Ir al contenido principal

1984 CALENDARIO NACIONAL Cortázar

Julio Cortázar

El 12 de febrero de 1984, muere Julio Cortázar, escritor argentino y francés, reconocido por su papel como uno de los fundadores del boom latinoamericano


El 12 de febrero de 1984, murió Julio Florencio Cortázar. Fue un destacado escritor argentino y francés, reconocido por su papel como uno de los fundadores del boom latinoamericano. Su impacto en la literatura abarcó a lectores y escritores en América y Europa, siendo considerado uno de los autores más innovadores de su época.
Nacido en Ixelles, Bélgica, el 26 de agosto de 1914, pasó su infancia en Banfield, Argentina, y su adolescencia en Europa a partir de la década de 1950. Residió en Italia, España y Suiza antes de establecerse en Francia en 1951, donde vivió por más de tres décadas y creó muchas de sus obras.
Su infancia estuvo marcada por su salud delicada y su devoción a la lectura, influenciado por su madre, quien lo introdujo a las obras de Julio Verne. Después de obtener su título de maestro, inició estudios superiores en la Universidad de Buenos Aires, pero los abandonó por razones económicas.
A lo largo de su carrera, trabajó como profesor, traductor y director de la Cámara Argentina del Libro. Emigró a Francia en 1951 y colaboró intermitentemente con la Unesco como traductor. Más tarde, se involucró en la defensa de los derechos humanos en América Hispana y respaldó movimientos revolucionarios en Nicaragua y Cuba y el gobierno socialista de Salvador Allende en Chile.
Mantuvo tres relaciones románticas significativas, la primera con Aurora Bernárdez, con quien se casó en 1953. Tras su separación en 1968, tuvo una relación con Ugnė Karvelis y, finalmente, se casó con Carol Dunlop en 1981. Después de la muerte de Carol Dunlop en 1982, Aurora Bernárdez lo acompañó durante su última enfermedad y heredó los derechos de todas sus obras.
Muri en París, y aunque se informó que la causa fue leucemia, algunas fuentes sugieren que podría haber muerto a causa del sida debido a una transfusión de sangre. Su legado literario incluye numerosos cuentos recopilados en obras como "Bestiario", "Final del juego" y "Las armas secretas", así como novelas como "Los premios", "Rayuela", "Modelo para Armar" y "Libro de Manuel". Además, se publicaron póstumamente dos novelas, "El examen" y "Divertimento".
La estructura innovadora de "Rayuela", que ofrece al lector la opción de seguir una lectura lineal o no lineal, ha recibido elogios de destacados escritores como José Lezama Lima, Giannina Braschi, Carlos Fuentes, Gabriel García Márquez y Mario Vargas Llosa. La influencia de James Joyce y otros modernistas es evidente en el uso que Cortázar hace del monólogo interior y la corriente de conciencia, aunque sus principales inspiraciones provienen del surrealismo, el Nouveau roman francés y la estética improvisatoria del jazz. Un ejemplo destacado de este interés en el jazz se encuentra en su cuento "El perseguidor", basado en la vida del saxofonista de bebop Charlie Parker.
Además de su obra narrativa, incursionó en la poesía, el teatro y diversas formas de no ficción. En los años 60, en colaboración con el artista José Silva, creó dos libros-almanaque, "La vuelta al día en ochenta mundos" y "Último Round", que combinaban textos diversos con fotografías, grabados e ilustraciones, evocando los almanaques rurales de la Argentina de su infancia.
Una de sus colaboraciones más destacadas fue con Carol Dunlop en "Los autonautas de la cosmopista", narración parcialmente heroica y burlona de una extensa expedición de la pareja a lo largo de la autopista de París a Marsella en una caravana Volkswagen llamada Fafner. Como traductor, Cortázar completó versiones en español de "Robinson Crusoe", la novela "Mémoires d'Hadrien" de Marguerite Yourcenar y las obras completas en prosa de Edgar Allan Poe.
La película "Blowup" de Michelangelo Antonioni se inspiró en su cuento "Las babas del diablo", que, a su vez, tomó como base una fotografía de Sergio Larraín tomada en las afueras de la catedral de Notre Dame en París. Otra obra, "La autopista del sur", influyó en la película "Week End" de Jean-Luc Godard en la década de 1960. Manuel Antín dirigió tres películas basadas en sus cuentos: "Cartas de mamá", "Circe" e "Intimidad de los parques".
El novelista chileno Roberto Bolaño reconoció a Cortázar como una influencia clave en su obra "Los detectives salvajes". La novelista puertorriqueña Giannina Braschi utilizó el cuento "Las babas del diablo" como inspiración para el capítulo "Blow-up" de su novela bilingüe "Yo-Yo Boing!", incorporando a los personajes de Cortázar, La Maga y Rocamadour. Cortázar también es mencionado en la novela "Koolaids: El arte de la guerra" de Rabih Alameddine, y la novelista estadounidense Deena Metzger le atribuye coautoría en su obra "Doors: A Fiction for Jazz Horn", escrita dos décadas después de la muerte de Cortázar.
En Buenos Aires, una escuela, una biblioteca popular y una plaza en el barrio de Palermo llevan su nombre.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Impresiona que aquellos autores que dejan un legado de obras que informan de una realidad que no es concomitante a sus vivencias al punto de contradecir y vivir mas como observadores de la sociedad buscada. Frases tan sentenciales como sus libros que queda como dice Bioy Casares existiendo y mostrando la importancia de lo que queda y no de quien expresa.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

DESPEDIDA Hasta la próxima Chacarera Musha (con vídeo)

Velorio de Musha, con música A último momento, cuando ya no quedaba mucho por hacer, se pensó en traerlo a La Banda, pero ya era tarde, la enfermedad estaba ganando Por Alfredo Peláez, “Fredy” Tenía un aprecio especial por Musha. Muchos años de amistad. Era como de la familia. Vi todas las fotos y leí todo los posteos que se publicaron en las redes con motivo de su fallecimiento. De todas la que más me gusto, fue una despedida que decía: "Hasta la próxima chacarera". Y sí. "Musha" Carabajal era pura chacarera. En los escenarios, solía gritar anta cada tema con voz impuesta: "Chacareraaa…". De su círculo íntimo, me contaron, que cuando ya no había nada que hacer, cuando la situación era irreversible, se pensó con SADAIC en trasladarlo a La Banda para que se apague su vida en la tierra que lo vio nacer un 2 de junio de 1952. Fue imposible. "Musha" ya no podía moverse. La terrible enfermedad que padecía le estaba ganando la batalla final. A sus amig...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...

SAUDADES El cuadro de la abuela

Frente de una casa antigua “En el medio, como chorizos superpuestos y una tras otras, la pieza de los padres, después la de los abuelos, la de los tíos…” Me gusta el liviano aire que portan las casas viejas, que tienen un aparente desorden en las cocinas con el que las abuelas suelen confundir a la gente que llega por primera vez. Me gusta cuando las conozco, cuando me dejan pasar a ese lugar sagrado, que solamente era profanado por los íntimos, y también por el electricista, el gasista, el plomero, cuando llegaban, tras un pedido de auxilio. En ocasiones, como esta madrugada de domingo en que escribo mi diaria crónica, algo en el aire trae el recuerdo de aquello y crece en el pecho un rencor añejo, por las cosas que no están, porque no hicimos mucho para retenerlas y porque, de alguna manera que no sabría explicar, podríamos haber cubierto de eternidad aquellos tiempos y no lo hicimos, ¡caracho! Le cuento por si lo ha olvidado o no lo experimentó, en esas casas había una sala española...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...