Ir al contenido principal

1756 ALMANAQUE MUNDIAL Mozart

Wolfgang Amadeus Mozart

El 27 de enero de 1756 nace Wolfgang Amadeus Mozart, compuso más de 800 obras de prácticamente todos los géneros de su época


El 27 de enero de 1756 nació Wolfgang Amadeus Mozart, en Salzburgo, Austria. Fue un compositor prolífico e influyente del período clásico. A pesar de su corta vida, su rápido ritmo de composición dio como resultado más de 800 obras de prácticamente todos los géneros de su época. Muchas de sus composiciones son reconocidas como pináculos del repertorio sinfónico, concertante, de cámara, operístico y coral.
Es ampliamente considerado como uno de los más grandes compositores de la historia de la música occidental, y su música es admirada por su "belleza melódica, su elegancia formal y su riqueza de armonía y textura".
Fue el último de siete hijos del matrimonio de Leopold Mozart y Anna Maria Pertl. Desde una edad temprana, su talento musical sobresaliente se hizo evidente, y su padre, un compositor y violinista reconocido, se convirtió en su principal mentor y guía.
Su infancia estuvo marcada por un ambiente musical enriquecedor. Aprendió a tocar el clavicémbalo y el violín a una edad muy temprana, y pronto demostró habilidades prodigiosas en la composición y la interpretación. A los cuatro años, ya componía pequeñas piezas musicales, y a los cinco, comenzó a realizar giras por las cortes europeas con su familia.
En 1762, la familia Mozart emprendió una extensa gira por Europa, que abarcó ciudades como Viena, París, Londres y La Haya. Durante estos viajes, asimiló diversas influencias musicales y perfeccionó su técnica. Su habilidad para tocar el clavecín y el violín y su destreza en la improvisación, dejaron asombrados a los oyentes por toda Europa.
A pesar de sus éxitos como músico prodigio, anhelaba más oportunidades para componer obras originales. En su adolescencia, regresó a Salzburgo, donde asumió el cargo de músico de la corte del príncipe-arzobispo Colloredo. Sin embargo, la falta de oportunidades creativas y la rigidez del entorno lo llevaron a buscar nuevas oportunidades.
En 1781 se mudó a Viena, una ciudad vibrante y culturalmente rica, con la esperanza de forjar su propio camino como compositor independiente. Durante este período, experimentó altibajos financieros y se enfrentó a la incomprensión de algunos críticos, pero también alcanzó un nivel de creación inigualable.
La década de 1780 fue testigo de la creación de algunas de sus obras maestras más conocidas. La ópera "Las bodas de Fígaro", estrenada en 1786, se convirtió en un gran éxito. En 1787, Mozart compuso su Sinfonía número 41 en Do mayor, también conocida como la "Sinfonía Júpiter", que demostró su dominio de la forma sinfónica.
Sin embargo, a pesar de su éxito creativo, su situación financiera seguía siendo precaria. A menudo vivía por encima de sus posibilidades y acumulaba deudas. A lo largo de su vida adulta, tuvo que buscar constantemente la protección de mecenas y aristócratas para asegurar su sustento y continuar su obra creativa.
En 1782 contrajo matrimonio con Constanze Weber, a pesar de la oposición inicial de su padre. La pareja tuvo seis hijos, pero solo dos, Wolfgang Amadeus y Franz Xaver Wolfgang Mozart, sobrevivieron hasta la edad adulta. La muerte temprana de varios de sus hijos fue un doloroso episodio en su vida
Sin embargo, continuó produciendo obras maestras durante este período, incluyendo su ópera "Don Giovanni" y la ópera bufa "Così fan tutte". Su habilidad para combinar la profundidad emocional con la genialidad técnica lo estableció como uno de los compositores más respetados de su tiempo.
A pesar de su éxito creativo, luchó contra las tensiones financieras y las dificultades personales. Su relación con su mecenas, el emperador José II, se volvió tensa, y la competencia con otros compositores también afectó sus oportunidades de empleo y reconocimiento. En sus últimos años, se encontraba en una situación económica desesperada.
El 5 de diciembre de 1791 murió a los 35 años de edad en Viena. La causa exacta de su muerte sigue siendo objeto de especulación y debate entre los historiadores y médicos. Algunos sugieren envenenamiento por mercurio, mientras otros argumentan que pudo haber sido fiebre reumática o una infección estreptocócica.
A pesar de su corta vida, el legado de Mozart perdura como una de las contribuciones más significativas a la música clásica. Su genio creativo abarcó todos los géneros musicales de su tiempo, desde óperas y sinfonías hasta música de cámara y obras corales. Su influencia se extiende mucho más allá de su época, y su música sigue siendo interpretada y admirada en todo el mundo. Su figura se ha convertido en un símbolo de la grandeza artística y la creatividad, y su obra continúa inspirando a generaciones de músicos y amantes de la música.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

MASONES Escupir crucifijos

Objetos masónicos de Bernardo Irurzum Breve informe sobre la sociedad secreta en Santiago del Estero, cuándo volvieron, cuántos son, qué hacen, y un nombre propio Eminentes profesores de la Universidad Nacional y de la Católica, en actividad y eméritos, forman parte de las logias masónicas santiagueñas, entre gente de otras actividades, por supuesto. Casi todos han vestido los mandiles característicos y han participado de sus ritos y pompas que, en el grado 18 “Caballero Kadosh”, en el pasado exigía escupir un crucifijo. Pero de estos aspectos, así como de su odio por la Iglesia Católica, su pretendida filantropía, el Gran Arquitecto del Universo, y la filosofía y el espíritu que la anima, se hablará en otra nota, si cuadra, aquí solamente se entregará información sobre su funcionamiento en la provincia. ¿La masonería se ha puesto de moda por jactancia de intelectuales venidos a menos y mercaderes más o menos exitosos o hay algo más? Llegó a la provincia durante el período colonial y p...