Ir al contenido principal

1965 ALMANAQUE MUNDIAL Cole

Cantando con su hija, después de muerto

El 15 de febrero de 1965 muere Nat King Cole, músico, aclamado como uno de los mejores y más influyentes pianistas y líderes de grupos pequeños de la era del swing


El 15 de febrero de 1965 murió Nathaniel Adams Coles “Nat King Cole”, en Santa Mónica, California. Había nacido el 17 de marzo de 1919 en Montgomery, Alabama, Eestados Unidos y fue un músico aclamado como uno de los mejores y más influyentes pianistas y líderes de grupos pequeños de la era del swing. Logró su mayor éxito comercial, sin embargo, como vocalista especializado en baladas cálidas y swing ligero.
Creció en Chicago, y a los 12 años, cantaba y tocaba el órgano en la iglesia en que su padre era pastor. Formó su primer grupo de jazz, los Royal Dukes, cinco años después. En 1937, después de una gira con una revista musical negra, comenzó a tocar en clubes de jazz de Los Ángeles. Allí formó el King Cole Trio (originalmente King Cole and His Swingsters), con el guitarrista Oscar Moore (luego reemplazado por Irving Ashby) y el bajista Wesley Prince (luego reemplazado por Johnny Miller). El trío se especializó en música swing con un toque delicado ya que no emplearon baterista. Fueron únicas las voces del piano y la guitarra, a menudo yuxtapuestas para sonar como un solo instrumento.
Cole, que tuvo una influencia en pianistas de jazz como Oscar Peterson, era conocido por un estilo de piano compacto y sincopado con frases limpias, sobrias y melódicas.
A fines de la década de 1930 y principios de la del 1940, el trío realizó varias grabaciones instrumentales y otras en las que destacaban sus voces armonizadoras. Sin embargo, encontraron su mayor éxito cuando Cole comenzó a actuar como cantante solista.
A su primer éxito en las listas, "Straighten Up and Fly Right" (1943), le siguieron éxitos como "Sweet Lorraine", "It's Only a Paper Moon", "(I Love You) For Sentimental Reasons" y "Route 66".
Con el tiempo, el piano de Cole pasó a un segundo plano en su carrera como cantante. Conocido por su tono cálido y fraseo impecable, era considerado uno de los mejores vocalistas masculinos, aunque los críticos de jazz tendían a lamentar su casi abandono del piano.
Grabó por primera vez con una orquesta completa (el trío sirvió como sección rítmica) en 1946 para "The Christmas Song", un estándar navideño y una de sus grabaciones más vendidas.
En la década de 1950, trabajó casi exclusivamente como cantante, con arreglistas tan notables como Nelson Riddle y Billy May que le proporcionaban un exuberante acompañamiento orquestal. "Nature Boy", "Mona Lisa", "Too Young", "A Blossom Fell" e "Unforgettable" estuvieron entre sus principales éxitos de la época.
De vez en cuando revisaba sus raíces jazzísticas, como en el excelente álbum After Midnight de 1956, que demostró que sus habilidades pianísticas no habían disminuido.
La popularidad le permitió convertirse en el primer afroamericano en presentar un programa de variedades de la cadena, The Nat King Cole Show, que debutó en la televisión NBC en 1956. Sin embargo, el programa fue víctima de la intolerancia de la época y fue cancelado después de una temporada; pocos patrocinadores estaban dispuestos a asociarse con un artista negro.
Tuvo mayor éxito con conciertos a finales de los años cincuenta y principios de los sesenta y realizó dos giras con sus propias reseñas de estilo vodevil, The Merry World of Nat King Cole y Sights and Sounds.
Sus éxitos de principios de los años 60 (“Ramblin' Rose”, “Those Lazy, Hazy, Crazy Days of Summer” y “L-O-V-E”) indican que se estaba alejando aún más de sus raíces jazzísticas y concentrándose casi exclusivamente en el pop convencional. Sin embargo, adaptar su estilo fue un factor que lo mantuvo popular hasta su temprana muerte por cáncer de pulmón en 1965.
Los prejuicios de su época obstaculizaron su potencial para alcanzar un estrellato aún mayor. Sus talentos se extendieron más allá del canto y el piano: se destacó como una personalidad escénica relajada y humorística, y también era un actor capaz, como lo demuestran sus actuaciones en las películas Estambul, China Gate, Night of the Quarter Moon y Gato Ballou; también se interpretó a sí mismo en The Nat “King” Cole Musical Story de 1955 e interpretó a la leyenda del blues W.C. Práctico en St. Louis Blues.
Su hija Natalie también fue una cantante popular que logró su mayor éxito en las listas en 1991 con "Unforgettable", un dueto creado electrónicamente con su difunto padre.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...