Ir al contenido principal

1967 ALMANAQUE MUNDIAL Ruby

Jack Ruby mata a Oswald

El 3 de enero de 1967 muere Jack Ruby, que mató a Lee Harvey Oswald, el asesino de John Kennedy, el 24 de noviembre de 1963


El 3 de enero de 1967 murió Jack Ruby. Fue quien mató a Lee Harvey Oswald, asesino de John Kennedy, el 24 de noviembre de 1963. Nacido como Jacob Rubinstein, era dueño de un club nocturno y a pesar de sus afirmaciones en sentido contrario (y de la falta de pruebas), algunos han postulado que era parte de una conspiración más amplia relacionada con el asesinato presidencial.
Usó media docena de variaciones de su nombre antes de decidirse por Jack Ruby. Su fecha de nacimiento es incierta, aunque normalmente usaba el 25 de marzo de 1911. Nació de inmigrantes polacos y se crió en la fe judía. Más tarde se volvió violento ante el antisemitismo.
Sus padres se separaron cuando tenía unos 10 años y su ya turbulenta vida hogareña se volvió cada vez más inestable. Al año siguiente, lo enviaron al Instituto de Investigaciones Juveniles por no asistir a la escuela y por ser “incorregible en casa”. En ese momento se había ganado el apodo de "Sparky", que se creía ampliamente que era una referencia a su temperamento volátil.
El instituto consideró que su madre no era apta para cuidarlo (más tarde fue internada en un hospital estatal en dos ocasiones) y recomendó que lo trasladaran a una casa diferente. Un tribunal de menores colocó a Ruby con padres adoptivos en 1923, pero lo devolvieron al cuidado de su madre al año siguiente. Pero Ruby afirmó que estuvo en hogares de acogida durante cuatro o cinco años. Se cree que dejó la escuela cuando tenía unos 16 años. Posteriormente, realizó varios trabajos ocasionales, incluido el de revendedor de billetes.
Se mudó a California cerca de 1933, pero volvió a Chicago cuatro años después. Su empleo siguió siendo variado. Después de desempeñarse como organizador sindical, vendió dispositivos de juego con tablero perforado y placas que conmemoraban el ataque a Pearl Harbor.
En la Segunda Guerra Mundial, sirvió en la Fuerza Aérea del Ejército de Estados Unidos. En 1947 se mudó a Dallas para ayudar a administrar el Singapore Supper Club (más tarde Silver Spur Club), propiedad de una de sus hermanas. Ese año también cambió legalmente su nombre a Jack L. Ruby. Luego se involucró en otras operaciones de clubes nocturnos y tuvo distintos grados de éxito. Una de sus empresas más duraderas fue el Vegas Club, del que se convirtió en único propietario en 1954.
Durante este período estuvo en muchos incidentes violentos, que casi siempre involucraban a empleados y clientes del club. Además, fue detenido por diversos delitos menores, como portar un arma oculta, aunque nunca fue condenado por ningún delito. A través de estos enfrentamientos legales y sus diversos clubes, conoció y supuestamente se hizo amigo de varios policías.
El 22 de noviembre de 1963, el presidente John Fitzgerald Kennedy recibió un disparo mortal durante una caravana en Dallas. Según los informes, Ruby estaba profundamente molesto por el asesinato y asistió a la conferencia de prensa que se celebró tras el arresto de Lee Harvey Oswald. El 24 de noviembre fue a una oficina de Western Union para transferir dinero a una bailarina exótica que trabajaba en uno de sus clubes. Después caminó hasta el Ayuntamiento de Dallas, donde Oswald estaba siendo trasladado a la cárcel del condado. Entró al sótano, que estaba lleno de agentes de policía y miembros de los medios. Cuando sacaron a Oswald, le disparó en el estómago a quemarropa antes de ser inmovilizada.
El libro de los Récords Guinness calificó el incidente como "la primera matanza humana conocida vista en vivo por televisión".
Ruby afirmó que mató a Oswald para evitar que Jacqueline Kennedy tuviera que testificar en el juicio de Oswald. Su juicio comenzó en febrero de 1964, y su abogado defensor, Melvin Belli, argumentó que había estado temporalmente loco cuando le disparó a Oswald. Sin embargo, al mes siguiente, un jurado lo declaró culpable de asesinato con malicia y recibió la pena de muerte. Ruby apeló y, en octubre de 1966, un tribunal de Texas anuló la condena y dictaminó que se habían permitido testimonios ilegales en su juicio. Pero antes de que se realizara un nuevo juicio, murió de una embolia pulmonar poco después de que le diagnosticaran cáncer.
Aunque siempre sostuvo que había actuado solo (declaración respaldada por la posterior Comisión Warren), algunos especularon que era parte de una conspiración mayor y que había matado a Oswald para impedirle hablar. Estos teóricos a menudo señalaron sus supuestos vínculos con el crimen organizado. La Comisión Warren, sin embargo, halló que, si bien algunas de sus empresas eran “turbias”, Ruby no tenía una participación profunda en el mundo del crimen.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

PARADOJA Los animales protegidos y no los hombres

Los niños, menos que animales Una norma otorga resguardo a fetos de mamíferos, aves y reptiles, pero excluye de esa defensa a los seres humanos El Reino Unido tiene una legislación que otorga un nivel de protección a los animales vertebrados en estado prenatal que expresamente no reconoce a los seres humanos. La Animal (Scientific Procedures) Act de 1986, vigente hasta la actualidad, establece que cualquier mamífero, ave o reptil que haya alcanzado los dos tercios de su gestación debe considerarse un “animal protegido” y, por lo tanto, no puede ser sometido a prácticas científicas o experimentales que impliquen sufrimiento o tratos inhumanos. Ese texto legal, sin embargo, aclara de manera explícita que esta categoría no incluye a la especie humana. La definición legal convierte a embriones y fetos animales en sujetos de protección estatal desde una etapa muy temprana del desarrollo. Se reconoce que, a partir de ese momento, el sistema nervioso de los vertebrados ya permite experimentar...