Ir al contenido principal

1984 CALENDARIO NACIONAL Cortázar

Julio Cortázar

El 12 de febrero de 1984, muere Julio Cortázar, escritor argentino y francés, reconocido por su papel como uno de los fundadores del boom latinoamericano


El 12 de febrero de 1984, murió Julio Florencio Cortázar. Fue un destacado escritor argentino y francés, reconocido por su papel como uno de los fundadores del boom latinoamericano. Su impacto en la literatura abarcó a lectores y escritores en América y Europa, siendo considerado uno de los autores más innovadores de su época.
Nacido en Ixelles, Bélgica, el 26 de agosto de 1914, pasó su infancia en Banfield, Argentina, y su adolescencia en Europa a partir de la década de 1950. Residió en Italia, España y Suiza antes de establecerse en Francia en 1951, donde vivió por más de tres décadas y creó muchas de sus obras.
Su infancia estuvo marcada por su salud delicada y su devoción a la lectura, influenciado por su madre, quien lo introdujo a las obras de Julio Verne. Después de obtener su título de maestro, inició estudios superiores en la Universidad de Buenos Aires, pero los abandonó por razones económicas.
A lo largo de su carrera, trabajó como profesor, traductor y director de la Cámara Argentina del Libro. Emigró a Francia en 1951 y colaboró intermitentemente con la Unesco como traductor. Más tarde, se involucró en la defensa de los derechos humanos en América Hispana y respaldó movimientos revolucionarios en Nicaragua y Cuba y el gobierno socialista de Salvador Allende en Chile.
Mantuvo tres relaciones románticas significativas, la primera con Aurora Bernárdez, con quien se casó en 1953. Tras su separación en 1968, tuvo una relación con Ugnė Karvelis y, finalmente, se casó con Carol Dunlop en 1981. Después de la muerte de Carol Dunlop en 1982, Aurora Bernárdez lo acompañó durante su última enfermedad y heredó los derechos de todas sus obras.
Muri en París, y aunque se informó que la causa fue leucemia, algunas fuentes sugieren que podría haber muerto a causa del sida debido a una transfusión de sangre. Su legado literario incluye numerosos cuentos recopilados en obras como "Bestiario", "Final del juego" y "Las armas secretas", así como novelas como "Los premios", "Rayuela", "Modelo para Armar" y "Libro de Manuel". Además, se publicaron póstumamente dos novelas, "El examen" y "Divertimento".
La estructura innovadora de "Rayuela", que ofrece al lector la opción de seguir una lectura lineal o no lineal, ha recibido elogios de destacados escritores como José Lezama Lima, Giannina Braschi, Carlos Fuentes, Gabriel García Márquez y Mario Vargas Llosa. La influencia de James Joyce y otros modernistas es evidente en el uso que Cortázar hace del monólogo interior y la corriente de conciencia, aunque sus principales inspiraciones provienen del surrealismo, el Nouveau roman francés y la estética improvisatoria del jazz. Un ejemplo destacado de este interés en el jazz se encuentra en su cuento "El perseguidor", basado en la vida del saxofonista de bebop Charlie Parker.
Además de su obra narrativa, incursionó en la poesía, el teatro y diversas formas de no ficción. En los años 60, en colaboración con el artista José Silva, creó dos libros-almanaque, "La vuelta al día en ochenta mundos" y "Último Round", que combinaban textos diversos con fotografías, grabados e ilustraciones, evocando los almanaques rurales de la Argentina de su infancia.
Una de sus colaboraciones más destacadas fue con Carol Dunlop en "Los autonautas de la cosmopista", narración parcialmente heroica y burlona de una extensa expedición de la pareja a lo largo de la autopista de París a Marsella en una caravana Volkswagen llamada Fafner. Como traductor, Cortázar completó versiones en español de "Robinson Crusoe", la novela "Mémoires d'Hadrien" de Marguerite Yourcenar y las obras completas en prosa de Edgar Allan Poe.
La película "Blowup" de Michelangelo Antonioni se inspiró en su cuento "Las babas del diablo", que, a su vez, tomó como base una fotografía de Sergio Larraín tomada en las afueras de la catedral de Notre Dame en París. Otra obra, "La autopista del sur", influyó en la película "Week End" de Jean-Luc Godard en la década de 1960. Manuel Antín dirigió tres películas basadas en sus cuentos: "Cartas de mamá", "Circe" e "Intimidad de los parques".
El novelista chileno Roberto Bolaño reconoció a Cortázar como una influencia clave en su obra "Los detectives salvajes". La novelista puertorriqueña Giannina Braschi utilizó el cuento "Las babas del diablo" como inspiración para el capítulo "Blow-up" de su novela bilingüe "Yo-Yo Boing!", incorporando a los personajes de Cortázar, La Maga y Rocamadour. Cortázar también es mencionado en la novela "Koolaids: El arte de la guerra" de Rabih Alameddine, y la novelista estadounidense Deena Metzger le atribuye coautoría en su obra "Doors: A Fiction for Jazz Horn", escrita dos décadas después de la muerte de Cortázar.
En Buenos Aires, una escuela, una biblioteca popular y una plaza en el barrio de Palermo llevan su nombre.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Impresiona que aquellos autores que dejan un legado de obras que informan de una realidad que no es concomitante a sus vivencias al punto de contradecir y vivir mas como observadores de la sociedad buscada. Frases tan sentenciales como sus libros que queda como dice Bioy Casares existiendo y mostrando la importancia de lo que queda y no de quien expresa.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...

LUDOPATÍA Solo se trata de vencer la adicción

El juego compulsivo reviste gravedad en la provincia Un drama acuciante en la provincia son los problemas que causan quienes juegan compulsivamente: cómo afrontarlo Dedicado a los escolaseros de Santiago o a quienes tienen un pariente metido en el problema, porque saben lo que se sufre Otras noticias sobre el juego compulsivo  aquí y aquí La ley 6330, de la ciudad de Buenos Aires, prohíbe el funcionamiento de cajeros automáticos y máquinas expendedoras de dinero en el interior de las salas de juego, y en un radio de 200 metros alrededor de estas. Una norma como esta, si bien no terminaría con la ludopatía en Santiago del Estero, ayudaría muchísimo a erradicar el mal que se hacen cientos de miles de jugadores, todos los días, a sí mismos y a sus familias y allegados. Lo que busca esta ley es reducir la disponibilidad inmediata de dinero en efectivo cerca de las salas de juego, limitando la capacidad de los jugadores para continuar apostando sin restricciones. Quien quiera apostar ...