Ir al contenido principal

LIBROS El país de la censura

Stephen King

En Estados Unidos censuran libros en las escuelas porque nombran el sexo, el género, los pronombres y la “salud reproductiva”


No señor, el sueño de hacer lo que uno quiera no es lo que muchos dicen que es. En el país que ha hecho un culto de la libertad, Estados Unidos, prohíben que los alumnos de las escuelas lean determinados libros porque nombran el sexo, el género, los pronombres y “la salud reproductiva”, sea lo que fuere “salud reproductiva”. Entre ellos hay 16 de Stephen King, preferido de los jóvenes norteamericanos y maestro del terror. Sus maravillosos textos con palabras tranquilas y suaves golpes de efecto, introducen a los lectores en un alucinante mundo de pavor, espanto, que llevan a leerlos —con fruición, con placer— de un solo tirón. Literatura ideal para cualquier edad, por supuesto.
Entre otros, han censurado Juego de Tronos, de George R.R. Martin; Dune, de Frank Herbert; Outlander, de Diana Gabaldon; 2001: Odisea del espacio, de Arthur C. Clarke y Forrest Gump, de Winston Groom. También fueron prohibidos o están restringidos El cuento de la criada, de Margaret Atwood; El color púrpura, de Alice Walker; tres libros de Ernest Hemingway: Por quién doblan las campanas, En nuestro tiempo y Fiesta (publicada en inglés como The sun also rises); Los hombres que no amaban a la mujeres y La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina, de la saga Millennium, de Stieg Larsson; La chica del tren, de Paula Hawkings; Atrapado sin salida, de Daniel Keyes; Matadero cinco, de Kurt Vonnegut y Moll Flanders, de Daniel Defoe. Y muchísimos más, por supuesto.
Ya habían sido censurados en algunos Estados de aquel país, los textos de Mark Twain, porque para nombrar negros, escribía la palabra “negros” o, peor aún, fueron reformados para que digan otras palabras, ajenas a la intención del autor.
¿Esto debiera preocupar en la Argentina? Al parecer sí, pues en primer lugar corre el riesgo de ser prohibido el Martín Fierro, no solamente por nombrar al negro como negro o moreno, sino también porque su protagonista se trenza en una payada con un moreno, ¡y le gana!, error imperdonable para los censores de la actualidad. Luego es posible que vayan cayendo uno a uno casi todos los autores clásicos, su lectura será prohibida a los chicos de las escuelas primero y al resto de los lectores después.
A mucha gente no le importará, por supuesto, mientras no prohíban ver la televisión o Netflix, en las que la basura moderna está presente todo el día con sus tiquismiquis sucios, baratos, rastreros y soeces. Sucios porque admiten todo aquello que está en contra de la moral establecida, baratos porque contrata a la lacra de la sociedad para que diga lo que no se animan quienes mueven los hilos, rastreros porque apelan a lo peor del alma humana para conmoverla y soeces porque cualquier grosería tienen permitida para conseguir sus fines.
Es seguro que luego de suprimir a José Hernández de las aulas irán por Leopoldo Lugones (porque en la casita del hornero “la hembra instala” y ya se sabe que adjudicar a priori la condición femenina es pecado de leso modernismo), por Jorge Luis Borges y por todo aquello escrito antes del advenimiento de la nueva moral, que impide, entre otras cosas, llamar al pan, pan y al vino, vino. (De acuerdo a las nuevas normas el dicho sería “a la masa de harina, levadura y agua, cocida al horno, masa de harina, levadura y agua, cocida al horno, y a la bebida que se obtiene por fermentación del jugo de la uva, bebida que se obtiene por fermentación del jugo de la uva”).
El drama, según las nuevas censuras del país de la libertad, son los pronombres: no quieren que se le diga “el” a un varón y “ella” a una mujer, como si el sexo de cada uno fuera una construcción de la voluntad, ¡haga el favor!

Leer más: “Luna Cautiva” cantaba esa mujer en un aparato de radio y pensó que había sido una injusticia que el Chango Rodríguez tuviera que ir a la cárcel por eso

Es obvio que una noticia así no debe tener ninguna repercusión en la Argentina, lugar en que la lectura de libros pasó a ser una actividad totalmente marginal. Con decirle que hoy es posible recibirse de cualquier profesión liberal sin que el alumno haya tocado jamás un objeto parecido a un libro: todos son apuntes o escritos que se pasan en formato digital, PDF, fotocopias o similares. Pero, ¿libro, libro, lo que se dice libro? No señor, muy pocos profesionales han tenido uno a menos de 20 metros de distancia en toda su vida.
Si aquí llegaran a prohibir el Manuel de Cuarto Grado, la Sagrada Biblia, Shunko, de Jorge Wáshington Ábalos, los poemas de Dalmiro Coronel Lugones o La victoria del hombre de Ricardo Rojas poca gente se enterará. Y a muchos menos les importará. Es casi seguro que muchos pensarán: “Mientras siga Tinelli, que se haga agua el helao”.
Posta.
©Juan Manuel Aragón
A 10 de noviembre del 2023, en Paso de Oscares. Tirando pa no aflojar

Comentarios

  1. Los mundos nuevos deben ser vividos antes que explicados decia Alejo Carpentier. Y lo mismo seria para aquellos que no.quieren leer un libro sino la sintesis o un apunte, es como aceptar que las dos bibliotecas la promueven los números que se pretenden y no la realidad que se comprende. Pensar que los aforismos y metáforas nos quitaron el volumen de interpretación para ser versados y no tituladores. Saludos Juan

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...