Ir al contenido principal

1984 CALENDARIO NACIONAL Cortázar

Julio Cortázar

El 12 de febrero de 1984, muere Julio Cortázar, escritor argentino y francés, reconocido por su papel como uno de los fundadores del boom latinoamericano


El 12 de febrero de 1984, murió Julio Florencio Cortázar. Fue un destacado escritor argentino y francés, reconocido por su papel como uno de los fundadores del boom latinoamericano. Su impacto en la literatura abarcó a lectores y escritores en América y Europa, siendo considerado uno de los autores más innovadores de su época.
Nacido en Ixelles, Bélgica, el 26 de agosto de 1914, pasó su infancia en Banfield, Argentina, y su adolescencia en Europa a partir de la década de 1950. Residió en Italia, España y Suiza antes de establecerse en Francia en 1951, donde vivió por más de tres décadas y creó muchas de sus obras.
Su infancia estuvo marcada por su salud delicada y su devoción a la lectura, influenciado por su madre, quien lo introdujo a las obras de Julio Verne. Después de obtener su título de maestro, inició estudios superiores en la Universidad de Buenos Aires, pero los abandonó por razones económicas.
A lo largo de su carrera, trabajó como profesor, traductor y director de la Cámara Argentina del Libro. Emigró a Francia en 1951 y colaboró intermitentemente con la Unesco como traductor. Más tarde, se involucró en la defensa de los derechos humanos en América Hispana y respaldó movimientos revolucionarios en Nicaragua y Cuba y el gobierno socialista de Salvador Allende en Chile.
Mantuvo tres relaciones románticas significativas, la primera con Aurora Bernárdez, con quien se casó en 1953. Tras su separación en 1968, tuvo una relación con Ugnė Karvelis y, finalmente, se casó con Carol Dunlop en 1981. Después de la muerte de Carol Dunlop en 1982, Aurora Bernárdez lo acompañó durante su última enfermedad y heredó los derechos de todas sus obras.
Muri en París, y aunque se informó que la causa fue leucemia, algunas fuentes sugieren que podría haber muerto a causa del sida debido a una transfusión de sangre. Su legado literario incluye numerosos cuentos recopilados en obras como "Bestiario", "Final del juego" y "Las armas secretas", así como novelas como "Los premios", "Rayuela", "Modelo para Armar" y "Libro de Manuel". Además, se publicaron póstumamente dos novelas, "El examen" y "Divertimento".
La estructura innovadora de "Rayuela", que ofrece al lector la opción de seguir una lectura lineal o no lineal, ha recibido elogios de destacados escritores como José Lezama Lima, Giannina Braschi, Carlos Fuentes, Gabriel García Márquez y Mario Vargas Llosa. La influencia de James Joyce y otros modernistas es evidente en el uso que Cortázar hace del monólogo interior y la corriente de conciencia, aunque sus principales inspiraciones provienen del surrealismo, el Nouveau roman francés y la estética improvisatoria del jazz. Un ejemplo destacado de este interés en el jazz se encuentra en su cuento "El perseguidor", basado en la vida del saxofonista de bebop Charlie Parker.
Además de su obra narrativa, incursionó en la poesía, el teatro y diversas formas de no ficción. En los años 60, en colaboración con el artista José Silva, creó dos libros-almanaque, "La vuelta al día en ochenta mundos" y "Último Round", que combinaban textos diversos con fotografías, grabados e ilustraciones, evocando los almanaques rurales de la Argentina de su infancia.
Una de sus colaboraciones más destacadas fue con Carol Dunlop en "Los autonautas de la cosmopista", narración parcialmente heroica y burlona de una extensa expedición de la pareja a lo largo de la autopista de París a Marsella en una caravana Volkswagen llamada Fafner. Como traductor, Cortázar completó versiones en español de "Robinson Crusoe", la novela "Mémoires d'Hadrien" de Marguerite Yourcenar y las obras completas en prosa de Edgar Allan Poe.
La película "Blowup" de Michelangelo Antonioni se inspiró en su cuento "Las babas del diablo", que, a su vez, tomó como base una fotografía de Sergio Larraín tomada en las afueras de la catedral de Notre Dame en París. Otra obra, "La autopista del sur", influyó en la película "Week End" de Jean-Luc Godard en la década de 1960. Manuel Antín dirigió tres películas basadas en sus cuentos: "Cartas de mamá", "Circe" e "Intimidad de los parques".
El novelista chileno Roberto Bolaño reconoció a Cortázar como una influencia clave en su obra "Los detectives salvajes". La novelista puertorriqueña Giannina Braschi utilizó el cuento "Las babas del diablo" como inspiración para el capítulo "Blow-up" de su novela bilingüe "Yo-Yo Boing!", incorporando a los personajes de Cortázar, La Maga y Rocamadour. Cortázar también es mencionado en la novela "Koolaids: El arte de la guerra" de Rabih Alameddine, y la novelista estadounidense Deena Metzger le atribuye coautoría en su obra "Doors: A Fiction for Jazz Horn", escrita dos décadas después de la muerte de Cortázar.
En Buenos Aires, una escuela, una biblioteca popular y una plaza en el barrio de Palermo llevan su nombre.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Impresiona que aquellos autores que dejan un legado de obras que informan de una realidad que no es concomitante a sus vivencias al punto de contradecir y vivir mas como observadores de la sociedad buscada. Frases tan sentenciales como sus libros que queda como dice Bioy Casares existiendo y mostrando la importancia de lo que queda y no de quien expresa.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

Por qué la Roca no es avenida

La Roca, calificada por la comuna Una arteria de la ciudad es calificada de una manera que no corresponde, entérese en una nota que publicaron en Info del Estero , por qué sucede esto Este artículo  de Juan Manuel Aragón, intenta develar el misterio de porqué a la Roca, en Santiago, le dicen avenida cuando es una simple y cualunque calle, como cualquier otra. De paso cuenta otras cositas que seguramente a usted le van a interesar mucho. Y deja unas incógnitas que se contarán más adelante. Por si no se dio cuenta, mire la nota aquí

TELEVISIÓN La caída del espectáculo más visto

Cortando una pollera Pasó de dominar la pantalla a ser un recuerdo incómodo del exceso, la frivolidad, la pollerita, la procacidad El tipo recibió críticas por la sexualización y exposición de mujeres en su programa, no solo por su formato sino también por el vestuario. Lo acusaron públicamente de promover una televisión chabacana y sensacionalista en ShowMatch y Bailando. Hubo quejas por humillaciones y peleas en pantalla entre participantes —con llantos y escándalos armados— y discusiones sobre favoritismo o arbitrariedad del jurado. Pero, ¿sabe qué? Sobrevivió porque era el dueño absoluto del rating. No alcanzaba con una caña para tocarle el cu…erpo a la cantidad de audiencia que sumaba noche tras noche. Siguió siendo el rey, aunque lo cuestionaban especialistas por dar un ejemplo negativo al reestrenar su programa en plena pandemia, cuando todos los demás artistas tenían el acceso restringido a la televisión. Sumó críticas por explotar, en sus programas, la vida privada de los part...

1951 AGENDA PROVINCIAL Castiglione

Antonio Castiglione El 19 de noviembre de 1951 nace Antonio Virgilio Castiglione, abogado, escribano e historiador El 19 de noviembre de 1951 nació Antonio Virgilio Castiglione. Es un abogado y escribano santiagueño, recibido en la Universidad Nacional de Tucumán en 1975. También es historiador. Es, además Magister en Dirección de Empresas de la Universidad Católica de Santiago del Estero y empresario, periodista, investigador y escritor. Tiene un Certificate of Proficiency in English de la Universidad de Michigan, otorgado en 1971. Ha sido presidente del Tribunal de Cuentas de Santiago del Estero de 1984 a 1987 y vicepresidente del Secretariado Permanente de Tribunales de Cuentas de la Argentina. Coautor del proyecto de reformas de la Constitución provincial, y convencional constituyente provincial en 1986. Fue asesor en la Convención Nacional Constituyente de Santa Fe, en 1994. También se desempeñó como expositor y panelista en el XIII Congreso de Tribunales de Cuentas de Brasil, en ...

FIRMEZA Río de Janeiro planta bandera contra el aborto

Es fundamental proteger la vida de todos los chicos Una medida municipal desafía presiones progresistas y prioriza la defensa de la vida, exigiendo responsabilidad colectiva Río de Janeiro incorporó oficialmente la Semana Municipal de Combate al Aborto a su calendario anual, medida que busca promover la reflexión pública sobre los riesgos físicos, emocionales y sociales del aborto, resaltando alternativas como la adopción y el acompañamiento materno. La iniciativa fue presentada por legisladores conservadores, recibió apoyo decisivo de sectores religiosos y generó debate sobre el papel del Estado en políticas de defensa de la vida. La nueva norma fija la Semana de Combate al Aborto del 1 al 8 de octubre, coincidiendo con tradicionales campañas nacionales vinculadas a la protección de los niños. Sus impulsores sostienen que su objeto es ofrecer información clara a la población, alertar sobre las consecuencias del aborto y fortalecer una cultura de cuidado hacia las gestantes y los niños...

SEXO Masculino y femenino (con imprescindibles vídeos)

La foto que nunca se sacaron Malats y Tárrega Joaquín Malats y Francisco Tárrega, dos músicos españoles, componen piezas que, en una mirada muy particular, son simétricamente humanas Dedicado a mis hermanos y sobrinos A continuación, propondré a los seguidores de esta página, una lectura diferente. Para eso he agregado a esta nota, dos vídeos, que ayudarán a entenderla. Para empezar, diré que mi padre era guitarrista aficionado que tocaba, por música, piezas de Fernando Sors, Francisco Tárrega, Joaquín Malats, Atahualpa Yupanqui, Eduardo Falú. Además, tangos, boleros, lo típico entre los que suelen tocar en el living de la casa, para los parientes, para los amigos. De entre todo lo que tocaba, destacaba dos composiciones la Serenata Española, de Joaquín Malats, y Adelita, de Francisco Tárrega. Adelita es una mazurca para guitarra inspirada en la danza polaca popularizada por Chopin. Está dedicada probablemente a una alumna o admiradora llamada Adela y combina ternura melódica con refin...