Ir al contenido principal

HISTORIA Promesas vanas de un amor

César Eusebio Iturre

Una partecita ínfima de la historia de Santiago del Estero como para refrescar la memoria de muchos que, obviamente, la saben con mucho más detalle


El 9 de julio de 1995 caía domingo. El martes anterior, el 5, mi amigo Roberto Díaz Chevalier sigilosamente llevó a César Eusebio Iturre, en su propio automóvil a Asunción del Paraguay. Calculaba que, si se quedaba hasta el mismo día en que Carlos Arturo Juárez asumía la gobernación por cuarta vez, sería demasiado tarde, porque lo iban a andar siguiendo desde varios días antes.
Los policías de Juárez ya estaban activados, con el poderoso Musa Azar a la cabeza y lo llevarían de las pestañas para meterlo preso. Para ese tiempo Iturre ya no era diputado nacional y, con Juárez en el gobierno, no solamente su vida sino también su libertad corría peligro.
Díaz Chevalier, que nunca juró lealtad a Juárez, había hecho inteligencia para Iturre durante su gobierno, del 87 al 91, cuando los juaristas que lo eran para siempre jamás, se tumbaban al nuevo tiempo de la “Corriente Renovadora” como moscas. Fue el encargado de llevar, en maletines, la plata para convencer a los últimos remisos en pasarse, y como dato al margen, cabría anotar que nunca se quedó con un peso, sabiendo que los receptores de aquellos pequeños o grandes fangotes de dinero no lo contarían, porque no se cuenta al centavo la plata que viene de arriba.
Lo recibían callados, lo guardaban y al día siguiente mandaban una nota a la prensa declarando que al fin habían caído en la cuenta de que Iturre era lo que le hacía falta a Santiago del Estero, porque se necesitaba una renovación, era el nuevo tiempo de Santiago y blablablá. A veces llamaban a periodistas amigos para que les redacten las notas en que formalizaban la traición, porque ni a escribir habían aprendido.
Después me tocó una partecita ínfima en aquella historia. De vez en cuando iban dirigentes a visitar a su líder caído y prófugo. Yo trabajaba en el Nuevo Diario, en aquel tiempo con mucha libertad y, a pesar de que Díaz Chevalier ya no tenía nada que ver con el gobierno (oficialmente nunca tuvo un cargo), me daba información de primera mano sobre diversos asuntos de la vida política, social, empresarial de La Banda, me indicaba a quién podía entrevistar, en fin, porque en ese entonces, y ahora también, supongo, yo conocía muy poco de los bandeños.
El diario me había exiliado a la sección Banda, porque fui el que cubrió la campaña de Juárez, temían que hubiera anudado lazos de amistad con sus futuros funcionarios o con el viejo caudillo y, por las dudas, me sacaron de en medio. No les servía para encarar el antepenúltimo enfrentamiento con el gobierno.
Debo decir que siempre me avisaba de cuándo la información que me daba era cierta y cuándo era fruta. Por ahí me decía: “Publicá que mañana sale un ´tour de compras al Paraguay´ a ver a un importante comerciante de allá”. Tenía una sección en la que cabían todos esos chismes incomprobables que no es posible publicar como noticia y respiraban por esa columna, que siguen teniendo algunos diarios de la Argentina y el mundo.
Los antiguos seguidores de Iturre que, pese a todo, le seguían siendo fieles, aunque fueran muy pocos, solían reunirse entre varios para ir al Paraguay a verlo. No eran muchos ni fueron tantas veces, el viaje es largo, era muy caro y se corría el riesgo de que la policía los detuviera con cualquier excusa.
Cuando aparecía la notita los servicios del juarismo se activaban buscando en las posibles salidas, quiénes iban, cuántos eran. Por supuesto que ese día no salía nadie, pero le servía a Díaz Chevalier, entre otras cosas para saber de qué manera operaba el juarismo cuando había un rumor sobre Iturre.
El caso es que al tiempo Iturre se murió solo, triste y abandonado, hubo muchos rumores sobre su muerte. Alguien dijo que me confirmaría una de las versiones que involucraban a policías de Robos y Hurtos del juarismo en su supuesto asesinato, incluso me avisó que me enviaría documentación de un correo electrónico desconocido, que inventaría desde un cíber café, pero nunca me llegó nada.
Iturre murió el 22 de abril de 1997 en el Paraguay, aquí hubo gente que se acordaba y publicó avisos en los diarios. Algún pícaro filtró en El Liberal un aviso fúnebre de Darío Augusto Moreno, “Pollo Crudo”, que había sido su ministro de Bienestar Social, pero al día siguiente Moreno, que a era otra vez, un prominente juarista, lo desmintió con énfasis.
Iturre no era santo ni de mi devoción, pero mucha gente todavía le debía dinero, licitaciones, obras, su empresa, el puesto de maestra de la señora o el nombramiento de su chango en Vialidad, ser su testaferro, haber sido su ministro, una intendencia. En su momento, cuando recibieron el favor, besaron su mano y le juraron eterno agradecimiento. En el velorio y el entierro, cuando debieron haber manifestado su reconocimiento y su recuerdo, andaban escondidos bajo la cama. Como un dato al margen, entre los pocos que sí estuvieron, figuraba mi amigo Mochi Únzaga, un petiso mal trazado, pinta de nada, inteligentísimo, que, fiel a sus principios despidió al amigo. Y Roberto, claro.
©Juan Manuel Aragón

PS Esta nota la publiqué hace unos días como un post de WhatsApp, en un grupo de amigos. Ayer le lavé un poco la cara, la vestí y la arreglé para que salga a pasear.
Saludos

Comentarios

  1. Gracias por refrescar la memoria de los santiagueños.
    Un gran abrazo Juancito (como te decía don Roberto).

    ResponderEliminar
  2. Una persona que cuando se reunía con dirigentes del peronismo de este departamento siempre fue cordial y atendia opiniones diferentes con lo.que pudo mostrar su cambio en la conducción. Gracias por informar

    ResponderEliminar
  3. Cuantas historias tiene nuestra provincia !! unas muy alentadoras.otras tristes...otras mejor borrarlas....pero historias a fin

    ResponderEliminar
  4. Gracias por recordar al amigo Roberto. Muy buena tu nota.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CÓNCLAVE Qué posibilidades reales tiene Bokalic de ser electo Papa

Vicente Bokalic Aquí se analiza, en qué se basan quienes dicen que el Arzobispo de Santiago podría ser el próximo Pontífice, un cálculo basado en la realidad Al ser uno de los Cardenales electores, el arzobispo de Santiago, Vicente Bokalic Iglic tiene posibilidades de resultar Papa. Más allá de la política vaticana, los negociados por debajo de la mesa que se sospecha que podría haber, los dimes y diretes que rodearán la reunión en que se decidirá el próximo Pontífice de la Iglesia Católica, todos tienen las mismas chances de ser electos. Si fuera una competencia deportiva, una maratón, antes de largar al menos, usted tendría las mismas posibilidades que cualquiera. Después, claro, en la calle se ven las zapatillas. Pero, vamos a ver cómo viene la mano. El cónclave tendrá 135 cardenales electores elegibles, de un total de 252 del Colegio Cardenalicio. Son los que no han cumplido 80 años al momento de la vacancia de la Santa Sede (nacidos el 21 de abril de 1945 o después), conforme a la...

OPINIÓN ¿Debemos honrar a un Papa que deshonró a Israel?

Francisco en Israel La siguiente nota expresa lo que significó Francisco para muchos judíos, en un mundo variopinto vale saber lo que piensan Por el rabino Elie Mischel En las calles de Roma, las banderas ondean a media asta. Los católicos de todo el mundo lloran al papa Francisco, un pontífice recordado por su humildad, su apoyo a los pobres y sus esfuerzos por reformar la Iglesia. Sus defensores señalan su compasión durante la crisis de los refugiados, su defensa del medio ambiente y sus intentos de enfrentar el abuso sexual dentro de los muros de la Iglesia. Sin embargo, detrás de este barniz de humildad se esconde un historial preocupante cuando se trata de Israel. En 2014, Francisco visitó tanto Yad Vashem (el monumento oficial de Israel a las víctimas del Holocausto) como la barrera de separación (la valla de seguridad que Israel construyó para evitar ataques terroristas durante la Segunda Intifada). En la barrera de separación, Francisco fue fotografiado apoyando su cabeza contr...

1958 AGENDA PROVINCIAL Cantos

Roberto Cantos El 28 de abril de 1958 nace Roberto Cantos, guitarrista, cantante, compositor y médico El 28 de abril de 1958 nació Roberto Jesús Cantos López en Santiago del Estero. Guitarrista, cantante, compositor y médico. Su familia estaba impregnada de una tradición folklórica y musical que moldearía su identidad de artista. Es conocido mundialmente como la mitad del dúo Coplanacu, conjunto que fundó junto a Julio Paz en 1985 y que se ha convertido en un referente del folklore argentino, especialmente del norte del país. Criado en una familia en que la música era parte del paisaje cotidiano, heredó de su padre, guitarrista aficionado, una pasión temprana por los sonidos tradicionales. Santiago le brindó un entorno rico en chacareras, zambas y coplas, géneros que marcarían su carrera. Sin embargo, su vida no estuvo inicialmente destinada a la música como profesión. Se trasladó a Córdoba para estudiar Medicina en la Universidad Nacional de Córdoba, donde se graduó como médico en 19...

MÉDICOS El plus es plata en negro o ilegal (economía informal)

Ilustración Autoridades del Colegio de Médicos de la provincia, han dicho que se trata de un “arancel diferencial”, reconociendo un delito Cuando se habla de economía informal muchos imaginan verduleros, vendedores ambulantes, empleadas domésticas, practicantes “a prueba” en tiendas y otros negocios, zapateros y aprendices. Y es difícil calcular cuánta plata mueven, aunque los economistas tienen sus métodos. Dicen que, en la Argentina, el más común es el modelo del rastro del dinero. Se basa en la idea de que la economía informal utiliza principalmente efectivo, ya que las transacciones no registradas evitan medios electrónicos trazables. Se analiza la demanda de billetes en relación con el producto bruto interno. Un exceso de circulación de efectivo puede indicar actividad informal. En Santiago al menos, quienes viven en la economía informal, son en su mayoría profesionales, más concretamente los médicos o, al menos son los que más dinero recaudan en negro. De tal manera que, es casi ...

CÓNCLAVE El próximo Papa podría ser de Santiago

Vicente Bokalic Iglic El próximo Papa podría ser el mismísimo Vicente Bokalic Iglic, cardenal primado de la Argentina, vayan sacando pasaje a Roma Como se sabe, los Papas se eligen de entre los cardenales electores, es decir, los que tienen menos de 80 años. En este momento, la Argentina tiene dos con posibilidades de ser electos, el de Santiago del Estero, Vicente Bokalic Iglic y Víctor Manuel Fernández. Al menos hasta el día que se reúna el Colegio Cardenalicio, tendrán las mismas posibilidades que el resto. Después todo dependerá de la Providencia y del Espíritu Santo, por supuesto. Nunca se olvide del dicho italiano que expresa: "Chi entra Papa, esce cardinale", refiriéndose a que siempre puede haber sorpresas en la elección de los a veces caprichosos cardenales. Otro dicho: “El Espíritu Santo no lee los periódicos”, también hace alusión a que los candidatos que lanzan los diarios y los que supuestamente saben del asunto, pueden pifiarle y muchas veces no han pegado ni ...