Ir al contenido principal

1961 ALMANAQUE MUNDIAL Lumumba

Patrice Lumumba

El 17 de enero de 1961 muere Patricio Lumumba, líder nacionalista africano, primer ministro de la República Democrática del Congo


El 17 de enero de 1961 fue muerto Patricio Lumumba. Había nacido el 2 de julio de 1925 en Onalua, Congo belga y fue un líder nacionalista africano, el primero en ser electo primer ministro de la República Democrática del Congo. Obligado a dimitir durante una crisis política, fue asesinado poco tiempo después.
Nació en el pueblo de Onalua en la provincia de Kasai, Congo Belga. Era miembro de la pequeña etnia Batetela, hecho que cobró importancia en su vida política posterior. Sus dos principales rivales, Moise Tshombe, que encabezó la escisión de la provincia de Katanga, y Joseph Kasavubu, que después fue presidente del Congo, procedían de grandes y poderosos grupos étnicos de los que obtuvieron su mayor apoyo, dando a sus movimientos políticos un alcance regional. En contraste, el movimiento de Lumumba enfatizó su naturaleza totalmente congoleña.
Después de asistir a una escuela misionera protestante, se fue a trabajar a Kindu-Port-Empain, donde se volvió activo en el club de los évolués (africanos educados en Occidente). Comenzó a escribir ensayos y poemas para revistas congoleñas. También solicitó y recibió la ciudadanía belga plena. Luego se mudó a Léopoldville (ahora Kinshasa) para convertirse en empleado postal y fue contador en la oficina de correos de Stanleyville (ahora Kisangani). Allí continuó colaborando con la prensa congoleña.
En 1955 se convirtió en presidente regional de un sindicato congoleño de empleados gubernamentales que no estaba afiliado, como otros sindicatos, a ninguna de las dos federaciones sindicales belgas (socialista y católica). También participó en el Partido Liberal Belga en el Congo. Aunque conservador en muchos sentidos, el partido no estaba vinculado a ninguna de las federaciones sindicales, que le eran hostiles. 
n 1956 fue invitado junto con otros a un viaje de estudios por Bélgica bajo los auspicios del ministro de colonias. A su regreso fue detenido acusado de malversación de fondos en la oficina de correos. Fue declarado culpable y condenado un año después, tras varias reducciones de pena, a 12 meses de prisión y una multa.
Cuando salió de prisión, se volvió más activo en política. En octubre de 1958, junto con otros líderes congoleños, lanzó el Movimiento Nacional Congolés, primer partido político congoleño de alcance nacional. En diciembre asistió a la primera Conferencia de los Pueblos Africanos en Accra, Ghana, para reunirse con nacionalistas de todo el continente africano y fue nombrado miembro de la organización permanente creada por la conferencia. Su perspectiva y su vocabulario, inspirados en objetivos panafricanos, adquirieron ahora el tenor de un nacionalismo militante.
A medida que aumentaba el fervor nacionalista, el gobierno belga anunció un programa destinado a conducir a la independencia del Congo, comenzando con las elecciones locales en diciembre de 1959. Los nacionalistas consideraron este programa como un plan para instalar títeres antes de la independencia y anunciaron un boicot de las elecciones. Las autoridades belgas respondieron con represión. El 30 de octubre hubo un enfrentamiento en Stanleyville que se saldó con 30 muertos. Lumumba fue encarcelado acusado de incitar a disturbios.
El Movimiento Nacional Congolés decidió cambiar de táctica, participó en las elecciones y obtuvo una victoria arrolladora en Stanleyville (90 por ciento de los votos). En enero de 1960, el gobierno belga convocó en Bruselas una mesa redonda de todos los partidos congoleños para discutir el cambio político, pero el Movimiento Congolés se negó a participar sin Lumumba. Acto seguido fue liberado de prisión y trasladado en avión a Bruselas.
La conferencia acordó una fecha para la independencia, el 30 de junio, con elecciones nacionales en mayo. Aunque había una multiplicidad de partidos, el Movimiento Nacional Congolés obtuvo una gran ventaja en las elecciones y Lumumba emergió como el principal político nacionalista del Congo. Las maniobras para impedir su asunción de autoridad fracasaron y se le pidió que formara el primer gobierno, lo que hizo el 24 de junio de 1960.
Casi inmediatamente después de la fecha de independencia del 30 de junio, algunas unidades del ejército se rebelaron, en gran parte debido a objeciones a su comandante belga. Moise Tshombe aprovechó la confusión resultante y la aprovechó como una oportunidad para proclamar que la provincia de Katanga, rica en minerales, se estaba separando del Congo. Bélgica envió tropas, aparentemente para proteger a los ciudadanos belgas en medio del desorden, pero las tropas belgas desembarcaron principalmente en Katanga, donde sostuvieron el régimen secesionista de Tshombe.
El Congo hizo un llamado a las Naciones Unidas para que expulsaran a los belgas y les ayudaran a restablecer el orden interno. Como primer ministro, Lumumba hizo lo poco que pudo para corregir la situación. Su ejército era un instrumento de poder incierto, su administración civil no estaba entrenada ni probada; las fuerzas de las Naciones Unidas (cuya presencia había solicitado) eran condescendientes y asertivas, y las alianzas políticas subyacentes a su régimen eran muy inestables. Las tropas belgas no se marcharon y la secesión de Katanga continuó.
Dado que las fuerzas de las Naciones Unidas se negaron a ayudar a reprimir la revuelta de Katanga, Lumumba pidió a la Unión Soviética aviones para ayudar a transportar sus tropas a Katanga. Pidió a los Estados africanos independientes que se reunieran en Léopoldville en agosto para unir sus esfuerzos tras él. Sus medidas alarmaron a muchos, en particular a las potencias occidentales y a los partidarios del presidente Kasavubu, que siguió un rumbo moderado en el gobierno de coalición y favoreció cierta autonomía local en las provincias.
El 5 de septiembre, el presidente Kasavubu destituyó a Lumumba, pero Lumumba impugnó inmediatamente la legalidad de la medida. Como resultado de la discordia, había dos grupos que ahora afirmaban ser el gobierno central legal. El 14 de septiembre tomó el poder el líder del ejército congoleño, coronel Joseph Mobutu (más tarde presidente de Zaire como Mobutu Sese Seko), quien luego llegó a un acuerdo de trabajo con Kasavubu.
En noviembre, la Asamblea General de las Naciones Unidas reconoció las credenciales del gobierno de Kasavubu. Los estados africanos independientes se dividieron profundamente sobre el tema.
Mientras tanto, en octubre, Lumumba había sido puesto bajo arresto domiciliario en Léopoldville, custodiado por las fuerzas de Mobutu y por las de Naciones Unidas, que le brindaron protección. Después de que la Asamblea General decidió reconocer el gobierno de Kasavubu, Lumumba escapó de su confinamiento domiciliario y trató de viajar a Stanleyville, donde sus partidarios tenían el control. Pero fue capturado por las fuerzas de Mobutu y arrestado el 2 de diciembre.
Al principio estuvo detenido en un campamento militar en Thysville (ahora Mbanza-Ngungu), pero la preocupación de que los soldados allí simpatizaran con él llevó a las autoridades belgas, congoleñas y katanganas a organizar su traslado a un lugar diferente que consideraban más seguro y que casi con certeza garantizaría su muerte.
El 17 de enero de 1961, Lumumba y dos socios, Joseph Okito y Maurice Mpolo, fueron trasladados en avión a Elisabethville (ahora Lubumbashi), donde fueron entregados al régimen secesionista de Katanga y sus asesores belgas. En el vuelo hasta allí, los soldados que los escoltaban los habían golpeado y, una vez que aterrizaron en Katanga, los golpearon otra vez.
Ese día, Lumumba, Okito y Mpolo fueron ejecutados por un pelotón de fusilamiento bajo mando belga. Aunque al principio sus cuerpos fueron arrojados a tumbas poco profundas, luego fueron desenterrados bajo la dirección de oficiales belgas, cortados en pedazos y disueltos en ácido o quemados al fuego.
El gobierno de Katanga no infomó de su muerte hasta el 13 de febrero y luego afirmó que Lumumba había escapado de su custodia y había sido descubierto por aldeanos que lo mataron. Sin embargo, los rumores sobre la muerte de Lumumba circularon poco después de que ocurriera. La explicación del gobierno sobre su muerte fue cuestionada, aunque pasarían décadas antes de que se hicieran públicas todas las circunstancias exactas. Su muerte provocó un escándalo en toda África y más allá; retrospectivamente, incluso sus enemigos lo proclamaron “héroe nacional”.
Las razones por las que Lumumba provocó una emoción tan intensa no son evidentes. Su punto de vista no fue excepcional. Estaba a favor de un Congo unitario y en contra de la división del país según líneas étnicas o regionales. Como muchos otros líderes africanos, apoyó el panafricanismo y la liberación de los territorios coloniales. Proclamó que su régimen era de “neutralismo positivo”, que definió como un retorno a los valores africanos y el rechazo de cualquier ideología importada, incluso la de la Unión Soviética.
Lumumba era, sin embargo, un hombre de carácter fuerte que tenía la intención de seguir sus políticas independientemente de los enemigos que se creara dentro de su país o en el extranjero. Además, el Congo era una región clave en términos de la geopolítica de África y, debido a su riqueza, tamaño y proximidad al sur de África dominado por blancos, los oponentes de Lumumba tenían motivos para temer las consecuencias de un régimen del Congo radical o radicalizado. Además, en el contexto de la Guerra Fría, el apoyo de la Unión Soviética apareció como una amenaza para muchos en Occidente.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc17 de enero de 2024, 9:17

    La peor plaga del mundo es una parte de la especie humana.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

ISRAEL Lo que no se doblega, tampoco desaparece

Benjamín Netanyahu, primer ministro israelí Un pueblo esclavizado, humillado, perseguido, exiliado, sin embargo conserva su memoria, no se quiebra y sigue de pie Publicado por Comunidades Plus Por Daniel Grinspon Mi pueblo tiene más de 4.000 años de historia. Miles de años de fe, cultura y costumbres que se transmitieron de generación en generación. Y durante todo ese tiempo, siempre hubo quienes quisieron borrarnos, perseguirnos, castigarnos solo por ser quienes somos. Nos esclavizaron en Egipto, nos exiliaron de Babilonia, nos destruyeron templos en Jerusalén, nos expulsaron de España en 1492, nos persiguieron en Europa del Este y nos atacaron durante el Holocausto. Nos culparon de cosas absurdas, nos inventaron conspiraciones, nos señalaron sin razón alguna. Y aun así, seguimos aquí. Lo que nos hace distintos no es un capricho ni un gesto de orgullo. Es nuestra historia, nuestra memoria, nuestra cultura de milenios. Esa raíz no se quiebra. Vivir dispersos por el mundo no nos hace ap...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

EVANGELIO Un pelo de comués

San Juan amonesta a Herodes Una narración espeluznante recordó la Iglesia Católica ayer, fue el día de la Degollación, por si no fue a misa, esta es la narración de los hechos Una historia espantosa cuenta San Marcos en el Nuevo Testamento y está casi al principio nomás, en la parte de Herodes y el Bautista, en el capítulo 6, en los versículos que van del 17 al 29. Me acordé ayer, 29 de agosto, que fue el día de la degollación del pobre Juan, que andaba predicando en el desierto y bautizó a Nuestro Señor en el río Jordán. Usted también la sabe de memoria, doña, pero justo es repasarla sólo para ver si en alguna oportunidad no se ha comportado como la mujer aquella, aunque no tan perra, digamos. Resulta que Herodes había mandado a meter preso a Juan, el que luego fue conocido como el Bautista. Mire lo que son las cosas, el Reinaldo se había casado con la cuñada, la esposa de su propio hermano, Felipe y el otro solamente le recordó que no le era lícito tener a esa mujer. Al casarse, pasó...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...