madres enviaron a sus hijos a la escuela con una campera liviana y otras los llevaron de remera nomás. El pavimento no despedía calor de fuego ni estaba helado, y mucha gente se apuró al caminar, sobre todo porque sabía que no sería un gran esfuerzo, con el tiempo manteniéndose en un rango amable. Los santiagueños en los bares se contaron sus dramas, las parejas se amaron con un cariño correspondido, los empleados públicos pasearon por el centro como todos los días, despreocupados y alegres, y los comerciantes tuvieron una mejor o peor jornada de ve...

UTOPÍA La revolución en pausa

La marcha imaginada Comités, consignas y gritos de unidad terminaron frenados por un detalle y el marxismo santiagueño fue vencido por una mano invisible —¿Quedamos en que vamos a salir de la Legislatura, en la Roca, marchando en forma ordenada? Adelante el camioncito con los parlantes y atrás el resto— dijo Patricio, del Partido Popular Dos de Abril. El asunto venía siendo debatido desde hacía tres meses por un comité “interdisciplinario de lucha”, según le decían todos. La primera gran pelotera se armó por el horario en que debía salir la marcha, ¿a la mañana o a la tarde? La mayoría laburaba en la Administración Pública, así que sería a la tarde. Manuel María Martínez, apodado “Mamama”, de la Convocatoria de Cuidadores de Perros, propuso que fuera a las 4 de la tarde. Pero se le vinieron encima todos los otros delegados, qué cómo puede haber alguien tan anti santiagueño que proponga marchar a la siesta, ¿acaso no sabe que la siesta es sagrada? Pero hubo quienes lo apoyaron y estuvie...