Ir al contenido principal

1920 ALMANAQUE MUNDIAL Seca

El día que abolieron la norma

El 16 de enero de 1920, entra en vigor la “Ley Seca”, en Estados Unidos, que prohibía la venta, consumo y fabricación de bebidas con más de 0,5 por ciento de alcohol


El 16 de enero de 1920, entró en vigencia la prohibición de venta, consumo y fabricación de bebidas con más de 0,5 por ciento de alcohol en todo el territorio de Estados Unidos, más conocida aquí por “Ley Seca”.
Se trataba de la prohibición, prevención legal de la fabricación, venta y transporte de bebidas alcohólicas en los Estados Unidos de 1920 a 1933 bajo los términos de la Decimoctava Enmienda. Aunque el movimiento por la templanza, que contó con un amplio apoyo, había logrado que se aprobara esta legislación, millones de norteamericanos estaban dispuestos a beber licores ilegalmente, lo que dio lugar al contrabando y a los bares clandestinos, ambos aprovechados por el crimen organizado. Como resultado, la Ley Seca también se recuerda como un período de mafia, caracterizado por la competencia y violentas batallas territoriales entre bandas criminales.
En Estados Unidos, una primera ola de movimientos a favor de la prohibición estatal y local surgió a partir del intenso resurgimiento religioso de las décadas de 1820 y 1830, que estimuló movimientos hacia el perfeccionismo en los seres humanos, incluidos la templanza y el abolicionismo. Aunque las iglesias habían introducido el compromiso de abstinencia ya en 1800, las primeras organizaciones de templanza parecen haber sido las fundadas en Saratoga, Nueva York, en 1808 y en Massachusetts en 1813.
El movimiento se extendió rápidamente bajo la influencia de las iglesias; en 1833 había 6.000 sociedades locales en varios Estados. El precedente para buscar la templanza a través de la ley lo sentó una ley de Massachusetts, aprobada en 1838 y derogada dos años después, que prohibía la venta de bebidas espirituosas en cantidades inferiores a 55 litros. La primera ley estatal de prohibición se aprobó en Maine en 1846 y marcó el comienzo de una ola de legislación estatal de este tipo antes de la Guerra Civil norteamericana.
Concebida por Wayne Wheeler, líder de la Liga Anti-Saloon, la Decimoctava Enmienda fue aprobada en ambas cámaras del Congreso de los Estados Unidos en diciembre de 1917 y fue ratificada por las tres cuartas partes requeridas de los estados en enero de 1919. Su lenguaje pedía al Congreso aprobar la legislación para hacer cumplir la ley, y eso fue defendido por Andrew Volstead, presidente del Comité Judicial de la Cámara de Representantes, que diseñó la aprobación de la Ley de Prohibición Nacional (también conocida como Ley Volstead) por encima del veto del Presidente, Woodrow Wilson.
Ni la Ley Volstead ni la Decimoctava Enmienda se aplicaron con gran éxito. De hecho, florecieron economías ilegales enteras (contrabando, bares clandestinos y operaciones de destilación). Los primeros contrabandistas comenzaron a contrabandear licor comercial de fabricación extranjera a los Estados Unidos a través de las fronteras canadienses y mejicanas y a lo largo de las costas, desde barcos con matrícula extranjera. Sus fuentes de suministro favoritas eran las Bahamas, Cuba y las islas francesas de San Pedro y Miquelón, frente a la costa sur de Terranova. Un punto de encuentro favorito de los barcos que transportaban ron era frente a Atlantic City, Nueva Jersey, justo fuera del límite de tres millas (cinco kilómetros) más allá del cual el gobierno de Estados Unidos carecía de jurisdicción. Los contrabandistas anclaban en ese lugar y descargaban su mercadería en embarcaciones de gran potencia construidas para superar a los guardacostas norteamericanos.
Ese tipo de contrabando se volvió más riesgoso y costoso cuando la Guardia Costera de Estados Unidos comenzó a detener y registrar barcos a mayores distancias de la costa y a usar sus propias lanchas rápidas a motor. Pero los contrabandistas tenían otras fuentes importantes de suministro. Entre ellos, millones de botellas de whisky “medicinal” que se vendían en los mostradores de las farmacias con recetas reales o falsificadas.
Además, a varias industrias norteamericanas se les permitió utilizar alcohol desnaturalizado, que había sido mezclado con sustancias químicas nocivas para hacerlo no apto para beber. Millones de galones de ese líquido fueron desviados ilegalmente, “lavados” de químicos nocivos, mezclados con agua del grifo y tal vez una pizca de licor real para darle sabor, y vendidos a bares clandestinos o clientes individuales.
Finalmente, los contrabandistas empezaron a embotellar sus propios brebajes de licor falso y, a finales de la década de 1920, los alambiques que fabricaban licor de maíz se habían convertido en importantes proveedores.
El contrabando contribuyó al establecimiento del crimen organizado norteamericano, que persistió mucho después de la derogación de la Prohibición. La distribución de licor era necesariamente más compleja que otros tipos de actividad criminal, y surgieron bandas organizadas que controlaban cadenas de operaciones de contrabando, desde destilerías y cervecerías ocultas, pasando por canales de almacenamiento y transporte, hasta bares clandestinos, restaurantes, clubes nocturnos y otros puntos de venta.
Las bandas intentaron asegurarse y ampliar territorios en los que tenían el monopolio de distribución. Luego, las pandillas en diferentes ciudades comenzaron a cooperar entre sí y extendieron sus métodos de organización más allá del contrabando al tráfico de narcóticos, el juego, la prostitución, el chantaje laboral, la usura y la extorsión. El sindicato criminal de la mafia norteamericana surgió de las actividades coordinadas de contrabandistas italianos y otros gánsteres de Nueva York a finales de los años veinte y principios de los treinta.
Johnny Torrio ascendió hasta convertirse en un jefe del fraude en Brooklyn, Nueva York, y luego se mudó a Chicago, donde a principios de la década de 1920 amplió el imperio criminal fundado por James Colosimo, “Big Jim”, hasta convertirlo en un gran contrabando. Torrio entregó sus negocios en 1925 a Al Capone, quien se convirtió en el gángster más famoso de la era de la Prohibición, aunque otros zares del crimen como Dion O'Bannion (rival de Capone en Chicago), Joe Masseria, Meyer Lansky, Lucky Luciano y Bugsy Siegel fueron también legendarios. La riqueza de Capone en 1927 se estimaba en cerca de 100 millones de dólares.
En 1929, el año de la caída del mercado de valores, que aumentó el deseo del país por las bebidas alcohólicas ilegales, Eliot Ness fue contratado como agente especial del Departamento de Justicia de Estados Unidos para dirigir la oficina de Prohibición en Chicago, con el propósito expreso de investigar y acosar a Capone.
Debido a que los hombres que Ness contrató para ayudarlo eran extremadamente dedicados e insobornables, fueron apodados los Intocables. El público se enteró de ellos cuando las grandes redadas en cervecerías, bares clandestinos y otros lugares ilegales atrajeron los titulares de los periódicos. La infiltración de los Intocables en el inframundo aseguró pruebas que ayudaron a enviar a Capone a prisión por evasión de impuestos sobre la renta en 1932.
En 1932 Warner Brothers estrenó la película de Howard Hawks Caracortada: La vergüenza de la nación, que se basaba libremente en el ascenso de Capone como jefe criminal. El año anterior, el estudio había iniciado una locura por las películas de gánsteres con Little Caesar, de Mervyn LeRoy y The Public Enemy, de William Wellman. La influencia cultural de la época resultó duradera: las películas de gánsteres siguieron siendo populares y las hazañas de Ness dieron lugar a la serie de televisión Los Intocables.
La prohibición fue un tema importante durante las elecciones presidenciales norteamericanas de 1928, pero la victoria de Herbert Hoover sobre Al Smith aseguró que continuaría lo que Hoover llamó un “experimento, de motivos nobles”. Sin embargo, a medida que la Gran Depresión continuó y se hizo cada vez más claro que la Ley Volstead era inaplicable, la Prohibición se desvaneció como cuestión política.
En marzo de 1933, poco después de asumir el cargo, el presidente. Franklin D. Roosevelt firmó la Ley Cullen-Harrison, que modificó la Ley Volstead y permitió la fabricación y venta de cerveza y vinos con bajo contenido de alcohol. Nueve meses después, el 5 de diciembre de 1933, la Prohibición fue derogada en el orden federal con la ratificación de la Vigésima Primera Enmienda (que, sin embargo, permitía mantener la prohibición a nivel estatal y local).
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares de este blog

AÑORALGIAS Santiago querido

La Secco Somera lista (a completar), de lo que hay todavía en la ciudad mágica habitada por los santiagueños, sus sueños y saudades Algunas cosas que antes sabía haber en Santiago y no hay más, se perdieron para siempre, consignadas en este sitio para que al menos quede su recuerdo. Esta lista la publiqué hace algunos años en Feibu y los amigos la completaron. 1 Helados “Kay”, más ricos no hay. 2 El auto Unión, (con motor de dos tiempos, como la Zanella). 3 Las heladeras Vol-Suar. 4 Las prohibidas del Renzi (¡Coca!, cuánto amor). 5 La bilz de Secco (la de ahora no es lo mismo, qué va a ser). 6 El Santa Ana, El Águila, empresa Robert, el Manso llegando desde el fondo del saladillo. 7 Cheto´s bar. 8 El peinado batido de las mujeres. 9 El jopo (ha vuelto, pero como mariconada). 10 La nueva ola y los nuevaoleros. 11 El Tuco Bono. 12 El departamento Matará. 13 Panchito Ovejero vendiendo billetes de lotería. 14 La Porota Alonso. 15 La Gorda de Anelli. 16 Tala Pozo. 17 Mi tata. 18 Panadería L

LEYENDA El remís con chofer sin cabeza

Imagen de Facebook de David Bukret Un misterioso auto circula por las calles de Santiago y La Banda: un caso que está dando que hablar en todos lados Un hombre detiene su motocicleta en el parque Aguirre, lleva una mujer atrás, son las 3 de la mañana. Se apean debajo de un eucalipto, justo cuando empiezan a besarse aparece un auto, un remís que los encandila y se queda parado, como esperando algo. Ella pega un grito: “¡Mi marido!”, suben de nuevo a la moto y se van. Antes de irse, el hombre observa que en el remís no hay nadie, parece vacío, pero ya ha acelerado, a toda velocidad y no se va a detener. Ha pasado varias veces, según cuentan los parroquianos en el café con nombre y apellido, en una historia que va pasando de mesa en mesa, repitiéndose todos los días con más detalles. Las mentas hablan de un remís que aparece de manera impensada, no solamente cuando detecta traiciones amorosas, sino que asustó a varios muchachos que andaban trabajando de noche en casas que no eran las suya

EVOCACIÓN El triste final de la Dama de Hierro

Mercedes Marina Aragonés El recuerdo para quien el autor de esta nota llama Dama de Hierro, algunas anécdotas y la apreciación sobre una personalidad controvertida Por Alfredo Peláez No fue el final que posiblemente soñó en sus años de poder y esplendor. Cuando el nombre Nina paralizaba hasta el más taimao. Se fue en silencio, casi en puntas de pie, como vivió sus últimos años. Muy pocos lloraron a Marina Mercedes Aragonés de Juárez, la dama que supo ser de hierro, en tiempos idos. Seguramente coqueteó en esos años con un funeral al estilo Evita, con su féretro en el salón principal de la Casa de Gobierno, o en el Teatro 25 de Mayo, y largas colas de santiagueños para darle el último adiós. Pero solo fueron sueños de diva. Nada de eso ocurrió. Los diarios santiagueños apenas se hicieron eco de su fallecimiento. Al fin y al cabo, más importante eran los 470 años del pago que ella intento domesticar a rienda corta y chicote. Quedarán miles de anécdotas que la tuvieron como protagonista.