Ir al contenido principal

1466 ALMAQUE MUNDIAL Donatello

Donatello

El 13 de diciembre de 1466 muere Donatello, maestro de la escultura en mármol y en bronce, uno de los más grandes artistas del Renacimiento italiano


El 13 de diciembre de 1466 murió Donatello, en Florencia Italia. Había nacido cerca de 1386, también en Florencia y fue un maestro de la escultura tanto en mármol como en bronce, uno de los más grandes artistas del Renacimiento italiano.
Se sabe mucho sobre su vida y carrera, pero poco de su carácter y personalidad, y lo que se sabe no es fiable. Nunca se casó y parece haber sido un hombre de gustos sencillos. A los mecenas a menudo les resultaba difícil tratar con él en una época en la que las condiciones laborales de los artistas estaban reguladas por las reglas del gremio.
Donatello aparentemente exigió cierta libertad artística. Aunque conocía bien a varios humanistas, el artista no era un intelectual culto. Sus amigos humanistas atestiguan que era un conocedor del arte antiguo. Las inscripciones y firmas de sus obras se encuentran entre los primeros ejemplos del renacimiento de la grafía romana clásica. Tenía un conocimiento más detallado y amplio de la escultura antigua que cualquier otro artista de su época. Su trabajo se inspiró en ejemplos visuales antiguos, que a menudo transformaba con audacia. Aunque se lo consideraba realista, investigaciones posteriores indican que era mucho más.
Donatello (diminutivo de Donato) era hijo de Niccolò di Betto Bardi, un cardador de lana florentino. No se sabe cómo comenzó su carrera, pero parece probable que aprendió a tallar piedra con uno de los escultores que trabajaban para la catedral de Florencia (el Duomo) alrededor de 1400. Entre 1404 y 1407 se convirtió en miembro del taller de Lorenzo Ghiberti, escultor de bronce que en 1402 había ganado el concurso para las puertas del Baptisterio.
La primera obra de la que se tiene cierto conocimiento, una estatua de mármol de David, muestra una deuda artística con Ghiberti, el principal exponente florentino del gótico internacional, un estilo de líneas elegantes y suavemente curvadas fuertemente influido por el arte del norte de Europa.
El David, originalmente destinado a la catedral, fue trasladado en 1416 al Palazzo Vecchio, el ayuntamiento, donde permaneció durante mucho tiempo como símbolo cívico-patriótico, aunque a partir del siglo XVI fue eclipsado por el gigantesco David de Miguel Ángel, que sirvió para el mismo propósito. Todavía en parte de estilo gótico, otras obras tempranas de Donatello son la impresionante figura sentada de mármol de San Juan Evangelista para la fachada de la catedral de Florencia y un crucifijo de madera en la iglesia de Santa Croce. Este último, según una anécdota no demostrada, se realizó en competencia amistosa con Filippo Brunelleschi, escultor y arquitecto destacado.
Todo el poder de Donatello apareció por primera vez en dos estatuas de mármol, San Marcos y San Jorge (terminadas hacia 1415), para nichos en el exterior de Orsanmichele, la iglesia de los gremios florentinos (San Jorge ha sido reemplazada por una copia; el original está actualmente en el Museo Nazionale del Bargello). Aquí, por primera vez desde la antigüedad clásica y en sorprendente contraste con el arte medieval, el cuerpo humano se presenta como un organismo funcional que se activa a sí mismo y la personalidad humana se muestra con confianza en su propio valor. Las mismas cualidades pasaron cada vez más a primer plano en una serie de cinco estatuas de profetas que Donatello realizó a partir de 1416 para los nichos del campanario y el campanario de la catedral.
Las estatuas eran de un profeta barbudo e imberbe, así como de un grupo de Abraham e Isaac para los nichos orientales; el llamado Zuccone (“Calabaza”, por su calva); y el llamado Jeremías (en realidad Habacuc) para los nichos occidentales. El Zuccone es merecidamente famoso por ser la mejor estatua del campanario y una de las obras maestras del artista. Tanto en Zuccone como en Jeremías, toda su apariencia, especialmente los rasgos muy individuales inspirados en los antiguos bustos romanos, sugiere oradores clásicos de singular fuerza expresiva. Las estatuas son tan diferentes de las imágenes tradicionales de los profetas del Antiguo Testamento que a finales del siglo XV podían confundirse con estatuas de retrato.
Una tendencia pictórica en la escultura había comenzado con los paneles narrativos en relieve de Ghiberti para la puerta norte del Baptisterio, en los que amplió la profundidad aparente de la escena colocando figuras en primer plano audazmente redondeadas contra escenarios de paisaje y arquitectura modelados más delicadamente.
Donatello inventó su propio y audaz modo de relieve en su panel de mármol San Jorge matando al dragón. Conocida como schiacciato (“aplanado”), la técnica implicaba un tallado extremadamente superficial, lo que creaba un efecto de espacio atmosférico mucho más llamativo que antes. El escultor ya no modelaba sus formas del modo habitual, sino que parecía “pintarlas” con su cincel.
Siguió explorando las posibilidades de la nueva técnica en sus relieves de mármol de la década de 1420 y principios de la de 1430. Los más desarrollados son La Ascensión, con Cristo entregando las llaves a San Pedro, que está tallada con tanta delicadeza que toda su belleza sólo puede verse bajo una luz intensamente rasante; y la Fiesta de Herodes, con sus antecedentes en perspectiva. Los grandes círculos de estuco con escenas de la vida de San Juan Evangelista, debajo de la cúpula de la antigua sacristía de San Lorenzo, Florencia, muestran la misma técnica, pero con color agregado para una mejor legibilidad a distancia.
Mientras, también se había convertido en un importante escultor de bronce. Su primera obra de este tipo fue la estatua de tamaño mayor que el natural de San Luis de Toulouse para un nicho en Orsanmichele.
Hacia 1460 el San Luis fue trasladado a Santa Croce y ahora está en el museo adjunto a la iglesia. Los primeros eruditos no miraban bien a su San Luis, pero la opinión posterior lo consideró un logro de primer rango, técnica y artísticamente. Las prendas ocultan completamente el cuerpo de la figura, pero Donatello logró transmitir la impresión de una estructura orgánica armoniosa debajo de las cortinas. A Donatello se le había encargado no sólo la estatua sino también el nicho y su estructura. El nicho es el primero en mostrar el nuevo estilo arquitectónico renacentista de Brunelleschi sin formas góticas residuales. Difícilmente podría haberlo diseñado solo; Michelozzo, un escultor y arquitecto con quien formó una sociedad limitada uno o dos años después, pudo haberlo ayudado. En la asociación, contribuyó únicamente con el centro escultórico de la fina efigie de bronce de la tumba del antipapa cismático Juan XXIII en el Baptisterio; el relieve de la Asunción de la Virgen en la tumba Brancacci en Sant'Angelo a Nilo, Nápoles; y los relieves de la balaustrada de ángeles danzantes en el púlpito exterior de la Catedral de Prato. Michelozzo fue responsable del marco arquitectónico y de la escultura decorativa. La arquitectura de estos proyectos de asociación se parece a la de Brunelleschi y difiere marcadamente de la de obras comparables realizadas solo por Donatello en la década de 1430.
Su trabajo realizado en solitario muestra un vocabulario ornamental poco ortodoxo extraído de fuentes tanto clásicas como medievales y una tendencia no brunelesquiana a desdibujar la distinción entre los elementos arquitectónicos y escultóricos. Tanto el tabernáculo de la Anunciación en Santa Croce como la Cantoria (el púlpito del cantante) en el Duomo muestran un repertorio ampliado de formas derivadas del arte antiguo, fruto de su larga estancia en Roma. Su alejamiento de los estándares de Brunelleschi produjo un distanciamiento entre los viejos amigos que nunca fue reparado. Brunelleschi incluso compuso epigramas en su contra.
Durante su asociación con Michelozzo, realizó encargos independientes de escultura pura, incluidas varias obras de bronce para la pila bautismal de San Giovanni en Siena. El más antiguo y más importante de ellos fue la Fiesta de Herodes, relieve intensamente dramático con un trasfondo arquitectónico que mostró por primera vez el dominio de Donatello de la perspectiva lineal científica, que Brunelleschi había redescubierto sólo unos años antes.
A la fuente de Siena, también contribuyó con dos estatuillas de Virtudes, figuras austeramente hermosas cuyo estilo apunta hacia la Virgen y el ángel de la Anunciación de la Santa Croce, y tres amorcillos o ángeles niños desnudos. Estos amorcillos, evidentemente influidos por las estatuillas de bronce etruscas, prepararon el camino para el David de bronce, la primera estatua desnuda independiente a gran escala del Renacimiento. Bien proporcionado y magníficamente aplomado, fue concebido independientemente de cualquier entorno arquitectónico. Su calma armoniosa la convierte en la más clásica de sus obras. Sin duda, la estatua fue realizada para un mecenas privado, pero su identidad está en duda. Su historia registrada comienza con la boda de Lorenzo el Magnífico en 1469, cuando ocupaba el centro del patio del palacio de los Medici en Florencia. Después de la expulsión de los Medici en 1496, la estatua fue colocada en el patio del Palazzo Vecchio y finalmente trasladada al Bargello.
Trabajó para los Medici, produciendo decoración escultórica para la antigua sacristía de San Lorenzo, la iglesia de esa familia. Eran 10 grandes relieves en estuco de colores y dos juegos de pequeñas puertas de bronce, que mostraban parejas de santos y apóstoles disputando entre sí de manera vívida e incluso violenta.
En 1443, cuando estaba a punto de empezar a trabajar en dos pares de puertas de bronce mucho más ambiciosas para las sacristías de la catedral, fue atraído a Padua por el encargo de una estatua ecuestre de bronce de un famoso condotiero veneciano, Erasmo da Narmi, popularmente llamado Gattamelata (“El gato meloso”), que había muerto poco antes. Semejante proyecto no tenía precedentes (era escandaloso), ya que los monumentos ecuestres de bronce habían sido prerrogativa exclusiva de los gobernantes desde los días del Imperio Romano. La ejecución del monumento estuvo plagada de retrasos. Realizó la mayor parte del trabajo entre 1447 y 1450, pero la estatua no fue colocada en su pedestal hasta 1453. Representa a Gattamelata con una armadura pseudoclásica tranquilamente a horcajadas sobre su montura, con el bastón de mando en su mano derecha levantada. La cabeza es un retrato idealizado con poder intelectual y nobleza romana. Esta estatua fue la antecesora de todos los monumentos ecuestres erigidos desde entonces. Su fama, realzada por la controversia, se extendió por todas partes. Incluso antes de que estuviera a la vista del público, el rey de Nápoles quería que Donatello le hiciera el mismo tipo de estatua ecuestre.
A principios de la década de 1450, emprendió algunas obras importantes para la iglesia paduana de San Antonio: un crucifijo de bronce expresivo y un nuevo altar mayor, el más ambicioso de su tipo, sin igual en la Europa del siglo XV. Su estructura arquitectónica ricamente decorada de mármol y piedra caliza contiene siete estatuas de bronce de tamaño natural, 21 relieves de bronce de varios tamaños y un gran relieve de piedra caliza, el Entierro de Cristo. La majestuosa Virgen, con una pose frontal austera que parece una referencia consciente a una imagen venerada anteriormente, y el delicado y sensible San Francisco son particularmente dignos de mención. Los mejores relieves son los cuatro milagros de San Antonio, composiciones rítmicas y de gran poder narrativo. Su maestría en el manejo de un gran número de figuras anticipa los principios compositivos del Alto Renacimiento.
Aparentemente estuvo inactivo durante los últimos tres años en Padua, el trabajo para el altar de San Antonio no fue pagado y el monumento a Gattamelata se colocó en 1453. Había desestimado la gran fuerza de escultores y canteros utilizados en estos proyectos. Le llegaron ofertas de otros encargos desde Mantua, Módena, Ferrara y quizás desde Nápoles, pero no obtuvo resultado alguno. Era evidente que atravesaba una crisis que le impedía trabajar. Más tarde se lo citó diciendo que casi muere “entre esas ranas de Padua”. En 1456, el médico florentino Giovanni Chellini anotó en su libro de cuentas que había tratado con éxito al maestro de una enfermedad prolongada. Donatello completó sólo dos obras entre 1450 y 1455: la estatua de madera de San Juan Bautista en Santa Maria Gloriosa dei Frari, Venecia, poco antes de su regreso a Florencia; y una figura aún más extraordinaria de Santa María Magdalena para el Baptisterio de Florencia.
Los cuerpos antes poderosos de Donatello se han vuelto marchitos y parecidos a arañas, abrumados, por así decirlo, por tensiones emocionales internas. Cuando la estatua de María Magdalena resultó dañada en la inundación de 1966 en Florencia, el trabajo de restauración reveló la superficie pintada original, incluidos tonos de piel realistas y reflejos dorados en todo el cabello de la santa.
Durante su ausencia, había surgido en Florencia una nueva generación de escultores que destacaron en el tratamiento sensual de las superficies de mármol. Por tanto, las figuras de madera de Donatello debieron haber sido un shock. Con el cambio en el gusto florentino, todos los encargos importantes de Donatello provinieron de fuera de Florencia. Como el espectacular grupo de bronce Judit y Holofernes y una estatua de bronce de San Juan Bautista para la catedral de Siena, para la que también realizó a finales de la década de 1450 un par de puertas de bronce. Este ambicioso proyecto, que podría haber rivalizado con las puertas del Baptisterio de Ghiberti, fue abandonado alrededor de 1460 por razones desconocidas (probablemente técnicas o financieras). Sólo se ejecutaron dos relieves para ellos; uno de ellos es probablemente el panel de Lamentación que ahora se encuentra en el Victoria and Albert Museum de Londres.
Los últimos años de la vida de Donatello los pasó diseñando púlpitos gemelos de bronce para San Lorenzo y, así, nuevamente al servicio de sus antiguos mecenas, los Medici, murió. Cubiertos de relieves que muestran la pasión de Cristo, los púlpitos son obras de tremenda profundidad y complejidad espiritual, aunque algunas partes quedaron inacabadas y tuvieron que ser completadas por artistas menores.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...

PELIGRO Los musulmanes invaden en cualquier momento

Cena de ruptura del ayuno islámico en un templo católico de Bruselas La moda del islam también llegará a Santiago y se irá imponiendo de a poco, como lo hizo en Europa para tapar a las mujeres de la cabeza a los pies Llegará la moda del islam también a Santiago, más temprano que tarde, pongalé la firma y apueste lo que quiera, porque así será. En cualquier momento se verán por la Avellaneda, la Libertad, la Tucumán, mujeres tapadas de la cabeza a los pies, cubiertas completamente, porque así lo manda el Profeta. No será de golpe, primero serán esos pañuelos que dejan solamente el rostro al descubierto y los vestidos hasta el suelo. Luego, de a poquito, seguirán cubriendo todo el cuerpo, hasta dejar solamente una rejilla en los ojos. Se los dejará hacer, total, qué mal puede provocar una mujer con todo el cuerpo cubierto. Además, aquí hay libertad para que cada uno se vista como quiera, ¿no? Aquí se ha hecho un culto de la libertad que tiene cada uno de profesar la religión que más le g...