Ir al contenido principal

1967 ALMANAQUE MUNDIAL Ruby

Jack Ruby mata a Oswald

El 3 de enero de 1967 muere Jack Ruby, que mató a Lee Harvey Oswald, el asesino de John Kennedy, el 24 de noviembre de 1963


El 3 de enero de 1967 murió Jack Ruby. Fue quien mató a Lee Harvey Oswald, asesino de John Kennedy, el 24 de noviembre de 1963. Nacido como Jacob Rubinstein, era dueño de un club nocturno y a pesar de sus afirmaciones en sentido contrario (y de la falta de pruebas), algunos han postulado que era parte de una conspiración más amplia relacionada con el asesinato presidencial.
Usó media docena de variaciones de su nombre antes de decidirse por Jack Ruby. Su fecha de nacimiento es incierta, aunque normalmente usaba el 25 de marzo de 1911. Nació de inmigrantes polacos y se crió en la fe judía. Más tarde se volvió violento ante el antisemitismo.
Sus padres se separaron cuando tenía unos 10 años y su ya turbulenta vida hogareña se volvió cada vez más inestable. Al año siguiente, lo enviaron al Instituto de Investigaciones Juveniles por no asistir a la escuela y por ser “incorregible en casa”. En ese momento se había ganado el apodo de "Sparky", que se creía ampliamente que era una referencia a su temperamento volátil.
El instituto consideró que su madre no era apta para cuidarlo (más tarde fue internada en un hospital estatal en dos ocasiones) y recomendó que lo trasladaran a una casa diferente. Un tribunal de menores colocó a Ruby con padres adoptivos en 1923, pero lo devolvieron al cuidado de su madre al año siguiente. Pero Ruby afirmó que estuvo en hogares de acogida durante cuatro o cinco años. Se cree que dejó la escuela cuando tenía unos 16 años. Posteriormente, realizó varios trabajos ocasionales, incluido el de revendedor de billetes.
Se mudó a California cerca de 1933, pero volvió a Chicago cuatro años después. Su empleo siguió siendo variado. Después de desempeñarse como organizador sindical, vendió dispositivos de juego con tablero perforado y placas que conmemoraban el ataque a Pearl Harbor.
En la Segunda Guerra Mundial, sirvió en la Fuerza Aérea del Ejército de Estados Unidos. En 1947 se mudó a Dallas para ayudar a administrar el Singapore Supper Club (más tarde Silver Spur Club), propiedad de una de sus hermanas. Ese año también cambió legalmente su nombre a Jack L. Ruby. Luego se involucró en otras operaciones de clubes nocturnos y tuvo distintos grados de éxito. Una de sus empresas más duraderas fue el Vegas Club, del que se convirtió en único propietario en 1954.
Durante este período estuvo en muchos incidentes violentos, que casi siempre involucraban a empleados y clientes del club. Además, fue detenido por diversos delitos menores, como portar un arma oculta, aunque nunca fue condenado por ningún delito. A través de estos enfrentamientos legales y sus diversos clubes, conoció y supuestamente se hizo amigo de varios policías.
El 22 de noviembre de 1963, el presidente John Fitzgerald Kennedy recibió un disparo mortal durante una caravana en Dallas. Según los informes, Ruby estaba profundamente molesto por el asesinato y asistió a la conferencia de prensa que se celebró tras el arresto de Lee Harvey Oswald. El 24 de noviembre fue a una oficina de Western Union para transferir dinero a una bailarina exótica que trabajaba en uno de sus clubes. Después caminó hasta el Ayuntamiento de Dallas, donde Oswald estaba siendo trasladado a la cárcel del condado. Entró al sótano, que estaba lleno de agentes de policía y miembros de los medios. Cuando sacaron a Oswald, le disparó en el estómago a quemarropa antes de ser inmovilizada.
El libro de los Récords Guinness calificó el incidente como "la primera matanza humana conocida vista en vivo por televisión".
Ruby afirmó que mató a Oswald para evitar que Jacqueline Kennedy tuviera que testificar en el juicio de Oswald. Su juicio comenzó en febrero de 1964, y su abogado defensor, Melvin Belli, argumentó que había estado temporalmente loco cuando le disparó a Oswald. Sin embargo, al mes siguiente, un jurado lo declaró culpable de asesinato con malicia y recibió la pena de muerte. Ruby apeló y, en octubre de 1966, un tribunal de Texas anuló la condena y dictaminó que se habían permitido testimonios ilegales en su juicio. Pero antes de que se realizara un nuevo juicio, murió de una embolia pulmonar poco después de que le diagnosticaran cáncer.
Aunque siempre sostuvo que había actuado solo (declaración respaldada por la posterior Comisión Warren), algunos especularon que era parte de una conspiración mayor y que había matado a Oswald para impedirle hablar. Estos teóricos a menudo señalaron sus supuestos vínculos con el crimen organizado. La Comisión Warren, sin embargo, halló que, si bien algunas de sus empresas eran “turbias”, Ruby no tenía una participación profunda en el mundo del crimen.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...