Ir al contenido principal

1466 ALMAQUE MUNDIAL Donatello

Donatello

El 13 de diciembre de 1466 muere Donatello, maestro de la escultura en mármol y en bronce, uno de los más grandes artistas del Renacimiento italiano


El 13 de diciembre de 1466 murió Donatello, en Florencia Italia. Había nacido cerca de 1386, también en Florencia y fue un maestro de la escultura tanto en mármol como en bronce, uno de los más grandes artistas del Renacimiento italiano.
Se sabe mucho sobre su vida y carrera, pero poco de su carácter y personalidad, y lo que se sabe no es fiable. Nunca se casó y parece haber sido un hombre de gustos sencillos. A los mecenas a menudo les resultaba difícil tratar con él en una época en la que las condiciones laborales de los artistas estaban reguladas por las reglas del gremio.
Donatello aparentemente exigió cierta libertad artística. Aunque conocía bien a varios humanistas, el artista no era un intelectual culto. Sus amigos humanistas atestiguan que era un conocedor del arte antiguo. Las inscripciones y firmas de sus obras se encuentran entre los primeros ejemplos del renacimiento de la grafía romana clásica. Tenía un conocimiento más detallado y amplio de la escultura antigua que cualquier otro artista de su época. Su trabajo se inspiró en ejemplos visuales antiguos, que a menudo transformaba con audacia. Aunque se lo consideraba realista, investigaciones posteriores indican que era mucho más.
Donatello (diminutivo de Donato) era hijo de Niccolò di Betto Bardi, un cardador de lana florentino. No se sabe cómo comenzó su carrera, pero parece probable que aprendió a tallar piedra con uno de los escultores que trabajaban para la catedral de Florencia (el Duomo) alrededor de 1400. Entre 1404 y 1407 se convirtió en miembro del taller de Lorenzo Ghiberti, escultor de bronce que en 1402 había ganado el concurso para las puertas del Baptisterio.
La primera obra de la que se tiene cierto conocimiento, una estatua de mármol de David, muestra una deuda artística con Ghiberti, el principal exponente florentino del gótico internacional, un estilo de líneas elegantes y suavemente curvadas fuertemente influido por el arte del norte de Europa.
El David, originalmente destinado a la catedral, fue trasladado en 1416 al Palazzo Vecchio, el ayuntamiento, donde permaneció durante mucho tiempo como símbolo cívico-patriótico, aunque a partir del siglo XVI fue eclipsado por el gigantesco David de Miguel Ángel, que sirvió para el mismo propósito. Todavía en parte de estilo gótico, otras obras tempranas de Donatello son la impresionante figura sentada de mármol de San Juan Evangelista para la fachada de la catedral de Florencia y un crucifijo de madera en la iglesia de Santa Croce. Este último, según una anécdota no demostrada, se realizó en competencia amistosa con Filippo Brunelleschi, escultor y arquitecto destacado.
Todo el poder de Donatello apareció por primera vez en dos estatuas de mármol, San Marcos y San Jorge (terminadas hacia 1415), para nichos en el exterior de Orsanmichele, la iglesia de los gremios florentinos (San Jorge ha sido reemplazada por una copia; el original está actualmente en el Museo Nazionale del Bargello). Aquí, por primera vez desde la antigüedad clásica y en sorprendente contraste con el arte medieval, el cuerpo humano se presenta como un organismo funcional que se activa a sí mismo y la personalidad humana se muestra con confianza en su propio valor. Las mismas cualidades pasaron cada vez más a primer plano en una serie de cinco estatuas de profetas que Donatello realizó a partir de 1416 para los nichos del campanario y el campanario de la catedral.
Las estatuas eran de un profeta barbudo e imberbe, así como de un grupo de Abraham e Isaac para los nichos orientales; el llamado Zuccone (“Calabaza”, por su calva); y el llamado Jeremías (en realidad Habacuc) para los nichos occidentales. El Zuccone es merecidamente famoso por ser la mejor estatua del campanario y una de las obras maestras del artista. Tanto en Zuccone como en Jeremías, toda su apariencia, especialmente los rasgos muy individuales inspirados en los antiguos bustos romanos, sugiere oradores clásicos de singular fuerza expresiva. Las estatuas son tan diferentes de las imágenes tradicionales de los profetas del Antiguo Testamento que a finales del siglo XV podían confundirse con estatuas de retrato.
Una tendencia pictórica en la escultura había comenzado con los paneles narrativos en relieve de Ghiberti para la puerta norte del Baptisterio, en los que amplió la profundidad aparente de la escena colocando figuras en primer plano audazmente redondeadas contra escenarios de paisaje y arquitectura modelados más delicadamente.
Donatello inventó su propio y audaz modo de relieve en su panel de mármol San Jorge matando al dragón. Conocida como schiacciato (“aplanado”), la técnica implicaba un tallado extremadamente superficial, lo que creaba un efecto de espacio atmosférico mucho más llamativo que antes. El escultor ya no modelaba sus formas del modo habitual, sino que parecía “pintarlas” con su cincel.
Siguió explorando las posibilidades de la nueva técnica en sus relieves de mármol de la década de 1420 y principios de la de 1430. Los más desarrollados son La Ascensión, con Cristo entregando las llaves a San Pedro, que está tallada con tanta delicadeza que toda su belleza sólo puede verse bajo una luz intensamente rasante; y la Fiesta de Herodes, con sus antecedentes en perspectiva. Los grandes círculos de estuco con escenas de la vida de San Juan Evangelista, debajo de la cúpula de la antigua sacristía de San Lorenzo, Florencia, muestran la misma técnica, pero con color agregado para una mejor legibilidad a distancia.
Mientras, también se había convertido en un importante escultor de bronce. Su primera obra de este tipo fue la estatua de tamaño mayor que el natural de San Luis de Toulouse para un nicho en Orsanmichele.
Hacia 1460 el San Luis fue trasladado a Santa Croce y ahora está en el museo adjunto a la iglesia. Los primeros eruditos no miraban bien a su San Luis, pero la opinión posterior lo consideró un logro de primer rango, técnica y artísticamente. Las prendas ocultan completamente el cuerpo de la figura, pero Donatello logró transmitir la impresión de una estructura orgánica armoniosa debajo de las cortinas. A Donatello se le había encargado no sólo la estatua sino también el nicho y su estructura. El nicho es el primero en mostrar el nuevo estilo arquitectónico renacentista de Brunelleschi sin formas góticas residuales. Difícilmente podría haberlo diseñado solo; Michelozzo, un escultor y arquitecto con quien formó una sociedad limitada uno o dos años después, pudo haberlo ayudado. En la asociación, contribuyó únicamente con el centro escultórico de la fina efigie de bronce de la tumba del antipapa cismático Juan XXIII en el Baptisterio; el relieve de la Asunción de la Virgen en la tumba Brancacci en Sant'Angelo a Nilo, Nápoles; y los relieves de la balaustrada de ángeles danzantes en el púlpito exterior de la Catedral de Prato. Michelozzo fue responsable del marco arquitectónico y de la escultura decorativa. La arquitectura de estos proyectos de asociación se parece a la de Brunelleschi y difiere marcadamente de la de obras comparables realizadas solo por Donatello en la década de 1430.
Su trabajo realizado en solitario muestra un vocabulario ornamental poco ortodoxo extraído de fuentes tanto clásicas como medievales y una tendencia no brunelesquiana a desdibujar la distinción entre los elementos arquitectónicos y escultóricos. Tanto el tabernáculo de la Anunciación en Santa Croce como la Cantoria (el púlpito del cantante) en el Duomo muestran un repertorio ampliado de formas derivadas del arte antiguo, fruto de su larga estancia en Roma. Su alejamiento de los estándares de Brunelleschi produjo un distanciamiento entre los viejos amigos que nunca fue reparado. Brunelleschi incluso compuso epigramas en su contra.
Durante su asociación con Michelozzo, realizó encargos independientes de escultura pura, incluidas varias obras de bronce para la pila bautismal de San Giovanni en Siena. El más antiguo y más importante de ellos fue la Fiesta de Herodes, relieve intensamente dramático con un trasfondo arquitectónico que mostró por primera vez el dominio de Donatello de la perspectiva lineal científica, que Brunelleschi había redescubierto sólo unos años antes.
A la fuente de Siena, también contribuyó con dos estatuillas de Virtudes, figuras austeramente hermosas cuyo estilo apunta hacia la Virgen y el ángel de la Anunciación de la Santa Croce, y tres amorcillos o ángeles niños desnudos. Estos amorcillos, evidentemente influidos por las estatuillas de bronce etruscas, prepararon el camino para el David de bronce, la primera estatua desnuda independiente a gran escala del Renacimiento. Bien proporcionado y magníficamente aplomado, fue concebido independientemente de cualquier entorno arquitectónico. Su calma armoniosa la convierte en la más clásica de sus obras. Sin duda, la estatua fue realizada para un mecenas privado, pero su identidad está en duda. Su historia registrada comienza con la boda de Lorenzo el Magnífico en 1469, cuando ocupaba el centro del patio del palacio de los Medici en Florencia. Después de la expulsión de los Medici en 1496, la estatua fue colocada en el patio del Palazzo Vecchio y finalmente trasladada al Bargello.
Trabajó para los Medici, produciendo decoración escultórica para la antigua sacristía de San Lorenzo, la iglesia de esa familia. Eran 10 grandes relieves en estuco de colores y dos juegos de pequeñas puertas de bronce, que mostraban parejas de santos y apóstoles disputando entre sí de manera vívida e incluso violenta.
En 1443, cuando estaba a punto de empezar a trabajar en dos pares de puertas de bronce mucho más ambiciosas para las sacristías de la catedral, fue atraído a Padua por el encargo de una estatua ecuestre de bronce de un famoso condotiero veneciano, Erasmo da Narmi, popularmente llamado Gattamelata (“El gato meloso”), que había muerto poco antes. Semejante proyecto no tenía precedentes (era escandaloso), ya que los monumentos ecuestres de bronce habían sido prerrogativa exclusiva de los gobernantes desde los días del Imperio Romano. La ejecución del monumento estuvo plagada de retrasos. Realizó la mayor parte del trabajo entre 1447 y 1450, pero la estatua no fue colocada en su pedestal hasta 1453. Representa a Gattamelata con una armadura pseudoclásica tranquilamente a horcajadas sobre su montura, con el bastón de mando en su mano derecha levantada. La cabeza es un retrato idealizado con poder intelectual y nobleza romana. Esta estatua fue la antecesora de todos los monumentos ecuestres erigidos desde entonces. Su fama, realzada por la controversia, se extendió por todas partes. Incluso antes de que estuviera a la vista del público, el rey de Nápoles quería que Donatello le hiciera el mismo tipo de estatua ecuestre.
A principios de la década de 1450, emprendió algunas obras importantes para la iglesia paduana de San Antonio: un crucifijo de bronce expresivo y un nuevo altar mayor, el más ambicioso de su tipo, sin igual en la Europa del siglo XV. Su estructura arquitectónica ricamente decorada de mármol y piedra caliza contiene siete estatuas de bronce de tamaño natural, 21 relieves de bronce de varios tamaños y un gran relieve de piedra caliza, el Entierro de Cristo. La majestuosa Virgen, con una pose frontal austera que parece una referencia consciente a una imagen venerada anteriormente, y el delicado y sensible San Francisco son particularmente dignos de mención. Los mejores relieves son los cuatro milagros de San Antonio, composiciones rítmicas y de gran poder narrativo. Su maestría en el manejo de un gran número de figuras anticipa los principios compositivos del Alto Renacimiento.
Aparentemente estuvo inactivo durante los últimos tres años en Padua, el trabajo para el altar de San Antonio no fue pagado y el monumento a Gattamelata se colocó en 1453. Había desestimado la gran fuerza de escultores y canteros utilizados en estos proyectos. Le llegaron ofertas de otros encargos desde Mantua, Módena, Ferrara y quizás desde Nápoles, pero no obtuvo resultado alguno. Era evidente que atravesaba una crisis que le impedía trabajar. Más tarde se lo citó diciendo que casi muere “entre esas ranas de Padua”. En 1456, el médico florentino Giovanni Chellini anotó en su libro de cuentas que había tratado con éxito al maestro de una enfermedad prolongada. Donatello completó sólo dos obras entre 1450 y 1455: la estatua de madera de San Juan Bautista en Santa Maria Gloriosa dei Frari, Venecia, poco antes de su regreso a Florencia; y una figura aún más extraordinaria de Santa María Magdalena para el Baptisterio de Florencia.
Los cuerpos antes poderosos de Donatello se han vuelto marchitos y parecidos a arañas, abrumados, por así decirlo, por tensiones emocionales internas. Cuando la estatua de María Magdalena resultó dañada en la inundación de 1966 en Florencia, el trabajo de restauración reveló la superficie pintada original, incluidos tonos de piel realistas y reflejos dorados en todo el cabello de la santa.
Durante su ausencia, había surgido en Florencia una nueva generación de escultores que destacaron en el tratamiento sensual de las superficies de mármol. Por tanto, las figuras de madera de Donatello debieron haber sido un shock. Con el cambio en el gusto florentino, todos los encargos importantes de Donatello provinieron de fuera de Florencia. Como el espectacular grupo de bronce Judit y Holofernes y una estatua de bronce de San Juan Bautista para la catedral de Siena, para la que también realizó a finales de la década de 1450 un par de puertas de bronce. Este ambicioso proyecto, que podría haber rivalizado con las puertas del Baptisterio de Ghiberti, fue abandonado alrededor de 1460 por razones desconocidas (probablemente técnicas o financieras). Sólo se ejecutaron dos relieves para ellos; uno de ellos es probablemente el panel de Lamentación que ahora se encuentra en el Victoria and Albert Museum de Londres.
Los últimos años de la vida de Donatello los pasó diseñando púlpitos gemelos de bronce para San Lorenzo y, así, nuevamente al servicio de sus antiguos mecenas, los Medici, murió. Cubiertos de relieves que muestran la pasión de Cristo, los púlpitos son obras de tremenda profundidad y complejidad espiritual, aunque algunas partes quedaron inacabadas y tuvieron que ser completadas por artistas menores.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

PARADOJA Los animales protegidos y no los hombres

Los niños, menos que animales Una norma otorga resguardo a fetos de mamíferos, aves y reptiles, pero excluye de esa defensa a los seres humanos El Reino Unido tiene una legislación que otorga un nivel de protección a los animales vertebrados en estado prenatal que expresamente no reconoce a los seres humanos. La Animal (Scientific Procedures) Act de 1986, vigente hasta la actualidad, establece que cualquier mamífero, ave o reptil que haya alcanzado los dos tercios de su gestación debe considerarse un “animal protegido” y, por lo tanto, no puede ser sometido a prácticas científicas o experimentales que impliquen sufrimiento o tratos inhumanos. Ese texto legal, sin embargo, aclara de manera explícita que esta categoría no incluye a la especie humana. La definición legal convierte a embriones y fetos animales en sujetos de protección estatal desde una etapa muy temprana del desarrollo. Se reconoce que, a partir de ese momento, el sistema nervioso de los vertebrados ya permite experimentar...