Ir al contenido principal

1961 ALMANAQUE MUNDIAL Lumumba

Patrice Lumumba

El 17 de enero de 1961 muere Patricio Lumumba, líder nacionalista africano, primer ministro de la República Democrática del Congo


El 17 de enero de 1961 fue muerto Patricio Lumumba. Había nacido el 2 de julio de 1925 en Onalua, Congo belga y fue un líder nacionalista africano, el primero en ser electo primer ministro de la República Democrática del Congo. Obligado a dimitir durante una crisis política, fue asesinado poco tiempo después.
Nació en el pueblo de Onalua en la provincia de Kasai, Congo Belga. Era miembro de la pequeña etnia Batetela, hecho que cobró importancia en su vida política posterior. Sus dos principales rivales, Moise Tshombe, que encabezó la escisión de la provincia de Katanga, y Joseph Kasavubu, que después fue presidente del Congo, procedían de grandes y poderosos grupos étnicos de los que obtuvieron su mayor apoyo, dando a sus movimientos políticos un alcance regional. En contraste, el movimiento de Lumumba enfatizó su naturaleza totalmente congoleña.
Después de asistir a una escuela misionera protestante, se fue a trabajar a Kindu-Port-Empain, donde se volvió activo en el club de los évolués (africanos educados en Occidente). Comenzó a escribir ensayos y poemas para revistas congoleñas. También solicitó y recibió la ciudadanía belga plena. Luego se mudó a Léopoldville (ahora Kinshasa) para convertirse en empleado postal y fue contador en la oficina de correos de Stanleyville (ahora Kisangani). Allí continuó colaborando con la prensa congoleña.
En 1955 se convirtió en presidente regional de un sindicato congoleño de empleados gubernamentales que no estaba afiliado, como otros sindicatos, a ninguna de las dos federaciones sindicales belgas (socialista y católica). También participó en el Partido Liberal Belga en el Congo. Aunque conservador en muchos sentidos, el partido no estaba vinculado a ninguna de las federaciones sindicales, que le eran hostiles. 
n 1956 fue invitado junto con otros a un viaje de estudios por Bélgica bajo los auspicios del ministro de colonias. A su regreso fue detenido acusado de malversación de fondos en la oficina de correos. Fue declarado culpable y condenado un año después, tras varias reducciones de pena, a 12 meses de prisión y una multa.
Cuando salió de prisión, se volvió más activo en política. En octubre de 1958, junto con otros líderes congoleños, lanzó el Movimiento Nacional Congolés, primer partido político congoleño de alcance nacional. En diciembre asistió a la primera Conferencia de los Pueblos Africanos en Accra, Ghana, para reunirse con nacionalistas de todo el continente africano y fue nombrado miembro de la organización permanente creada por la conferencia. Su perspectiva y su vocabulario, inspirados en objetivos panafricanos, adquirieron ahora el tenor de un nacionalismo militante.
A medida que aumentaba el fervor nacionalista, el gobierno belga anunció un programa destinado a conducir a la independencia del Congo, comenzando con las elecciones locales en diciembre de 1959. Los nacionalistas consideraron este programa como un plan para instalar títeres antes de la independencia y anunciaron un boicot de las elecciones. Las autoridades belgas respondieron con represión. El 30 de octubre hubo un enfrentamiento en Stanleyville que se saldó con 30 muertos. Lumumba fue encarcelado acusado de incitar a disturbios.
El Movimiento Nacional Congolés decidió cambiar de táctica, participó en las elecciones y obtuvo una victoria arrolladora en Stanleyville (90 por ciento de los votos). En enero de 1960, el gobierno belga convocó en Bruselas una mesa redonda de todos los partidos congoleños para discutir el cambio político, pero el Movimiento Congolés se negó a participar sin Lumumba. Acto seguido fue liberado de prisión y trasladado en avión a Bruselas.
La conferencia acordó una fecha para la independencia, el 30 de junio, con elecciones nacionales en mayo. Aunque había una multiplicidad de partidos, el Movimiento Nacional Congolés obtuvo una gran ventaja en las elecciones y Lumumba emergió como el principal político nacionalista del Congo. Las maniobras para impedir su asunción de autoridad fracasaron y se le pidió que formara el primer gobierno, lo que hizo el 24 de junio de 1960.
Casi inmediatamente después de la fecha de independencia del 30 de junio, algunas unidades del ejército se rebelaron, en gran parte debido a objeciones a su comandante belga. Moise Tshombe aprovechó la confusión resultante y la aprovechó como una oportunidad para proclamar que la provincia de Katanga, rica en minerales, se estaba separando del Congo. Bélgica envió tropas, aparentemente para proteger a los ciudadanos belgas en medio del desorden, pero las tropas belgas desembarcaron principalmente en Katanga, donde sostuvieron el régimen secesionista de Tshombe.
El Congo hizo un llamado a las Naciones Unidas para que expulsaran a los belgas y les ayudaran a restablecer el orden interno. Como primer ministro, Lumumba hizo lo poco que pudo para corregir la situación. Su ejército era un instrumento de poder incierto, su administración civil no estaba entrenada ni probada; las fuerzas de las Naciones Unidas (cuya presencia había solicitado) eran condescendientes y asertivas, y las alianzas políticas subyacentes a su régimen eran muy inestables. Las tropas belgas no se marcharon y la secesión de Katanga continuó.
Dado que las fuerzas de las Naciones Unidas se negaron a ayudar a reprimir la revuelta de Katanga, Lumumba pidió a la Unión Soviética aviones para ayudar a transportar sus tropas a Katanga. Pidió a los Estados africanos independientes que se reunieran en Léopoldville en agosto para unir sus esfuerzos tras él. Sus medidas alarmaron a muchos, en particular a las potencias occidentales y a los partidarios del presidente Kasavubu, que siguió un rumbo moderado en el gobierno de coalición y favoreció cierta autonomía local en las provincias.
El 5 de septiembre, el presidente Kasavubu destituyó a Lumumba, pero Lumumba impugnó inmediatamente la legalidad de la medida. Como resultado de la discordia, había dos grupos que ahora afirmaban ser el gobierno central legal. El 14 de septiembre tomó el poder el líder del ejército congoleño, coronel Joseph Mobutu (más tarde presidente de Zaire como Mobutu Sese Seko), quien luego llegó a un acuerdo de trabajo con Kasavubu.
En noviembre, la Asamblea General de las Naciones Unidas reconoció las credenciales del gobierno de Kasavubu. Los estados africanos independientes se dividieron profundamente sobre el tema.
Mientras tanto, en octubre, Lumumba había sido puesto bajo arresto domiciliario en Léopoldville, custodiado por las fuerzas de Mobutu y por las de Naciones Unidas, que le brindaron protección. Después de que la Asamblea General decidió reconocer el gobierno de Kasavubu, Lumumba escapó de su confinamiento domiciliario y trató de viajar a Stanleyville, donde sus partidarios tenían el control. Pero fue capturado por las fuerzas de Mobutu y arrestado el 2 de diciembre.
Al principio estuvo detenido en un campamento militar en Thysville (ahora Mbanza-Ngungu), pero la preocupación de que los soldados allí simpatizaran con él llevó a las autoridades belgas, congoleñas y katanganas a organizar su traslado a un lugar diferente que consideraban más seguro y que casi con certeza garantizaría su muerte.
El 17 de enero de 1961, Lumumba y dos socios, Joseph Okito y Maurice Mpolo, fueron trasladados en avión a Elisabethville (ahora Lubumbashi), donde fueron entregados al régimen secesionista de Katanga y sus asesores belgas. En el vuelo hasta allí, los soldados que los escoltaban los habían golpeado y, una vez que aterrizaron en Katanga, los golpearon otra vez.
Ese día, Lumumba, Okito y Mpolo fueron ejecutados por un pelotón de fusilamiento bajo mando belga. Aunque al principio sus cuerpos fueron arrojados a tumbas poco profundas, luego fueron desenterrados bajo la dirección de oficiales belgas, cortados en pedazos y disueltos en ácido o quemados al fuego.
El gobierno de Katanga no infomó de su muerte hasta el 13 de febrero y luego afirmó que Lumumba había escapado de su custodia y había sido descubierto por aldeanos que lo mataron. Sin embargo, los rumores sobre la muerte de Lumumba circularon poco después de que ocurriera. La explicación del gobierno sobre su muerte fue cuestionada, aunque pasarían décadas antes de que se hicieran públicas todas las circunstancias exactas. Su muerte provocó un escándalo en toda África y más allá; retrospectivamente, incluso sus enemigos lo proclamaron “héroe nacional”.
Las razones por las que Lumumba provocó una emoción tan intensa no son evidentes. Su punto de vista no fue excepcional. Estaba a favor de un Congo unitario y en contra de la división del país según líneas étnicas o regionales. Como muchos otros líderes africanos, apoyó el panafricanismo y la liberación de los territorios coloniales. Proclamó que su régimen era de “neutralismo positivo”, que definió como un retorno a los valores africanos y el rechazo de cualquier ideología importada, incluso la de la Unión Soviética.
Lumumba era, sin embargo, un hombre de carácter fuerte que tenía la intención de seguir sus políticas independientemente de los enemigos que se creara dentro de su país o en el extranjero. Además, el Congo era una región clave en términos de la geopolítica de África y, debido a su riqueza, tamaño y proximidad al sur de África dominado por blancos, los oponentes de Lumumba tenían motivos para temer las consecuencias de un régimen del Congo radical o radicalizado. Además, en el contexto de la Guerra Fría, el apoyo de la Unión Soviética apareció como una amenaza para muchos en Occidente.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc17 de enero de 2024, 9:17

    La peor plaga del mundo es una parte de la especie humana.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

VIDALA Retumban ecos perdidos

Rosas en un billete de 20 pesos Lo que alguna vez fue un sueño regresa en silencio, como si el tiempo no hubiera pasado sobre aquellas noches Cuando llegaba la noche, le venía a la memoria una antigua vidala que cantaba despacito para no despertar alucinaciones pasadas. No recuerdo la letra, sólo sé que nombraba a una mujer, pero casi todas las vidalas llaman un amor que desertó. A esa hora ya estaba en marca la revolución que soñábamos. Habíamos designado ministros, teníamos firmados los decretos que anticipaban la aurora que se vendría y planeábamos algunos pequeños gustos que nos daríamos cuando estuviéramos instalados en la cima del poder, como salir a tomar café al mismo bar de siempre o mandar a comprar sánguches de milanesa en el mercado Armonía —porque gobernaríamos desde Santiago— y convidar a todo el mundo durante una deliberación de gabinete. Al llegar la fortuita, incierta hora en que la reunión estaba tan linda que uno no sabía si acostarse para luego levantarse baleado o ...