Ir al contenido principal

1920 ALMANAQUE MUNDIAL Seca

El día que abolieron la norma

El 16 de enero de 1920, entra en vigor la “Ley Seca”, en Estados Unidos, que prohibía la venta, consumo y fabricación de bebidas con más de 0,5 por ciento de alcohol


El 16 de enero de 1920, entró en vigencia la prohibición de venta, consumo y fabricación de bebidas con más de 0,5 por ciento de alcohol en todo el territorio de Estados Unidos, más conocida aquí por “Ley Seca”.
Se trataba de la prohibición, prevención legal de la fabricación, venta y transporte de bebidas alcohólicas en los Estados Unidos de 1920 a 1933 bajo los términos de la Decimoctava Enmienda. Aunque el movimiento por la templanza, que contó con un amplio apoyo, había logrado que se aprobara esta legislación, millones de norteamericanos estaban dispuestos a beber licores ilegalmente, lo que dio lugar al contrabando y a los bares clandestinos, ambos aprovechados por el crimen organizado. Como resultado, la Ley Seca también se recuerda como un período de mafia, caracterizado por la competencia y violentas batallas territoriales entre bandas criminales.
En Estados Unidos, una primera ola de movimientos a favor de la prohibición estatal y local surgió a partir del intenso resurgimiento religioso de las décadas de 1820 y 1830, que estimuló movimientos hacia el perfeccionismo en los seres humanos, incluidos la templanza y el abolicionismo. Aunque las iglesias habían introducido el compromiso de abstinencia ya en 1800, las primeras organizaciones de templanza parecen haber sido las fundadas en Saratoga, Nueva York, en 1808 y en Massachusetts en 1813.
El movimiento se extendió rápidamente bajo la influencia de las iglesias; en 1833 había 6.000 sociedades locales en varios Estados. El precedente para buscar la templanza a través de la ley lo sentó una ley de Massachusetts, aprobada en 1838 y derogada dos años después, que prohibía la venta de bebidas espirituosas en cantidades inferiores a 55 litros. La primera ley estatal de prohibición se aprobó en Maine en 1846 y marcó el comienzo de una ola de legislación estatal de este tipo antes de la Guerra Civil norteamericana.
Concebida por Wayne Wheeler, líder de la Liga Anti-Saloon, la Decimoctava Enmienda fue aprobada en ambas cámaras del Congreso de los Estados Unidos en diciembre de 1917 y fue ratificada por las tres cuartas partes requeridas de los estados en enero de 1919. Su lenguaje pedía al Congreso aprobar la legislación para hacer cumplir la ley, y eso fue defendido por Andrew Volstead, presidente del Comité Judicial de la Cámara de Representantes, que diseñó la aprobación de la Ley de Prohibición Nacional (también conocida como Ley Volstead) por encima del veto del Presidente, Woodrow Wilson.
Ni la Ley Volstead ni la Decimoctava Enmienda se aplicaron con gran éxito. De hecho, florecieron economías ilegales enteras (contrabando, bares clandestinos y operaciones de destilación). Los primeros contrabandistas comenzaron a contrabandear licor comercial de fabricación extranjera a los Estados Unidos a través de las fronteras canadienses y mejicanas y a lo largo de las costas, desde barcos con matrícula extranjera. Sus fuentes de suministro favoritas eran las Bahamas, Cuba y las islas francesas de San Pedro y Miquelón, frente a la costa sur de Terranova. Un punto de encuentro favorito de los barcos que transportaban ron era frente a Atlantic City, Nueva Jersey, justo fuera del límite de tres millas (cinco kilómetros) más allá del cual el gobierno de Estados Unidos carecía de jurisdicción. Los contrabandistas anclaban en ese lugar y descargaban su mercadería en embarcaciones de gran potencia construidas para superar a los guardacostas norteamericanos.
Ese tipo de contrabando se volvió más riesgoso y costoso cuando la Guardia Costera de Estados Unidos comenzó a detener y registrar barcos a mayores distancias de la costa y a usar sus propias lanchas rápidas a motor. Pero los contrabandistas tenían otras fuentes importantes de suministro. Entre ellos, millones de botellas de whisky “medicinal” que se vendían en los mostradores de las farmacias con recetas reales o falsificadas.
Además, a varias industrias norteamericanas se les permitió utilizar alcohol desnaturalizado, que había sido mezclado con sustancias químicas nocivas para hacerlo no apto para beber. Millones de galones de ese líquido fueron desviados ilegalmente, “lavados” de químicos nocivos, mezclados con agua del grifo y tal vez una pizca de licor real para darle sabor, y vendidos a bares clandestinos o clientes individuales.
Finalmente, los contrabandistas empezaron a embotellar sus propios brebajes de licor falso y, a finales de la década de 1920, los alambiques que fabricaban licor de maíz se habían convertido en importantes proveedores.
El contrabando contribuyó al establecimiento del crimen organizado norteamericano, que persistió mucho después de la derogación de la Prohibición. La distribución de licor era necesariamente más compleja que otros tipos de actividad criminal, y surgieron bandas organizadas que controlaban cadenas de operaciones de contrabando, desde destilerías y cervecerías ocultas, pasando por canales de almacenamiento y transporte, hasta bares clandestinos, restaurantes, clubes nocturnos y otros puntos de venta.
Las bandas intentaron asegurarse y ampliar territorios en los que tenían el monopolio de distribución. Luego, las pandillas en diferentes ciudades comenzaron a cooperar entre sí y extendieron sus métodos de organización más allá del contrabando al tráfico de narcóticos, el juego, la prostitución, el chantaje laboral, la usura y la extorsión. El sindicato criminal de la mafia norteamericana surgió de las actividades coordinadas de contrabandistas italianos y otros gánsteres de Nueva York a finales de los años veinte y principios de los treinta.
Johnny Torrio ascendió hasta convertirse en un jefe del fraude en Brooklyn, Nueva York, y luego se mudó a Chicago, donde a principios de la década de 1920 amplió el imperio criminal fundado por James Colosimo, “Big Jim”, hasta convertirlo en un gran contrabando. Torrio entregó sus negocios en 1925 a Al Capone, quien se convirtió en el gángster más famoso de la era de la Prohibición, aunque otros zares del crimen como Dion O'Bannion (rival de Capone en Chicago), Joe Masseria, Meyer Lansky, Lucky Luciano y Bugsy Siegel fueron también legendarios. La riqueza de Capone en 1927 se estimaba en cerca de 100 millones de dólares.
En 1929, el año de la caída del mercado de valores, que aumentó el deseo del país por las bebidas alcohólicas ilegales, Eliot Ness fue contratado como agente especial del Departamento de Justicia de Estados Unidos para dirigir la oficina de Prohibición en Chicago, con el propósito expreso de investigar y acosar a Capone.
Debido a que los hombres que Ness contrató para ayudarlo eran extremadamente dedicados e insobornables, fueron apodados los Intocables. El público se enteró de ellos cuando las grandes redadas en cervecerías, bares clandestinos y otros lugares ilegales atrajeron los titulares de los periódicos. La infiltración de los Intocables en el inframundo aseguró pruebas que ayudaron a enviar a Capone a prisión por evasión de impuestos sobre la renta en 1932.
En 1932 Warner Brothers estrenó la película de Howard Hawks Caracortada: La vergüenza de la nación, que se basaba libremente en el ascenso de Capone como jefe criminal. El año anterior, el estudio había iniciado una locura por las películas de gánsteres con Little Caesar, de Mervyn LeRoy y The Public Enemy, de William Wellman. La influencia cultural de la época resultó duradera: las películas de gánsteres siguieron siendo populares y las hazañas de Ness dieron lugar a la serie de televisión Los Intocables.
La prohibición fue un tema importante durante las elecciones presidenciales norteamericanas de 1928, pero la victoria de Herbert Hoover sobre Al Smith aseguró que continuaría lo que Hoover llamó un “experimento, de motivos nobles”. Sin embargo, a medida que la Gran Depresión continuó y se hizo cada vez más claro que la Ley Volstead era inaplicable, la Prohibición se desvaneció como cuestión política.
En marzo de 1933, poco después de asumir el cargo, el presidente. Franklin D. Roosevelt firmó la Ley Cullen-Harrison, que modificó la Ley Volstead y permitió la fabricación y venta de cerveza y vinos con bajo contenido de alcohol. Nueve meses después, el 5 de diciembre de 1933, la Prohibición fue derogada en el orden federal con la ratificación de la Vigésima Primera Enmienda (que, sin embargo, permitía mantener la prohibición a nivel estatal y local).
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...

PELIGRO Los musulmanes invaden en cualquier momento

Cena de ruptura del ayuno islámico en un templo católico de Bruselas La moda del islam también llegará a Santiago y se irá imponiendo de a poco, como lo hizo en Europa para tapar a las mujeres de la cabeza a los pies Llegará la moda del islam también a Santiago, más temprano que tarde, pongalé la firma y apueste lo que quiera, porque así será. En cualquier momento se verán por la Avellaneda, la Libertad, la Tucumán, mujeres tapadas de la cabeza a los pies, cubiertas completamente, porque así lo manda el Profeta. No será de golpe, primero serán esos pañuelos que dejan solamente el rostro al descubierto y los vestidos hasta el suelo. Luego, de a poquito, seguirán cubriendo todo el cuerpo, hasta dejar solamente una rejilla en los ojos. Se los dejará hacer, total, qué mal puede provocar una mujer con todo el cuerpo cubierto. Además, aquí hay libertad para que cada uno se vista como quiera, ¿no? Aquí se ha hecho un culto de la libertad que tiene cada uno de profesar la religión que más le g...