Ir al contenido principal

1961 ALMANAQUE MUNDIAL Lumumba

Patrice Lumumba

El 17 de enero de 1961 muere Patricio Lumumba, líder nacionalista africano, primer ministro de la República Democrática del Congo


El 17 de enero de 1961 fue muerto Patricio Lumumba. Había nacido el 2 de julio de 1925 en Onalua, Congo belga y fue un líder nacionalista africano, el primero en ser electo primer ministro de la República Democrática del Congo. Obligado a dimitir durante una crisis política, fue asesinado poco tiempo después.
Nació en el pueblo de Onalua en la provincia de Kasai, Congo Belga. Era miembro de la pequeña etnia Batetela, hecho que cobró importancia en su vida política posterior. Sus dos principales rivales, Moise Tshombe, que encabezó la escisión de la provincia de Katanga, y Joseph Kasavubu, que después fue presidente del Congo, procedían de grandes y poderosos grupos étnicos de los que obtuvieron su mayor apoyo, dando a sus movimientos políticos un alcance regional. En contraste, el movimiento de Lumumba enfatizó su naturaleza totalmente congoleña.
Después de asistir a una escuela misionera protestante, se fue a trabajar a Kindu-Port-Empain, donde se volvió activo en el club de los évolués (africanos educados en Occidente). Comenzó a escribir ensayos y poemas para revistas congoleñas. También solicitó y recibió la ciudadanía belga plena. Luego se mudó a Léopoldville (ahora Kinshasa) para convertirse en empleado postal y fue contador en la oficina de correos de Stanleyville (ahora Kisangani). Allí continuó colaborando con la prensa congoleña.
En 1955 se convirtió en presidente regional de un sindicato congoleño de empleados gubernamentales que no estaba afiliado, como otros sindicatos, a ninguna de las dos federaciones sindicales belgas (socialista y católica). También participó en el Partido Liberal Belga en el Congo. Aunque conservador en muchos sentidos, el partido no estaba vinculado a ninguna de las federaciones sindicales, que le eran hostiles. 
n 1956 fue invitado junto con otros a un viaje de estudios por Bélgica bajo los auspicios del ministro de colonias. A su regreso fue detenido acusado de malversación de fondos en la oficina de correos. Fue declarado culpable y condenado un año después, tras varias reducciones de pena, a 12 meses de prisión y una multa.
Cuando salió de prisión, se volvió más activo en política. En octubre de 1958, junto con otros líderes congoleños, lanzó el Movimiento Nacional Congolés, primer partido político congoleño de alcance nacional. En diciembre asistió a la primera Conferencia de los Pueblos Africanos en Accra, Ghana, para reunirse con nacionalistas de todo el continente africano y fue nombrado miembro de la organización permanente creada por la conferencia. Su perspectiva y su vocabulario, inspirados en objetivos panafricanos, adquirieron ahora el tenor de un nacionalismo militante.
A medida que aumentaba el fervor nacionalista, el gobierno belga anunció un programa destinado a conducir a la independencia del Congo, comenzando con las elecciones locales en diciembre de 1959. Los nacionalistas consideraron este programa como un plan para instalar títeres antes de la independencia y anunciaron un boicot de las elecciones. Las autoridades belgas respondieron con represión. El 30 de octubre hubo un enfrentamiento en Stanleyville que se saldó con 30 muertos. Lumumba fue encarcelado acusado de incitar a disturbios.
El Movimiento Nacional Congolés decidió cambiar de táctica, participó en las elecciones y obtuvo una victoria arrolladora en Stanleyville (90 por ciento de los votos). En enero de 1960, el gobierno belga convocó en Bruselas una mesa redonda de todos los partidos congoleños para discutir el cambio político, pero el Movimiento Congolés se negó a participar sin Lumumba. Acto seguido fue liberado de prisión y trasladado en avión a Bruselas.
La conferencia acordó una fecha para la independencia, el 30 de junio, con elecciones nacionales en mayo. Aunque había una multiplicidad de partidos, el Movimiento Nacional Congolés obtuvo una gran ventaja en las elecciones y Lumumba emergió como el principal político nacionalista del Congo. Las maniobras para impedir su asunción de autoridad fracasaron y se le pidió que formara el primer gobierno, lo que hizo el 24 de junio de 1960.
Casi inmediatamente después de la fecha de independencia del 30 de junio, algunas unidades del ejército se rebelaron, en gran parte debido a objeciones a su comandante belga. Moise Tshombe aprovechó la confusión resultante y la aprovechó como una oportunidad para proclamar que la provincia de Katanga, rica en minerales, se estaba separando del Congo. Bélgica envió tropas, aparentemente para proteger a los ciudadanos belgas en medio del desorden, pero las tropas belgas desembarcaron principalmente en Katanga, donde sostuvieron el régimen secesionista de Tshombe.
El Congo hizo un llamado a las Naciones Unidas para que expulsaran a los belgas y les ayudaran a restablecer el orden interno. Como primer ministro, Lumumba hizo lo poco que pudo para corregir la situación. Su ejército era un instrumento de poder incierto, su administración civil no estaba entrenada ni probada; las fuerzas de las Naciones Unidas (cuya presencia había solicitado) eran condescendientes y asertivas, y las alianzas políticas subyacentes a su régimen eran muy inestables. Las tropas belgas no se marcharon y la secesión de Katanga continuó.
Dado que las fuerzas de las Naciones Unidas se negaron a ayudar a reprimir la revuelta de Katanga, Lumumba pidió a la Unión Soviética aviones para ayudar a transportar sus tropas a Katanga. Pidió a los Estados africanos independientes que se reunieran en Léopoldville en agosto para unir sus esfuerzos tras él. Sus medidas alarmaron a muchos, en particular a las potencias occidentales y a los partidarios del presidente Kasavubu, que siguió un rumbo moderado en el gobierno de coalición y favoreció cierta autonomía local en las provincias.
El 5 de septiembre, el presidente Kasavubu destituyó a Lumumba, pero Lumumba impugnó inmediatamente la legalidad de la medida. Como resultado de la discordia, había dos grupos que ahora afirmaban ser el gobierno central legal. El 14 de septiembre tomó el poder el líder del ejército congoleño, coronel Joseph Mobutu (más tarde presidente de Zaire como Mobutu Sese Seko), quien luego llegó a un acuerdo de trabajo con Kasavubu.
En noviembre, la Asamblea General de las Naciones Unidas reconoció las credenciales del gobierno de Kasavubu. Los estados africanos independientes se dividieron profundamente sobre el tema.
Mientras tanto, en octubre, Lumumba había sido puesto bajo arresto domiciliario en Léopoldville, custodiado por las fuerzas de Mobutu y por las de Naciones Unidas, que le brindaron protección. Después de que la Asamblea General decidió reconocer el gobierno de Kasavubu, Lumumba escapó de su confinamiento domiciliario y trató de viajar a Stanleyville, donde sus partidarios tenían el control. Pero fue capturado por las fuerzas de Mobutu y arrestado el 2 de diciembre.
Al principio estuvo detenido en un campamento militar en Thysville (ahora Mbanza-Ngungu), pero la preocupación de que los soldados allí simpatizaran con él llevó a las autoridades belgas, congoleñas y katanganas a organizar su traslado a un lugar diferente que consideraban más seguro y que casi con certeza garantizaría su muerte.
El 17 de enero de 1961, Lumumba y dos socios, Joseph Okito y Maurice Mpolo, fueron trasladados en avión a Elisabethville (ahora Lubumbashi), donde fueron entregados al régimen secesionista de Katanga y sus asesores belgas. En el vuelo hasta allí, los soldados que los escoltaban los habían golpeado y, una vez que aterrizaron en Katanga, los golpearon otra vez.
Ese día, Lumumba, Okito y Mpolo fueron ejecutados por un pelotón de fusilamiento bajo mando belga. Aunque al principio sus cuerpos fueron arrojados a tumbas poco profundas, luego fueron desenterrados bajo la dirección de oficiales belgas, cortados en pedazos y disueltos en ácido o quemados al fuego.
El gobierno de Katanga no infomó de su muerte hasta el 13 de febrero y luego afirmó que Lumumba había escapado de su custodia y había sido descubierto por aldeanos que lo mataron. Sin embargo, los rumores sobre la muerte de Lumumba circularon poco después de que ocurriera. La explicación del gobierno sobre su muerte fue cuestionada, aunque pasarían décadas antes de que se hicieran públicas todas las circunstancias exactas. Su muerte provocó un escándalo en toda África y más allá; retrospectivamente, incluso sus enemigos lo proclamaron “héroe nacional”.
Las razones por las que Lumumba provocó una emoción tan intensa no son evidentes. Su punto de vista no fue excepcional. Estaba a favor de un Congo unitario y en contra de la división del país según líneas étnicas o regionales. Como muchos otros líderes africanos, apoyó el panafricanismo y la liberación de los territorios coloniales. Proclamó que su régimen era de “neutralismo positivo”, que definió como un retorno a los valores africanos y el rechazo de cualquier ideología importada, incluso la de la Unión Soviética.
Lumumba era, sin embargo, un hombre de carácter fuerte que tenía la intención de seguir sus políticas independientemente de los enemigos que se creara dentro de su país o en el extranjero. Además, el Congo era una región clave en términos de la geopolítica de África y, debido a su riqueza, tamaño y proximidad al sur de África dominado por blancos, los oponentes de Lumumba tenían motivos para temer las consecuencias de un régimen del Congo radical o radicalizado. Además, en el contexto de la Guerra Fría, el apoyo de la Unión Soviética apareció como una amenaza para muchos en Occidente.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc17 de enero de 2024, 9:17

    La peor plaga del mundo es una parte de la especie humana.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

CURIOSIDAD ¿Nieve en Santiago? ¡Un sueño que arruina cultivos y animales!

Directivos del Instituto de Santiago del Estero Una lluvia blanca traería caos: trigo dañado, gallinas sin huevos, cerdos con frío y campesinos en apuros, mientras un técnico fantasea haciendo muñecos Especialistas del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria descartan la posibilidad de nieve en la capital de los santiagueños. En una nota publicada en el diario El Liberal dicen: "No hay registros históricos de nieve en la zona. Es algo prácticamente imposible, lamentablemente". Curioso, ¿no?, un técnico, que eventualmente asesorará a agricultores, se lamenta porque no nieva en Santiago del Estero, quizás porque quiere ser el rubito de las películas, manejando un trineo o quiere hacer muñecos de nieve, cree que con eso nomás pasará al Primer Mundo automáticamente. ¡Viva, viva! Algunos inconvenientes que no tuvo en cuenta el técnico del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria es que la nieve acumulada y el hielo en rutas, calles y caminos pavimentados dificultan o im...