Ir al contenido principal

1961 ALMANAQUE MUNDIAL Lumumba

Patrice Lumumba

El 17 de enero de 1961 muere Patricio Lumumba, líder nacionalista africano, primer ministro de la República Democrática del Congo


El 17 de enero de 1961 fue muerto Patricio Lumumba. Había nacido el 2 de julio de 1925 en Onalua, Congo belga y fue un líder nacionalista africano, el primero en ser electo primer ministro de la República Democrática del Congo. Obligado a dimitir durante una crisis política, fue asesinado poco tiempo después.
Nació en el pueblo de Onalua en la provincia de Kasai, Congo Belga. Era miembro de la pequeña etnia Batetela, hecho que cobró importancia en su vida política posterior. Sus dos principales rivales, Moise Tshombe, que encabezó la escisión de la provincia de Katanga, y Joseph Kasavubu, que después fue presidente del Congo, procedían de grandes y poderosos grupos étnicos de los que obtuvieron su mayor apoyo, dando a sus movimientos políticos un alcance regional. En contraste, el movimiento de Lumumba enfatizó su naturaleza totalmente congoleña.
Después de asistir a una escuela misionera protestante, se fue a trabajar a Kindu-Port-Empain, donde se volvió activo en el club de los évolués (africanos educados en Occidente). Comenzó a escribir ensayos y poemas para revistas congoleñas. También solicitó y recibió la ciudadanía belga plena. Luego se mudó a Léopoldville (ahora Kinshasa) para convertirse en empleado postal y fue contador en la oficina de correos de Stanleyville (ahora Kisangani). Allí continuó colaborando con la prensa congoleña.
En 1955 se convirtió en presidente regional de un sindicato congoleño de empleados gubernamentales que no estaba afiliado, como otros sindicatos, a ninguna de las dos federaciones sindicales belgas (socialista y católica). También participó en el Partido Liberal Belga en el Congo. Aunque conservador en muchos sentidos, el partido no estaba vinculado a ninguna de las federaciones sindicales, que le eran hostiles. 
n 1956 fue invitado junto con otros a un viaje de estudios por Bélgica bajo los auspicios del ministro de colonias. A su regreso fue detenido acusado de malversación de fondos en la oficina de correos. Fue declarado culpable y condenado un año después, tras varias reducciones de pena, a 12 meses de prisión y una multa.
Cuando salió de prisión, se volvió más activo en política. En octubre de 1958, junto con otros líderes congoleños, lanzó el Movimiento Nacional Congolés, primer partido político congoleño de alcance nacional. En diciembre asistió a la primera Conferencia de los Pueblos Africanos en Accra, Ghana, para reunirse con nacionalistas de todo el continente africano y fue nombrado miembro de la organización permanente creada por la conferencia. Su perspectiva y su vocabulario, inspirados en objetivos panafricanos, adquirieron ahora el tenor de un nacionalismo militante.
A medida que aumentaba el fervor nacionalista, el gobierno belga anunció un programa destinado a conducir a la independencia del Congo, comenzando con las elecciones locales en diciembre de 1959. Los nacionalistas consideraron este programa como un plan para instalar títeres antes de la independencia y anunciaron un boicot de las elecciones. Las autoridades belgas respondieron con represión. El 30 de octubre hubo un enfrentamiento en Stanleyville que se saldó con 30 muertos. Lumumba fue encarcelado acusado de incitar a disturbios.
El Movimiento Nacional Congolés decidió cambiar de táctica, participó en las elecciones y obtuvo una victoria arrolladora en Stanleyville (90 por ciento de los votos). En enero de 1960, el gobierno belga convocó en Bruselas una mesa redonda de todos los partidos congoleños para discutir el cambio político, pero el Movimiento Congolés se negó a participar sin Lumumba. Acto seguido fue liberado de prisión y trasladado en avión a Bruselas.
La conferencia acordó una fecha para la independencia, el 30 de junio, con elecciones nacionales en mayo. Aunque había una multiplicidad de partidos, el Movimiento Nacional Congolés obtuvo una gran ventaja en las elecciones y Lumumba emergió como el principal político nacionalista del Congo. Las maniobras para impedir su asunción de autoridad fracasaron y se le pidió que formara el primer gobierno, lo que hizo el 24 de junio de 1960.
Casi inmediatamente después de la fecha de independencia del 30 de junio, algunas unidades del ejército se rebelaron, en gran parte debido a objeciones a su comandante belga. Moise Tshombe aprovechó la confusión resultante y la aprovechó como una oportunidad para proclamar que la provincia de Katanga, rica en minerales, se estaba separando del Congo. Bélgica envió tropas, aparentemente para proteger a los ciudadanos belgas en medio del desorden, pero las tropas belgas desembarcaron principalmente en Katanga, donde sostuvieron el régimen secesionista de Tshombe.
El Congo hizo un llamado a las Naciones Unidas para que expulsaran a los belgas y les ayudaran a restablecer el orden interno. Como primer ministro, Lumumba hizo lo poco que pudo para corregir la situación. Su ejército era un instrumento de poder incierto, su administración civil no estaba entrenada ni probada; las fuerzas de las Naciones Unidas (cuya presencia había solicitado) eran condescendientes y asertivas, y las alianzas políticas subyacentes a su régimen eran muy inestables. Las tropas belgas no se marcharon y la secesión de Katanga continuó.
Dado que las fuerzas de las Naciones Unidas se negaron a ayudar a reprimir la revuelta de Katanga, Lumumba pidió a la Unión Soviética aviones para ayudar a transportar sus tropas a Katanga. Pidió a los Estados africanos independientes que se reunieran en Léopoldville en agosto para unir sus esfuerzos tras él. Sus medidas alarmaron a muchos, en particular a las potencias occidentales y a los partidarios del presidente Kasavubu, que siguió un rumbo moderado en el gobierno de coalición y favoreció cierta autonomía local en las provincias.
El 5 de septiembre, el presidente Kasavubu destituyó a Lumumba, pero Lumumba impugnó inmediatamente la legalidad de la medida. Como resultado de la discordia, había dos grupos que ahora afirmaban ser el gobierno central legal. El 14 de septiembre tomó el poder el líder del ejército congoleño, coronel Joseph Mobutu (más tarde presidente de Zaire como Mobutu Sese Seko), quien luego llegó a un acuerdo de trabajo con Kasavubu.
En noviembre, la Asamblea General de las Naciones Unidas reconoció las credenciales del gobierno de Kasavubu. Los estados africanos independientes se dividieron profundamente sobre el tema.
Mientras tanto, en octubre, Lumumba había sido puesto bajo arresto domiciliario en Léopoldville, custodiado por las fuerzas de Mobutu y por las de Naciones Unidas, que le brindaron protección. Después de que la Asamblea General decidió reconocer el gobierno de Kasavubu, Lumumba escapó de su confinamiento domiciliario y trató de viajar a Stanleyville, donde sus partidarios tenían el control. Pero fue capturado por las fuerzas de Mobutu y arrestado el 2 de diciembre.
Al principio estuvo detenido en un campamento militar en Thysville (ahora Mbanza-Ngungu), pero la preocupación de que los soldados allí simpatizaran con él llevó a las autoridades belgas, congoleñas y katanganas a organizar su traslado a un lugar diferente que consideraban más seguro y que casi con certeza garantizaría su muerte.
El 17 de enero de 1961, Lumumba y dos socios, Joseph Okito y Maurice Mpolo, fueron trasladados en avión a Elisabethville (ahora Lubumbashi), donde fueron entregados al régimen secesionista de Katanga y sus asesores belgas. En el vuelo hasta allí, los soldados que los escoltaban los habían golpeado y, una vez que aterrizaron en Katanga, los golpearon otra vez.
Ese día, Lumumba, Okito y Mpolo fueron ejecutados por un pelotón de fusilamiento bajo mando belga. Aunque al principio sus cuerpos fueron arrojados a tumbas poco profundas, luego fueron desenterrados bajo la dirección de oficiales belgas, cortados en pedazos y disueltos en ácido o quemados al fuego.
El gobierno de Katanga no infomó de su muerte hasta el 13 de febrero y luego afirmó que Lumumba había escapado de su custodia y había sido descubierto por aldeanos que lo mataron. Sin embargo, los rumores sobre la muerte de Lumumba circularon poco después de que ocurriera. La explicación del gobierno sobre su muerte fue cuestionada, aunque pasarían décadas antes de que se hicieran públicas todas las circunstancias exactas. Su muerte provocó un escándalo en toda África y más allá; retrospectivamente, incluso sus enemigos lo proclamaron “héroe nacional”.
Las razones por las que Lumumba provocó una emoción tan intensa no son evidentes. Su punto de vista no fue excepcional. Estaba a favor de un Congo unitario y en contra de la división del país según líneas étnicas o regionales. Como muchos otros líderes africanos, apoyó el panafricanismo y la liberación de los territorios coloniales. Proclamó que su régimen era de “neutralismo positivo”, que definió como un retorno a los valores africanos y el rechazo de cualquier ideología importada, incluso la de la Unión Soviética.
Lumumba era, sin embargo, un hombre de carácter fuerte que tenía la intención de seguir sus políticas independientemente de los enemigos que se creara dentro de su país o en el extranjero. Además, el Congo era una región clave en términos de la geopolítica de África y, debido a su riqueza, tamaño y proximidad al sur de África dominado por blancos, los oponentes de Lumumba tenían motivos para temer las consecuencias de un régimen del Congo radical o radicalizado. Además, en el contexto de la Guerra Fría, el apoyo de la Unión Soviética apareció como una amenaza para muchos en Occidente.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc17 de enero de 2024, 9:17

    La peor plaga del mundo es una parte de la especie humana.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

LEYENDA El hornero

Hornero, por Jorge Llugdar Según cuentan, era el ave más bella del monte, pero un día eligió ser obrero de la construcción: por qué lo hizo El hornero no siempre tuvo esa pintita color tierra, de afiliado al gremio de los obreros de la construcción. En los tiempos de antes era la más bella ave del monte, más hermosa que un pavo real o que esos papagayos que aparecen en las láminas de los libros de lectura. Además, cantaba que era una maravilla. Con decirle que los animales cesaban en su mutua persecución cuando el hornero ofrecía un concierto. El puma dejaba de acosar a las cabras, el cuervo no revoloteaba las osamentas, la hormiga no comía las plantas de la gente, la abeja no libaba néctar de las flores. Todos estaban en paz cuando entonaba sus canciones, porque oírlo era una maravilla. Sin embargo, era un bichito sencillo. No se creía más que nadie porque Dios le hubiera dado ese don: unos nacen para ser abogados, otros para empleados públicos, maestras, martilleros, contadores, bomb...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...