Ir al contenido principal

LIBROS El país de la censura

Stephen King

En Estados Unidos censuran libros en las escuelas porque nombran el sexo, el género, los pronombres y la “salud reproductiva”


No señor, el sueño de hacer lo que uno quiera no es lo que muchos dicen que es. En el país que ha hecho un culto de la libertad, Estados Unidos, prohíben que los alumnos de las escuelas lean determinados libros porque nombran el sexo, el género, los pronombres y “la salud reproductiva”, sea lo que fuere “salud reproductiva”. Entre ellos hay 16 de Stephen King, preferido de los jóvenes norteamericanos y maestro del terror. Sus maravillosos textos con palabras tranquilas y suaves golpes de efecto, introducen a los lectores en un alucinante mundo de pavor, espanto, que llevan a leerlos —con fruición, con placer— de un solo tirón. Literatura ideal para cualquier edad, por supuesto.
Entre otros, han censurado Juego de Tronos, de George R.R. Martin; Dune, de Frank Herbert; Outlander, de Diana Gabaldon; 2001: Odisea del espacio, de Arthur C. Clarke y Forrest Gump, de Winston Groom. También fueron prohibidos o están restringidos El cuento de la criada, de Margaret Atwood; El color púrpura, de Alice Walker; tres libros de Ernest Hemingway: Por quién doblan las campanas, En nuestro tiempo y Fiesta (publicada en inglés como The sun also rises); Los hombres que no amaban a la mujeres y La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina, de la saga Millennium, de Stieg Larsson; La chica del tren, de Paula Hawkings; Atrapado sin salida, de Daniel Keyes; Matadero cinco, de Kurt Vonnegut y Moll Flanders, de Daniel Defoe. Y muchísimos más, por supuesto.
Ya habían sido censurados en algunos Estados de aquel país, los textos de Mark Twain, porque para nombrar negros, escribía la palabra “negros” o, peor aún, fueron reformados para que digan otras palabras, ajenas a la intención del autor.
¿Esto debiera preocupar en la Argentina? Al parecer sí, pues en primer lugar corre el riesgo de ser prohibido el Martín Fierro, no solamente por nombrar al negro como negro o moreno, sino también porque su protagonista se trenza en una payada con un moreno, ¡y le gana!, error imperdonable para los censores de la actualidad. Luego es posible que vayan cayendo uno a uno casi todos los autores clásicos, su lectura será prohibida a los chicos de las escuelas primero y al resto de los lectores después.
A mucha gente no le importará, por supuesto, mientras no prohíban ver la televisión o Netflix, en las que la basura moderna está presente todo el día con sus tiquismiquis sucios, baratos, rastreros y soeces. Sucios porque admiten todo aquello que está en contra de la moral establecida, baratos porque contrata a la lacra de la sociedad para que diga lo que no se animan quienes mueven los hilos, rastreros porque apelan a lo peor del alma humana para conmoverla y soeces porque cualquier grosería tienen permitida para conseguir sus fines.
Es seguro que luego de suprimir a José Hernández de las aulas irán por Leopoldo Lugones (porque en la casita del hornero “la hembra instala” y ya se sabe que adjudicar a priori la condición femenina es pecado de leso modernismo), por Jorge Luis Borges y por todo aquello escrito antes del advenimiento de la nueva moral, que impide, entre otras cosas, llamar al pan, pan y al vino, vino. (De acuerdo a las nuevas normas el dicho sería “a la masa de harina, levadura y agua, cocida al horno, masa de harina, levadura y agua, cocida al horno, y a la bebida que se obtiene por fermentación del jugo de la uva, bebida que se obtiene por fermentación del jugo de la uva”).
El drama, según las nuevas censuras del país de la libertad, son los pronombres: no quieren que se le diga “el” a un varón y “ella” a una mujer, como si el sexo de cada uno fuera una construcción de la voluntad, ¡haga el favor!

Leer más: “Luna Cautiva” cantaba esa mujer en un aparato de radio y pensó que había sido una injusticia que el Chango Rodríguez tuviera que ir a la cárcel por eso

Es obvio que una noticia así no debe tener ninguna repercusión en la Argentina, lugar en que la lectura de libros pasó a ser una actividad totalmente marginal. Con decirle que hoy es posible recibirse de cualquier profesión liberal sin que el alumno haya tocado jamás un objeto parecido a un libro: todos son apuntes o escritos que se pasan en formato digital, PDF, fotocopias o similares. Pero, ¿libro, libro, lo que se dice libro? No señor, muy pocos profesionales han tenido uno a menos de 20 metros de distancia en toda su vida.
Si aquí llegaran a prohibir el Manuel de Cuarto Grado, la Sagrada Biblia, Shunko, de Jorge Wáshington Ábalos, los poemas de Dalmiro Coronel Lugones o La victoria del hombre de Ricardo Rojas poca gente se enterará. Y a muchos menos les importará. Es casi seguro que muchos pensarán: “Mientras siga Tinelli, que se haga agua el helao”.
Posta.
©Juan Manuel Aragón
A 10 de noviembre del 2023, en Paso de Oscares. Tirando pa no aflojar

Comentarios

  1. Los mundos nuevos deben ser vividos antes que explicados decia Alejo Carpentier. Y lo mismo seria para aquellos que no.quieren leer un libro sino la sintesis o un apunte, es como aceptar que las dos bibliotecas la promueven los números que se pretenden y no la realidad que se comprende. Pensar que los aforismos y metáforas nos quitaron el volumen de interpretación para ser versados y no tituladores. Saludos Juan

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...