Ir al contenido principal

1756 ALMANAQUE MUNDIAL Mozart

Wolfgang Amadeus Mozart

El 27 de enero de 1756 nace Wolfgang Amadeus Mozart, compuso más de 800 obras de prácticamente todos los géneros de su época


El 27 de enero de 1756 nació Wolfgang Amadeus Mozart, en Salzburgo, Austria. Fue un compositor prolífico e influyente del período clásico. A pesar de su corta vida, su rápido ritmo de composición dio como resultado más de 800 obras de prácticamente todos los géneros de su época. Muchas de sus composiciones son reconocidas como pináculos del repertorio sinfónico, concertante, de cámara, operístico y coral.
Es ampliamente considerado como uno de los más grandes compositores de la historia de la música occidental, y su música es admirada por su "belleza melódica, su elegancia formal y su riqueza de armonía y textura".
Fue el último de siete hijos del matrimonio de Leopold Mozart y Anna Maria Pertl. Desde una edad temprana, su talento musical sobresaliente se hizo evidente, y su padre, un compositor y violinista reconocido, se convirtió en su principal mentor y guía.
Su infancia estuvo marcada por un ambiente musical enriquecedor. Aprendió a tocar el clavicémbalo y el violín a una edad muy temprana, y pronto demostró habilidades prodigiosas en la composición y la interpretación. A los cuatro años, ya componía pequeñas piezas musicales, y a los cinco, comenzó a realizar giras por las cortes europeas con su familia.
En 1762, la familia Mozart emprendió una extensa gira por Europa, que abarcó ciudades como Viena, París, Londres y La Haya. Durante estos viajes, asimiló diversas influencias musicales y perfeccionó su técnica. Su habilidad para tocar el clavecín y el violín y su destreza en la improvisación, dejaron asombrados a los oyentes por toda Europa.
A pesar de sus éxitos como músico prodigio, anhelaba más oportunidades para componer obras originales. En su adolescencia, regresó a Salzburgo, donde asumió el cargo de músico de la corte del príncipe-arzobispo Colloredo. Sin embargo, la falta de oportunidades creativas y la rigidez del entorno lo llevaron a buscar nuevas oportunidades.
En 1781 se mudó a Viena, una ciudad vibrante y culturalmente rica, con la esperanza de forjar su propio camino como compositor independiente. Durante este período, experimentó altibajos financieros y se enfrentó a la incomprensión de algunos críticos, pero también alcanzó un nivel de creación inigualable.
La década de 1780 fue testigo de la creación de algunas de sus obras maestras más conocidas. La ópera "Las bodas de Fígaro", estrenada en 1786, se convirtió en un gran éxito. En 1787, Mozart compuso su Sinfonía número 41 en Do mayor, también conocida como la "Sinfonía Júpiter", que demostró su dominio de la forma sinfónica.
Sin embargo, a pesar de su éxito creativo, su situación financiera seguía siendo precaria. A menudo vivía por encima de sus posibilidades y acumulaba deudas. A lo largo de su vida adulta, tuvo que buscar constantemente la protección de mecenas y aristócratas para asegurar su sustento y continuar su obra creativa.
En 1782 contrajo matrimonio con Constanze Weber, a pesar de la oposición inicial de su padre. La pareja tuvo seis hijos, pero solo dos, Wolfgang Amadeus y Franz Xaver Wolfgang Mozart, sobrevivieron hasta la edad adulta. La muerte temprana de varios de sus hijos fue un doloroso episodio en su vida
Sin embargo, continuó produciendo obras maestras durante este período, incluyendo su ópera "Don Giovanni" y la ópera bufa "Così fan tutte". Su habilidad para combinar la profundidad emocional con la genialidad técnica lo estableció como uno de los compositores más respetados de su tiempo.
A pesar de su éxito creativo, luchó contra las tensiones financieras y las dificultades personales. Su relación con su mecenas, el emperador José II, se volvió tensa, y la competencia con otros compositores también afectó sus oportunidades de empleo y reconocimiento. En sus últimos años, se encontraba en una situación económica desesperada.
El 5 de diciembre de 1791 murió a los 35 años de edad en Viena. La causa exacta de su muerte sigue siendo objeto de especulación y debate entre los historiadores y médicos. Algunos sugieren envenenamiento por mercurio, mientras otros argumentan que pudo haber sido fiebre reumática o una infección estreptocócica.
A pesar de su corta vida, el legado de Mozart perdura como una de las contribuciones más significativas a la música clásica. Su genio creativo abarcó todos los géneros musicales de su tiempo, desde óperas y sinfonías hasta música de cámara y obras corales. Su influencia se extiende mucho más allá de su época, y su música sigue siendo interpretada y admirada en todo el mundo. Su figura se ha convertido en un símbolo de la grandeza artística y la creatividad, y su obra continúa inspirando a generaciones de músicos y amantes de la música.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

MUNICIPALIDAD Muchos cables sueltos en la ciudad

Cable suelto en la Urquiza Además de no controlar el tránsito ni los comercios ni multar a los que pasan en rojo los semáforos, la comuna anda perfecta La ciudad tiene muchos cables sueltos, no metafóricamente sino reales. Cada cuadra o cuadra y media, el santiagueño se topará con un cable que baja desde el cielo y llega hasta sus narices. ¿Tienen electricidad, son peligrosos? No se sabe, nadie avisa. La Municipalidad está supuestamente para otras cosas más importantes, a saber: no controlar el tránsito, no obligar a los comercios a abrir y cerrar a un determinado horario, no hacer multas a los que sacan la basura fuera de hora, no hacer actas de infracción a los que pasan los semáforos en rojo. Después, todo bien, anda perfecta. Salvo el pequeño problemita de los cables, ¿no? Cualquier día un transeúnte quiere cruzar la calle, se enreda en uno y quizás muere ahorcado. Es posible que entonces las autoridades de la comuna empiecen a preocuparse algo, no mucho, les puede agarrar un pico ...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

LEYENDA El hornero

Hornero, por Jorge Llugdar Según cuentan, era el ave más bella del monte, pero un día eligió ser obrero de la construcción: por qué lo hizo El hornero no siempre tuvo esa pintita color tierra, de afiliado al gremio de los obreros de la construcción. En los tiempos de antes era la más bella ave del monte, más hermosa que un pavo real o que esos papagayos que aparecen en las láminas de los libros de lectura. Además, cantaba que era una maravilla. Con decirle que los animales cesaban en su mutua persecución cuando el hornero ofrecía un concierto. El puma dejaba de acosar a las cabras, el cuervo no revoloteaba las osamentas, la hormiga no comía las plantas de la gente, la abeja no libaba néctar de las flores. Todos estaban en paz cuando entonaba sus canciones, porque oírlo era una maravilla. Sin embargo, era un bichito sencillo. No se creía más que nadie porque Dios le hubiera dado ese don: unos nacen para ser abogados, otros para empleados públicos, maestras, martilleros, contadores, bomb...