Ir al contenido principal

1967 ALMANAQUE MUNDIAL Ruby

Jack Ruby mata a Oswald

El 3 de enero de 1967 muere Jack Ruby, que mató a Lee Harvey Oswald, el asesino de John Kennedy, el 24 de noviembre de 1963


El 3 de enero de 1967 murió Jack Ruby. Fue quien mató a Lee Harvey Oswald, asesino de John Kennedy, el 24 de noviembre de 1963. Nacido como Jacob Rubinstein, era dueño de un club nocturno y a pesar de sus afirmaciones en sentido contrario (y de la falta de pruebas), algunos han postulado que era parte de una conspiración más amplia relacionada con el asesinato presidencial.
Usó media docena de variaciones de su nombre antes de decidirse por Jack Ruby. Su fecha de nacimiento es incierta, aunque normalmente usaba el 25 de marzo de 1911. Nació de inmigrantes polacos y se crió en la fe judía. Más tarde se volvió violento ante el antisemitismo.
Sus padres se separaron cuando tenía unos 10 años y su ya turbulenta vida hogareña se volvió cada vez más inestable. Al año siguiente, lo enviaron al Instituto de Investigaciones Juveniles por no asistir a la escuela y por ser “incorregible en casa”. En ese momento se había ganado el apodo de "Sparky", que se creía ampliamente que era una referencia a su temperamento volátil.
El instituto consideró que su madre no era apta para cuidarlo (más tarde fue internada en un hospital estatal en dos ocasiones) y recomendó que lo trasladaran a una casa diferente. Un tribunal de menores colocó a Ruby con padres adoptivos en 1923, pero lo devolvieron al cuidado de su madre al año siguiente. Pero Ruby afirmó que estuvo en hogares de acogida durante cuatro o cinco años. Se cree que dejó la escuela cuando tenía unos 16 años. Posteriormente, realizó varios trabajos ocasionales, incluido el de revendedor de billetes.
Se mudó a California cerca de 1933, pero volvió a Chicago cuatro años después. Su empleo siguió siendo variado. Después de desempeñarse como organizador sindical, vendió dispositivos de juego con tablero perforado y placas que conmemoraban el ataque a Pearl Harbor.
En la Segunda Guerra Mundial, sirvió en la Fuerza Aérea del Ejército de Estados Unidos. En 1947 se mudó a Dallas para ayudar a administrar el Singapore Supper Club (más tarde Silver Spur Club), propiedad de una de sus hermanas. Ese año también cambió legalmente su nombre a Jack L. Ruby. Luego se involucró en otras operaciones de clubes nocturnos y tuvo distintos grados de éxito. Una de sus empresas más duraderas fue el Vegas Club, del que se convirtió en único propietario en 1954.
Durante este período estuvo en muchos incidentes violentos, que casi siempre involucraban a empleados y clientes del club. Además, fue detenido por diversos delitos menores, como portar un arma oculta, aunque nunca fue condenado por ningún delito. A través de estos enfrentamientos legales y sus diversos clubes, conoció y supuestamente se hizo amigo de varios policías.
El 22 de noviembre de 1963, el presidente John Fitzgerald Kennedy recibió un disparo mortal durante una caravana en Dallas. Según los informes, Ruby estaba profundamente molesto por el asesinato y asistió a la conferencia de prensa que se celebró tras el arresto de Lee Harvey Oswald. El 24 de noviembre fue a una oficina de Western Union para transferir dinero a una bailarina exótica que trabajaba en uno de sus clubes. Después caminó hasta el Ayuntamiento de Dallas, donde Oswald estaba siendo trasladado a la cárcel del condado. Entró al sótano, que estaba lleno de agentes de policía y miembros de los medios. Cuando sacaron a Oswald, le disparó en el estómago a quemarropa antes de ser inmovilizada.
El libro de los Récords Guinness calificó el incidente como "la primera matanza humana conocida vista en vivo por televisión".
Ruby afirmó que mató a Oswald para evitar que Jacqueline Kennedy tuviera que testificar en el juicio de Oswald. Su juicio comenzó en febrero de 1964, y su abogado defensor, Melvin Belli, argumentó que había estado temporalmente loco cuando le disparó a Oswald. Sin embargo, al mes siguiente, un jurado lo declaró culpable de asesinato con malicia y recibió la pena de muerte. Ruby apeló y, en octubre de 1966, un tribunal de Texas anuló la condena y dictaminó que se habían permitido testimonios ilegales en su juicio. Pero antes de que se realizara un nuevo juicio, murió de una embolia pulmonar poco después de que le diagnosticaran cáncer.
Aunque siempre sostuvo que había actuado solo (declaración respaldada por la posterior Comisión Warren), algunos especularon que era parte de una conspiración mayor y que había matado a Oswald para impedirle hablar. Estos teóricos a menudo señalaron sus supuestos vínculos con el crimen organizado. La Comisión Warren, sin embargo, halló que, si bien algunas de sus empresas eran “turbias”, Ruby no tenía una participación profunda en el mundo del crimen.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

CURIOSIDAD ¿Nieve en Santiago? ¡Un sueño que arruina cultivos y animales!

Directivos del Instituto de Santiago del Estero Una lluvia blanca traería caos: trigo dañado, gallinas sin huevos, cerdos con frío y campesinos en apuros, mientras un técnico fantasea haciendo muñecos Especialistas del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria descartan la posibilidad de nieve en la capital de los santiagueños. En una nota publicada en el diario El Liberal dicen: "No hay registros históricos de nieve en la zona. Es algo prácticamente imposible, lamentablemente". Curioso, ¿no?, un técnico, que eventualmente asesorará a agricultores, se lamenta porque no nieva en Santiago del Estero, quizás porque quiere ser el rubito de las películas, manejando un trineo o quiere hacer muñecos de nieve, cree que con eso nomás pasará al Primer Mundo automáticamente. ¡Viva, viva! Algunos inconvenientes que no tuvo en cuenta el técnico del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria es que la nieve acumulada y el hielo en rutas, calles y caminos pavimentados dificultan o im...