Ir al contenido principal

1967 ALMANAQUE MUNDIAL Ruby

Jack Ruby mata a Oswald

El 3 de enero de 1967 muere Jack Ruby, que mató a Lee Harvey Oswald, el asesino de John Kennedy, el 24 de noviembre de 1963


El 3 de enero de 1967 murió Jack Ruby. Fue quien mató a Lee Harvey Oswald, asesino de John Kennedy, el 24 de noviembre de 1963. Nacido como Jacob Rubinstein, era dueño de un club nocturno y a pesar de sus afirmaciones en sentido contrario (y de la falta de pruebas), algunos han postulado que era parte de una conspiración más amplia relacionada con el asesinato presidencial.
Usó media docena de variaciones de su nombre antes de decidirse por Jack Ruby. Su fecha de nacimiento es incierta, aunque normalmente usaba el 25 de marzo de 1911. Nació de inmigrantes polacos y se crió en la fe judía. Más tarde se volvió violento ante el antisemitismo.
Sus padres se separaron cuando tenía unos 10 años y su ya turbulenta vida hogareña se volvió cada vez más inestable. Al año siguiente, lo enviaron al Instituto de Investigaciones Juveniles por no asistir a la escuela y por ser “incorregible en casa”. En ese momento se había ganado el apodo de "Sparky", que se creía ampliamente que era una referencia a su temperamento volátil.
El instituto consideró que su madre no era apta para cuidarlo (más tarde fue internada en un hospital estatal en dos ocasiones) y recomendó que lo trasladaran a una casa diferente. Un tribunal de menores colocó a Ruby con padres adoptivos en 1923, pero lo devolvieron al cuidado de su madre al año siguiente. Pero Ruby afirmó que estuvo en hogares de acogida durante cuatro o cinco años. Se cree que dejó la escuela cuando tenía unos 16 años. Posteriormente, realizó varios trabajos ocasionales, incluido el de revendedor de billetes.
Se mudó a California cerca de 1933, pero volvió a Chicago cuatro años después. Su empleo siguió siendo variado. Después de desempeñarse como organizador sindical, vendió dispositivos de juego con tablero perforado y placas que conmemoraban el ataque a Pearl Harbor.
En la Segunda Guerra Mundial, sirvió en la Fuerza Aérea del Ejército de Estados Unidos. En 1947 se mudó a Dallas para ayudar a administrar el Singapore Supper Club (más tarde Silver Spur Club), propiedad de una de sus hermanas. Ese año también cambió legalmente su nombre a Jack L. Ruby. Luego se involucró en otras operaciones de clubes nocturnos y tuvo distintos grados de éxito. Una de sus empresas más duraderas fue el Vegas Club, del que se convirtió en único propietario en 1954.
Durante este período estuvo en muchos incidentes violentos, que casi siempre involucraban a empleados y clientes del club. Además, fue detenido por diversos delitos menores, como portar un arma oculta, aunque nunca fue condenado por ningún delito. A través de estos enfrentamientos legales y sus diversos clubes, conoció y supuestamente se hizo amigo de varios policías.
El 22 de noviembre de 1963, el presidente John Fitzgerald Kennedy recibió un disparo mortal durante una caravana en Dallas. Según los informes, Ruby estaba profundamente molesto por el asesinato y asistió a la conferencia de prensa que se celebró tras el arresto de Lee Harvey Oswald. El 24 de noviembre fue a una oficina de Western Union para transferir dinero a una bailarina exótica que trabajaba en uno de sus clubes. Después caminó hasta el Ayuntamiento de Dallas, donde Oswald estaba siendo trasladado a la cárcel del condado. Entró al sótano, que estaba lleno de agentes de policía y miembros de los medios. Cuando sacaron a Oswald, le disparó en el estómago a quemarropa antes de ser inmovilizada.
El libro de los Récords Guinness calificó el incidente como "la primera matanza humana conocida vista en vivo por televisión".
Ruby afirmó que mató a Oswald para evitar que Jacqueline Kennedy tuviera que testificar en el juicio de Oswald. Su juicio comenzó en febrero de 1964, y su abogado defensor, Melvin Belli, argumentó que había estado temporalmente loco cuando le disparó a Oswald. Sin embargo, al mes siguiente, un jurado lo declaró culpable de asesinato con malicia y recibió la pena de muerte. Ruby apeló y, en octubre de 1966, un tribunal de Texas anuló la condena y dictaminó que se habían permitido testimonios ilegales en su juicio. Pero antes de que se realizara un nuevo juicio, murió de una embolia pulmonar poco después de que le diagnosticaran cáncer.
Aunque siempre sostuvo que había actuado solo (declaración respaldada por la posterior Comisión Warren), algunos especularon que era parte de una conspiración mayor y que había matado a Oswald para impedirle hablar. Estos teóricos a menudo señalaron sus supuestos vínculos con el crimen organizado. La Comisión Warren, sin embargo, halló que, si bien algunas de sus empresas eran “turbias”, Ruby no tenía una participación profunda en el mundo del crimen.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

MASONES Escupir crucifijos

Objetos masónicos de Bernardo Irurzum Breve informe sobre la sociedad secreta en Santiago del Estero, cuándo volvieron, cuántos son, qué hacen, y un nombre propio Eminentes profesores de la Universidad Nacional y de la Católica, en actividad y eméritos, forman parte de las logias masónicas santiagueñas, entre gente de otras actividades, por supuesto. Casi todos han vestido los mandiles característicos y han participado de sus ritos y pompas que, en el grado 18 “Caballero Kadosh”, en el pasado exigía escupir un crucifijo. Pero de estos aspectos, así como de su odio por la Iglesia Católica, su pretendida filantropía, el Gran Arquitecto del Universo, y la filosofía y el espíritu que la anima, se hablará en otra nota, si cuadra, aquí solamente se entregará información sobre su funcionamiento en la provincia. ¿La masonería se ha puesto de moda por jactancia de intelectuales venidos a menos y mercaderes más o menos exitosos o hay algo más? Llegó a la provincia durante el período colonial y p...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...