Ir al contenido principal

1984 CALENDARIO NACIONAL Cortázar

Julio Cortázar

El 12 de febrero de 1984, muere Julio Cortázar, escritor argentino y francés, reconocido por su papel como uno de los fundadores del boom latinoamericano


El 12 de febrero de 1984, murió Julio Florencio Cortázar. Fue un destacado escritor argentino y francés, reconocido por su papel como uno de los fundadores del boom latinoamericano. Su impacto en la literatura abarcó a lectores y escritores en América y Europa, siendo considerado uno de los autores más innovadores de su época.
Nacido en Ixelles, Bélgica, el 26 de agosto de 1914, pasó su infancia en Banfield, Argentina, y su adolescencia en Europa a partir de la década de 1950. Residió en Italia, España y Suiza antes de establecerse en Francia en 1951, donde vivió por más de tres décadas y creó muchas de sus obras.
Su infancia estuvo marcada por su salud delicada y su devoción a la lectura, influenciado por su madre, quien lo introdujo a las obras de Julio Verne. Después de obtener su título de maestro, inició estudios superiores en la Universidad de Buenos Aires, pero los abandonó por razones económicas.
A lo largo de su carrera, trabajó como profesor, traductor y director de la Cámara Argentina del Libro. Emigró a Francia en 1951 y colaboró intermitentemente con la Unesco como traductor. Más tarde, se involucró en la defensa de los derechos humanos en América Hispana y respaldó movimientos revolucionarios en Nicaragua y Cuba y el gobierno socialista de Salvador Allende en Chile.
Mantuvo tres relaciones románticas significativas, la primera con Aurora Bernárdez, con quien se casó en 1953. Tras su separación en 1968, tuvo una relación con Ugnė Karvelis y, finalmente, se casó con Carol Dunlop en 1981. Después de la muerte de Carol Dunlop en 1982, Aurora Bernárdez lo acompañó durante su última enfermedad y heredó los derechos de todas sus obras.
Muri en París, y aunque se informó que la causa fue leucemia, algunas fuentes sugieren que podría haber muerto a causa del sida debido a una transfusión de sangre. Su legado literario incluye numerosos cuentos recopilados en obras como "Bestiario", "Final del juego" y "Las armas secretas", así como novelas como "Los premios", "Rayuela", "Modelo para Armar" y "Libro de Manuel". Además, se publicaron póstumamente dos novelas, "El examen" y "Divertimento".
La estructura innovadora de "Rayuela", que ofrece al lector la opción de seguir una lectura lineal o no lineal, ha recibido elogios de destacados escritores como José Lezama Lima, Giannina Braschi, Carlos Fuentes, Gabriel García Márquez y Mario Vargas Llosa. La influencia de James Joyce y otros modernistas es evidente en el uso que Cortázar hace del monólogo interior y la corriente de conciencia, aunque sus principales inspiraciones provienen del surrealismo, el Nouveau roman francés y la estética improvisatoria del jazz. Un ejemplo destacado de este interés en el jazz se encuentra en su cuento "El perseguidor", basado en la vida del saxofonista de bebop Charlie Parker.
Además de su obra narrativa, incursionó en la poesía, el teatro y diversas formas de no ficción. En los años 60, en colaboración con el artista José Silva, creó dos libros-almanaque, "La vuelta al día en ochenta mundos" y "Último Round", que combinaban textos diversos con fotografías, grabados e ilustraciones, evocando los almanaques rurales de la Argentina de su infancia.
Una de sus colaboraciones más destacadas fue con Carol Dunlop en "Los autonautas de la cosmopista", narración parcialmente heroica y burlona de una extensa expedición de la pareja a lo largo de la autopista de París a Marsella en una caravana Volkswagen llamada Fafner. Como traductor, Cortázar completó versiones en español de "Robinson Crusoe", la novela "Mémoires d'Hadrien" de Marguerite Yourcenar y las obras completas en prosa de Edgar Allan Poe.
La película "Blowup" de Michelangelo Antonioni se inspiró en su cuento "Las babas del diablo", que, a su vez, tomó como base una fotografía de Sergio Larraín tomada en las afueras de la catedral de Notre Dame en París. Otra obra, "La autopista del sur", influyó en la película "Week End" de Jean-Luc Godard en la década de 1960. Manuel Antín dirigió tres películas basadas en sus cuentos: "Cartas de mamá", "Circe" e "Intimidad de los parques".
El novelista chileno Roberto Bolaño reconoció a Cortázar como una influencia clave en su obra "Los detectives salvajes". La novelista puertorriqueña Giannina Braschi utilizó el cuento "Las babas del diablo" como inspiración para el capítulo "Blow-up" de su novela bilingüe "Yo-Yo Boing!", incorporando a los personajes de Cortázar, La Maga y Rocamadour. Cortázar también es mencionado en la novela "Koolaids: El arte de la guerra" de Rabih Alameddine, y la novelista estadounidense Deena Metzger le atribuye coautoría en su obra "Doors: A Fiction for Jazz Horn", escrita dos décadas después de la muerte de Cortázar.
En Buenos Aires, una escuela, una biblioteca popular y una plaza en el barrio de Palermo llevan su nombre.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Impresiona que aquellos autores que dejan un legado de obras que informan de una realidad que no es concomitante a sus vivencias al punto de contradecir y vivir mas como observadores de la sociedad buscada. Frases tan sentenciales como sus libros que queda como dice Bioy Casares existiendo y mostrando la importancia de lo que queda y no de quien expresa.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

PARADOJA Los animales protegidos y no los hombres

Los niños, menos que animales Una norma otorga resguardo a fetos de mamíferos, aves y reptiles, pero excluye de esa defensa a los seres humanos El Reino Unido tiene una legislación que otorga un nivel de protección a los animales vertebrados en estado prenatal que expresamente no reconoce a los seres humanos. La Animal (Scientific Procedures) Act de 1986, vigente hasta la actualidad, establece que cualquier mamífero, ave o reptil que haya alcanzado los dos tercios de su gestación debe considerarse un “animal protegido” y, por lo tanto, no puede ser sometido a prácticas científicas o experimentales que impliquen sufrimiento o tratos inhumanos. Ese texto legal, sin embargo, aclara de manera explícita que esta categoría no incluye a la especie humana. La definición legal convierte a embriones y fetos animales en sujetos de protección estatal desde una etapa muy temprana del desarrollo. Se reconoce que, a partir de ese momento, el sistema nervioso de los vertebrados ya permite experimentar...