Ir al contenido principal

1965 ALMANAQUE MUNDIAL Cole

Cantando con su hija, después de muerto

El 15 de febrero de 1965 muere Nat King Cole, músico, aclamado como uno de los mejores y más influyentes pianistas y líderes de grupos pequeños de la era del swing


El 15 de febrero de 1965 murió Nathaniel Adams Coles “Nat King Cole”, en Santa Mónica, California. Había nacido el 17 de marzo de 1919 en Montgomery, Alabama, Eestados Unidos y fue un músico aclamado como uno de los mejores y más influyentes pianistas y líderes de grupos pequeños de la era del swing. Logró su mayor éxito comercial, sin embargo, como vocalista especializado en baladas cálidas y swing ligero.
Creció en Chicago, y a los 12 años, cantaba y tocaba el órgano en la iglesia en que su padre era pastor. Formó su primer grupo de jazz, los Royal Dukes, cinco años después. En 1937, después de una gira con una revista musical negra, comenzó a tocar en clubes de jazz de Los Ángeles. Allí formó el King Cole Trio (originalmente King Cole and His Swingsters), con el guitarrista Oscar Moore (luego reemplazado por Irving Ashby) y el bajista Wesley Prince (luego reemplazado por Johnny Miller). El trío se especializó en música swing con un toque delicado ya que no emplearon baterista. Fueron únicas las voces del piano y la guitarra, a menudo yuxtapuestas para sonar como un solo instrumento.
Cole, que tuvo una influencia en pianistas de jazz como Oscar Peterson, era conocido por un estilo de piano compacto y sincopado con frases limpias, sobrias y melódicas.
A fines de la década de 1930 y principios de la del 1940, el trío realizó varias grabaciones instrumentales y otras en las que destacaban sus voces armonizadoras. Sin embargo, encontraron su mayor éxito cuando Cole comenzó a actuar como cantante solista.
A su primer éxito en las listas, "Straighten Up and Fly Right" (1943), le siguieron éxitos como "Sweet Lorraine", "It's Only a Paper Moon", "(I Love You) For Sentimental Reasons" y "Route 66".
Con el tiempo, el piano de Cole pasó a un segundo plano en su carrera como cantante. Conocido por su tono cálido y fraseo impecable, era considerado uno de los mejores vocalistas masculinos, aunque los críticos de jazz tendían a lamentar su casi abandono del piano.
Grabó por primera vez con una orquesta completa (el trío sirvió como sección rítmica) en 1946 para "The Christmas Song", un estándar navideño y una de sus grabaciones más vendidas.
En la década de 1950, trabajó casi exclusivamente como cantante, con arreglistas tan notables como Nelson Riddle y Billy May que le proporcionaban un exuberante acompañamiento orquestal. "Nature Boy", "Mona Lisa", "Too Young", "A Blossom Fell" e "Unforgettable" estuvieron entre sus principales éxitos de la época.
De vez en cuando revisaba sus raíces jazzísticas, como en el excelente álbum After Midnight de 1956, que demostró que sus habilidades pianísticas no habían disminuido.
La popularidad le permitió convertirse en el primer afroamericano en presentar un programa de variedades de la cadena, The Nat King Cole Show, que debutó en la televisión NBC en 1956. Sin embargo, el programa fue víctima de la intolerancia de la época y fue cancelado después de una temporada; pocos patrocinadores estaban dispuestos a asociarse con un artista negro.
Tuvo mayor éxito con conciertos a finales de los años cincuenta y principios de los sesenta y realizó dos giras con sus propias reseñas de estilo vodevil, The Merry World of Nat King Cole y Sights and Sounds.
Sus éxitos de principios de los años 60 (“Ramblin' Rose”, “Those Lazy, Hazy, Crazy Days of Summer” y “L-O-V-E”) indican que se estaba alejando aún más de sus raíces jazzísticas y concentrándose casi exclusivamente en el pop convencional. Sin embargo, adaptar su estilo fue un factor que lo mantuvo popular hasta su temprana muerte por cáncer de pulmón en 1965.
Los prejuicios de su época obstaculizaron su potencial para alcanzar un estrellato aún mayor. Sus talentos se extendieron más allá del canto y el piano: se destacó como una personalidad escénica relajada y humorística, y también era un actor capaz, como lo demuestran sus actuaciones en las películas Estambul, China Gate, Night of the Quarter Moon y Gato Ballou; también se interpretó a sí mismo en The Nat “King” Cole Musical Story de 1955 e interpretó a la leyenda del blues W.C. Práctico en St. Louis Blues.
Su hija Natalie también fue una cantante popular que logró su mayor éxito en las listas en 1991 con "Unforgettable", un dueto creado electrónicamente con su difunto padre.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

LEYENDA El hornero

Hornero, por Jorge Llugdar Según cuentan, era el ave más bella del monte, pero un día eligió ser obrero de la construcción: por qué lo hizo El hornero no siempre tuvo esa pintita color tierra, de afiliado al gremio de los obreros de la construcción. En los tiempos de antes era la más bella ave del monte, más hermosa que un pavo real o que esos papagayos que aparecen en las láminas de los libros de lectura. Además, cantaba que era una maravilla. Con decirle que los animales cesaban en su mutua persecución cuando el hornero ofrecía un concierto. El puma dejaba de acosar a las cabras, el cuervo no revoloteaba las osamentas, la hormiga no comía las plantas de la gente, la abeja no libaba néctar de las flores. Todos estaban en paz cuando entonaba sus canciones, porque oírlo era una maravilla. Sin embargo, era un bichito sencillo. No se creía más que nadie porque Dios le hubiera dado ese don: unos nacen para ser abogados, otros para empleados públicos, maestras, martilleros, contadores, bomb...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...