Ir al contenido principal

1831 ALMANAQUE MUNDIAL Clausewitz

Carlos von Clausewitz

El 16 de noviembre de 1831 muere Carlos von Clausewitz, general y pensador militar, cuya obra Sobre la guerra es un clásico respetado sobre estrategia militar

El 16 de noviembre de 1831 murió Carl Philipp Gottlieb von Clausewitz, en Breslau, Silesia, que ahora es Polonia. Había nacido el 1 de junio de 1780 en Burg, cerca de Magdeburgo, Prusia y fue un general y pensador militar, cuya obra Sobre la guerra se ha convertido en uno de los clásicos más respetados sobre estrategia militar.
Se alistó en el ejército prusiano en 1792, y entre 1793 y 1795 participó (y fue comisionado) en las campañas de la Primera Coalición contra la Francia revolucionaria. En 1801 fue admitido en el Instituto para Jóvenes Oficiales de Berlín, acontecimiento que supuso un punto de inflexión en su vida.
Durante sus tres años en el instituto, se convirtió en el protegido más cercano de Gerhard Johann David von Scharnhorst, director del instituto. El amplio plan de estudios, junto con las extensas lecturas de Clausewitz, ampliaron sus horizontes. Sus ideas básicas sobre la guerra y su teoría tomaron forma en ese momento.
Después de terminar primero en su clase, estaba en el camino que lo llevó al centro de los acontecimientos políticos y militares durante las guerras revolucionaria francesa y napoleónica, la reforma del ejército prusiano que siguió a la derrota de Prusia y la restauración de las monarquías europeas después de la derrota. de Napoleón.
En 1804 fue nombrado ayudante del príncipe Augusto Fernando de Prusia. En este cargo participó en la batalla de Jena-Auerstädt de 1806.
A raíz de la catastrófica derrota de Prusia a manos de Napoleón, él y el príncipe cayeron en cautiverio francés. Con el ejército prusiano derribado y el príncipe capturado, Prusia se vio obligada a ceder la mitad de su territorio en el tratado de paz celebrado. Después de su liberación a finales de 1807, Clausewitz se unió al grupo de oficiales jóvenes y de rango medio alrededor de Scharnhorst, que lucharon por reformar el ejército prusiano.
Creían que la única esperanza de supervivencia de Prusia en la era del alistamiento masivo, introducida por la Francia revolucionaria, era adoptar instituciones similares. Sin embargo, tal modernización de la sociedad, el Estado y el ejército encontró una amplia resistencia entre la élite aristocrática, que temía una erosión de su estatus. Durante estos años, Clausewitz se casó con la condesa Marie von Bruhl, con quien formó una unión muy estrecha, pero sin hijos. Se sentía incómodo en la sociedad y más en su elemento entre un pequeño círculo de compañeros reformadores militares.
En el ministerio de guerra que se formó, encabezado por Scharnhorst, sirvió como su asistente y luego fue nombrado simultáneamente mayor en el estado mayor, instructor en la nueva Academia de Oficiales y tutor militar del príncipe heredero de Prusia. Al igual que sus amigos del círculo reformista, buscaba cualquier oportunidad para librar una guerra de liberación nacional contra Francia, y se sintió frustrado repetidamente por las vacilaciones del rey a la hora de actuar contra el poder francés, muy superior.
En 1812, cuando Prusia se vio obligada a unirse a la invasión de Rusia por Napoleón, al igual que algunos de sus camaradas, renunció a su cargo y se unió al servicio ruso. Ocupó varios puestos de estado mayor y durante la catastrófica retirada francesa jugó un papel decisivo en generar la cadena de acontecimientos que finalmente llevaron a Prusia a cambiar de bando.
Participó en las campañas finales que derrocaron a Napoleón en 1813 y 1815. Durante la campaña de Waterloo, sirvió como jefe de estado mayor de uno de los cuatro cuerpos del ejército prusiano.
Con la llegada de la paz y la reacción a los términos del tratado en Prusia, que nublaron su carrera, Clausewitz se concentró cada vez más en sus intereses intelectuales. Había estado pensando y escribiendo sobre la guerra y su teoría desde sus días en el Instituto para Oficiales Jóvenes. Su mandato como director de la Academia Militar de Berlín (1818-1830) le dejó mucho tiempo para trabajar en su importante estudio Sobre la guerra.
Nombrado jefe del Estado Mayor del ejército prusiano que se preparaba para la intervención contra la revuelta polaca de 1831, Clausewitz murió de cólera ese año. Su obra inacabada, junto con sus estudios históricos, fue publicada póstumamente por su viuda.
Sus ideas fueron moldeadas por la unión de dos revoluciones que dominaron su vida y su época. Expresó en el campo militar la amplia reacción romántica contra las ideas de la Ilustración, una reacción que se había estado gestando en Alemania desde finales del siglo XVIII y que se había convertido en un maremoto a principios del siglo XIX en respuesta a las ideas revolucionarias francesas y el imperialismo.
En el espíritu de su época, los pensadores militares de la Ilustración habían creído que la guerra debería estar bajo el dominio de la razón. Se debe formular una teoría integral basada en reglas y principios y, siempre que sea posible, darle una forma matemática. En contra de esto, Clausewitz argumentó, en línea con los críticos románticos, que los asuntos humanos y la guerra en particular eran muy diferentes de los fenómenos naturales y las ciencias. Descartó cualquier sistema rígido de reglas y principios para la conducción de la guerra, celebrando en cambio la libre operación del genio, las condiciones históricas cambiantes, las fuerzas morales y los elementos de incertidumbre y azar. Estos elementos, especialmente los contraataques del enemigo, dan a la guerra una lógica no lineal. Cada acción simple encuentra “fricción” (en la metáfora que Clausewitz tomó prestada de la mecánica) que la ralentiza y puede frustrarla.
Al mismo tiempo creía que era posible lograr una teoría general de la guerra que debería expresar la esencia, naturaleza o concepto inmutable de la guerra y guiar toda acción militar. Aquí está la segunda revolución que dominó su vida. Su generación fue testigo del colapso de la guerra limitada de los antiguos regímenes frente al esfuerzo y la estrategia total de destrucción, o guerra total, desatados por la Revolución Francesa y Napoleón. Si bien era muy consciente de las cambiantes condiciones sociales y políticas que habían provocado esta transformación de la guerra, Clausewitz, al igual que sus contemporáneos, sostenía que la nueva y amplia forma de hacer la guerra, que culminaba en la batalla decisiva y el derrocamiento del país enemigo, reflejaba la verdadera naturaleza de la guerra y el método correcto de su conducción. Había expresado esta opinión en sus escritos hasta 1827, cuando se completaron los primeros seis libros de Sobre la guerra (de un total de ocho).
Sin embargo, en 1827 Clausewitz empezó a tener serias dudas sobre si la guerra total era realmente el único tipo legítimo de guerra. Llegó a la conclusión de que, en realidad, había dos tipos de guerra, total (o absoluta) y limitada, y que eran, sobre todo, los objetivos y requisitos políticos los que se imponían a la guerra y dictaban su intensidad; de ahí su famosa máxima: "La guerra es una continuación de la política estatal con la combinación de otros medios".
A la luz de estas nuevas ideas, Clausewitz añadió los dos últimos libros de Sobre la guerra y comenzó a revisar los seis primeros. Sin embargo, murió mientras trabajaba en el Libro Uno. Así, el manuscrito quedó como un borrador incompleto: los libros dos a seis expresaban sus viejas ideas sobre la supremacía de la batalla decisiva y la guerra total, mientras que el principio y el final de Sobre la guerra proclamaban la subordinación de la guerra a la política y, en consecuencia, la legitimidad de las decisiones limitadas. guerra. Fue en esta forma que la viuda de Clausewitz publicó el manuscrito después de su muerte.
Este curioso desarrollo de la obra de Clausewitz ha tenido un profundo efecto en la recepción de sus ideas. Dado que los lectores posteriores ignoraron en gran medida las razones de la flagrante inconsistencia de Sobre la guerra, aunque quedaron impresionados por su sofisticación, tendieron a concentrarse en aquellas ideas que más estaban de acuerdo con el espíritu de su propia época.
Durante décadas después de la muerte de Clausewitz, Sobre la guerra siguió siendo una obra respetada pero poco conocida. Sin embargo, las victorias de Prusia en las Guerras de Unificación alemanas –orquestadas por un autoproclamado discípulo de Clausewitz, el Jefe de Estado Mayor Helmuth von Moltke– convirtieron a Clausewitz en la autoridad estratégica más célebre a finales del siglo XIX. Fue el énfasis de Clausewitz en la moral, la concentración de la fuerza, la batalla decisiva y el derrocamiento completo del enemigo lo que se destacó en el clima intelectual de esa época. Sin embargo, una vez que surgió la desilusión con la guerra total después de las dos guerras mundiales del siglo XX y con la llegada de las armas nucleares, las interpretaciones se revirtieron por completo.
Los pensadores estratégicos de la era nuclear retomaron ahora las ideas encontradas en la última etapa del trabajo de Clausewitz sobre la guerra limitada y la cuidadosa dirección política de la guerra. Siguió un “renacimiento de Clausewitz” en el mundo académico y en las fuerzas armadas de todo Occidente. También en el campo comunista, tras la lectura atenta de Vladimir Lenin de la obra de Clausewitz durante la Primera Guerra Mundial, los comentaristas elogiaron la comprensión de Clausewitz del contexto político de la guerra, al tiempo que sostenían que su comprensión del contexto social no iba lo suficientemente lejos y al mismo tiempo criticaban su nacionalismo.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...