Ir al contenido principal

1831 ALMANAQUE MUNDIAL Clausewitz

Carlos von Clausewitz

El 16 de noviembre de 1831 muere Carlos von Clausewitz, general y pensador militar, cuya obra Sobre la guerra es un clásico respetado sobre estrategia militar

El 16 de noviembre de 1831 murió Carl Philipp Gottlieb von Clausewitz, en Breslau, Silesia, que ahora es Polonia. Había nacido el 1 de junio de 1780 en Burg, cerca de Magdeburgo, Prusia y fue un general y pensador militar, cuya obra Sobre la guerra se ha convertido en uno de los clásicos más respetados sobre estrategia militar.
Se alistó en el ejército prusiano en 1792, y entre 1793 y 1795 participó (y fue comisionado) en las campañas de la Primera Coalición contra la Francia revolucionaria. En 1801 fue admitido en el Instituto para Jóvenes Oficiales de Berlín, acontecimiento que supuso un punto de inflexión en su vida.
Durante sus tres años en el instituto, se convirtió en el protegido más cercano de Gerhard Johann David von Scharnhorst, director del instituto. El amplio plan de estudios, junto con las extensas lecturas de Clausewitz, ampliaron sus horizontes. Sus ideas básicas sobre la guerra y su teoría tomaron forma en ese momento.
Después de terminar primero en su clase, estaba en el camino que lo llevó al centro de los acontecimientos políticos y militares durante las guerras revolucionaria francesa y napoleónica, la reforma del ejército prusiano que siguió a la derrota de Prusia y la restauración de las monarquías europeas después de la derrota. de Napoleón.
En 1804 fue nombrado ayudante del príncipe Augusto Fernando de Prusia. En este cargo participó en la batalla de Jena-Auerstädt de 1806.
A raíz de la catastrófica derrota de Prusia a manos de Napoleón, él y el príncipe cayeron en cautiverio francés. Con el ejército prusiano derribado y el príncipe capturado, Prusia se vio obligada a ceder la mitad de su territorio en el tratado de paz celebrado. Después de su liberación a finales de 1807, Clausewitz se unió al grupo de oficiales jóvenes y de rango medio alrededor de Scharnhorst, que lucharon por reformar el ejército prusiano.
Creían que la única esperanza de supervivencia de Prusia en la era del alistamiento masivo, introducida por la Francia revolucionaria, era adoptar instituciones similares. Sin embargo, tal modernización de la sociedad, el Estado y el ejército encontró una amplia resistencia entre la élite aristocrática, que temía una erosión de su estatus. Durante estos años, Clausewitz se casó con la condesa Marie von Bruhl, con quien formó una unión muy estrecha, pero sin hijos. Se sentía incómodo en la sociedad y más en su elemento entre un pequeño círculo de compañeros reformadores militares.
En el ministerio de guerra que se formó, encabezado por Scharnhorst, sirvió como su asistente y luego fue nombrado simultáneamente mayor en el estado mayor, instructor en la nueva Academia de Oficiales y tutor militar del príncipe heredero de Prusia. Al igual que sus amigos del círculo reformista, buscaba cualquier oportunidad para librar una guerra de liberación nacional contra Francia, y se sintió frustrado repetidamente por las vacilaciones del rey a la hora de actuar contra el poder francés, muy superior.
En 1812, cuando Prusia se vio obligada a unirse a la invasión de Rusia por Napoleón, al igual que algunos de sus camaradas, renunció a su cargo y se unió al servicio ruso. Ocupó varios puestos de estado mayor y durante la catastrófica retirada francesa jugó un papel decisivo en generar la cadena de acontecimientos que finalmente llevaron a Prusia a cambiar de bando.
Participó en las campañas finales que derrocaron a Napoleón en 1813 y 1815. Durante la campaña de Waterloo, sirvió como jefe de estado mayor de uno de los cuatro cuerpos del ejército prusiano.
Con la llegada de la paz y la reacción a los términos del tratado en Prusia, que nublaron su carrera, Clausewitz se concentró cada vez más en sus intereses intelectuales. Había estado pensando y escribiendo sobre la guerra y su teoría desde sus días en el Instituto para Oficiales Jóvenes. Su mandato como director de la Academia Militar de Berlín (1818-1830) le dejó mucho tiempo para trabajar en su importante estudio Sobre la guerra.
Nombrado jefe del Estado Mayor del ejército prusiano que se preparaba para la intervención contra la revuelta polaca de 1831, Clausewitz murió de cólera ese año. Su obra inacabada, junto con sus estudios históricos, fue publicada póstumamente por su viuda.
Sus ideas fueron moldeadas por la unión de dos revoluciones que dominaron su vida y su época. Expresó en el campo militar la amplia reacción romántica contra las ideas de la Ilustración, una reacción que se había estado gestando en Alemania desde finales del siglo XVIII y que se había convertido en un maremoto a principios del siglo XIX en respuesta a las ideas revolucionarias francesas y el imperialismo.
En el espíritu de su época, los pensadores militares de la Ilustración habían creído que la guerra debería estar bajo el dominio de la razón. Se debe formular una teoría integral basada en reglas y principios y, siempre que sea posible, darle una forma matemática. En contra de esto, Clausewitz argumentó, en línea con los críticos románticos, que los asuntos humanos y la guerra en particular eran muy diferentes de los fenómenos naturales y las ciencias. Descartó cualquier sistema rígido de reglas y principios para la conducción de la guerra, celebrando en cambio la libre operación del genio, las condiciones históricas cambiantes, las fuerzas morales y los elementos de incertidumbre y azar. Estos elementos, especialmente los contraataques del enemigo, dan a la guerra una lógica no lineal. Cada acción simple encuentra “fricción” (en la metáfora que Clausewitz tomó prestada de la mecánica) que la ralentiza y puede frustrarla.
Al mismo tiempo creía que era posible lograr una teoría general de la guerra que debería expresar la esencia, naturaleza o concepto inmutable de la guerra y guiar toda acción militar. Aquí está la segunda revolución que dominó su vida. Su generación fue testigo del colapso de la guerra limitada de los antiguos regímenes frente al esfuerzo y la estrategia total de destrucción, o guerra total, desatados por la Revolución Francesa y Napoleón. Si bien era muy consciente de las cambiantes condiciones sociales y políticas que habían provocado esta transformación de la guerra, Clausewitz, al igual que sus contemporáneos, sostenía que la nueva y amplia forma de hacer la guerra, que culminaba en la batalla decisiva y el derrocamiento del país enemigo, reflejaba la verdadera naturaleza de la guerra y el método correcto de su conducción. Había expresado esta opinión en sus escritos hasta 1827, cuando se completaron los primeros seis libros de Sobre la guerra (de un total de ocho).
Sin embargo, en 1827 Clausewitz empezó a tener serias dudas sobre si la guerra total era realmente el único tipo legítimo de guerra. Llegó a la conclusión de que, en realidad, había dos tipos de guerra, total (o absoluta) y limitada, y que eran, sobre todo, los objetivos y requisitos políticos los que se imponían a la guerra y dictaban su intensidad; de ahí su famosa máxima: "La guerra es una continuación de la política estatal con la combinación de otros medios".
A la luz de estas nuevas ideas, Clausewitz añadió los dos últimos libros de Sobre la guerra y comenzó a revisar los seis primeros. Sin embargo, murió mientras trabajaba en el Libro Uno. Así, el manuscrito quedó como un borrador incompleto: los libros dos a seis expresaban sus viejas ideas sobre la supremacía de la batalla decisiva y la guerra total, mientras que el principio y el final de Sobre la guerra proclamaban la subordinación de la guerra a la política y, en consecuencia, la legitimidad de las decisiones limitadas. guerra. Fue en esta forma que la viuda de Clausewitz publicó el manuscrito después de su muerte.
Este curioso desarrollo de la obra de Clausewitz ha tenido un profundo efecto en la recepción de sus ideas. Dado que los lectores posteriores ignoraron en gran medida las razones de la flagrante inconsistencia de Sobre la guerra, aunque quedaron impresionados por su sofisticación, tendieron a concentrarse en aquellas ideas que más estaban de acuerdo con el espíritu de su propia época.
Durante décadas después de la muerte de Clausewitz, Sobre la guerra siguió siendo una obra respetada pero poco conocida. Sin embargo, las victorias de Prusia en las Guerras de Unificación alemanas –orquestadas por un autoproclamado discípulo de Clausewitz, el Jefe de Estado Mayor Helmuth von Moltke– convirtieron a Clausewitz en la autoridad estratégica más célebre a finales del siglo XIX. Fue el énfasis de Clausewitz en la moral, la concentración de la fuerza, la batalla decisiva y el derrocamiento completo del enemigo lo que se destacó en el clima intelectual de esa época. Sin embargo, una vez que surgió la desilusión con la guerra total después de las dos guerras mundiales del siglo XX y con la llegada de las armas nucleares, las interpretaciones se revirtieron por completo.
Los pensadores estratégicos de la era nuclear retomaron ahora las ideas encontradas en la última etapa del trabajo de Clausewitz sobre la guerra limitada y la cuidadosa dirección política de la guerra. Siguió un “renacimiento de Clausewitz” en el mundo académico y en las fuerzas armadas de todo Occidente. También en el campo comunista, tras la lectura atenta de Vladimir Lenin de la obra de Clausewitz durante la Primera Guerra Mundial, los comentaristas elogiaron la comprensión de Clausewitz del contexto político de la guerra, al tiempo que sostenían que su comprensión del contexto social no iba lo suficientemente lejos y al mismo tiempo criticaban su nacionalismo.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

DESPEDIDA Hasta la próxima Chacarera Musha (con vídeo)

Velorio de Musha, con música A último momento, cuando ya no quedaba mucho por hacer, se pensó en traerlo a La Banda, pero ya era tarde, la enfermedad estaba ganando Por Alfredo Peláez, “Fredy” Tenía un aprecio especial por Musha. Muchos años de amistad. Era como de la familia. Vi todas las fotos y leí todo los posteos que se publicaron en las redes con motivo de su fallecimiento. De todas la que más me gusto, fue una despedida que decía: "Hasta la próxima chacarera". Y sí. "Musha" Carabajal era pura chacarera. En los escenarios, solía gritar anta cada tema con voz impuesta: "Chacareraaa…". De su círculo íntimo, me contaron, que cuando ya no había nada que hacer, cuando la situación era irreversible, se pensó con SADAIC en trasladarlo a La Banda para que se apague su vida en la tierra que lo vio nacer un 2 de junio de 1952. Fue imposible. "Musha" ya no podía moverse. La terrible enfermedad que padecía le estaba ganando la batalla final. A sus amig...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...

SAUDADES El cuadro de la abuela

Frente de una casa antigua “En el medio, como chorizos superpuestos y una tras otras, la pieza de los padres, después la de los abuelos, la de los tíos…” Me gusta el liviano aire que portan las casas viejas, que tienen un aparente desorden en las cocinas con el que las abuelas suelen confundir a la gente que llega por primera vez. Me gusta cuando las conozco, cuando me dejan pasar a ese lugar sagrado, que solamente era profanado por los íntimos, y también por el electricista, el gasista, el plomero, cuando llegaban, tras un pedido de auxilio. En ocasiones, como esta madrugada de domingo en que escribo mi diaria crónica, algo en el aire trae el recuerdo de aquello y crece en el pecho un rencor añejo, por las cosas que no están, porque no hicimos mucho para retenerlas y porque, de alguna manera que no sabría explicar, podríamos haber cubierto de eternidad aquellos tiempos y no lo hicimos, ¡caracho! Le cuento por si lo ha olvidado o no lo experimentó, en esas casas había una sala española...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...