Ir al contenido principal

1617 ALMANAQUE MUNDIAL Pocahontas

Pocahontas

El 20 de marzo de 1617 murió Pocahontas, mujer powhatan que fomentó la paz entre los colonos ingleses y los indios norteamericanos


El 20 de marzo de 1617 murió Pocahontas, en Gravesend, Kent, Inglaterra. Nacida en 1596, cerca de la actual Jamestown, Virginia, Estados Unidos, fue una mujer powhatan que fomentó la paz entre los colonos ingleses y los indios norteamericanos al hacerse amiga de los colonos de la colonia de Jamestown en Virginia y, finalmente, casarse con uno de ellos.
Entre sus varios nombres nativos, el más conocido por los ingleses fue Pocahontas (traducido en ese momento como "pequeña lasciva" o "traviesa"). Era hija de Powhatan (como lo conocían los ingleses; también lo llamaban Wahunsenacah), jefe del imperio powhatan, que estaba formado por unos 28 pueblos de Tidewater. Era una niña de 10 u 11 años cuando conoció por primera vez a los colonos que se establecieron en la Bahía de Chesapeake en 1607.
Según el relato del líder colonial John Smith, intercedió para salvarle la vida en diciembre de ese año, después de que los hombres de su padre lo hicieran prisionero. Smith escribió que, cuando lo llevaron ante Powhatan, Pocahontas detuvo su ejecución colocándose sobre él cuando estaba a punto de que le golpearan la cabeza con una piedra.
Powhatan liberó a Smith para que regresara a Jamestown. Algunos escritores han teorizado que Smith pudo haber entendido mal lo que vio y que lo que creía que era una ejecución era, en cambio, una ceremonia benigna de algún tipo; otros han alegado que inventó el rescate.
Lo que se sabe es que Pocahontas se convirtió en una visitante frecuente del asentamiento y amiga de Smith. Su naturaleza juguetona la convirtió en una de las favoritas y su interés por los ingleses resultó valioso para ellos. A veces traía regalos de comida de su padre para aliviar a los colonos en apuros. También salvó la vida de Smith y otros colonos en un grupo comercial en enero de 1609, advirtiéndoles de una emboscada.
Después del regreso de Smith a Inglaterra a finales de 1609, las relaciones entre los colonos y Powhatan se deterioraron. Los ingleses informaron a Pocahontas que Smith había muerto. No regresó a la colonia durante los siguientes cuatro años. Sin embargo, en la primavera de 1613, Sir Samuel Argall la tomó prisionera, con la esperanza de utilizarla para asegurar el regreso de algunos prisioneros ingleses y armas y herramientas inglesas robadas. Argall lo hizo conspirando con Japazeus, el jefe del pueblo patawomeck, que vivía a lo largo del río Potomac y a quien Pocahontas estaba visitando. Japazeus y su esposa atrajeron a Pocahontas al barco donde Argall la retuvo hasta que pudo llevarla a Jamestown. Aunque el padre de Pocahontas liberó a siete prisioneros ingleses, se produjo un punto muerto cuando no devolvió las armas y herramientas y se negó a seguir negociando.
Fue llevada de Jamestown a un asentamiento inglés secundario conocido como Henricus. Tratada con cortesía durante su cautiverio, se convirtió al cristianismo y fue bautizada como Rebeca. Aceptó una propuesta de matrimonio de John Rolfe, un distinguido colono. Tanto el gobernador de Virginia, Sir Thomas Dale, como el jefe Powhatan aceptaron el matrimonio, que fue en abril de 1614. Después del casamiento, prevaleció la paz entre los ingleses y los indios mientras vivió el jefe Powhatan. Según la tradición de Powhatan y el relato de un colono, Pocahontas había estado casada anteriormente con un hombre llamado Kocoum.
En la primavera de 1616, con su marido, su hijo de un año, Thomas, y un grupo de otros indios, hombres y mujeres, navegaron con el gobernador Dale hacia Inglaterra. Allí fue entretenida en las festividades reales. Al parecer, la Compañía de Virginia vio su visita como un dispositivo para dar a conocer la colonia y ganarse el apoyo del rey Jaime I y de los inversores.
Mientras se preparaba para regresar a Estados Unidos, se enfermó, probablemente con una dolencia de las vías respiratorias superiores (aunque algunos historiadores creen que pudo haber contraído viruela o disentería). Su enfermedad empeoró e interrumpió su viaje de regreso antes de que su barco zarpara del río Támesis. Murió en Gravesend cerca de los 21 años y fue enterrada allí el 21 de marzo de 1617.
Posteriormente, su marido regresó a Virginia y su hijo siguió en Inglaterra hasta 1635, cuando se fue a Virginia y se convirtió en un exitoso plantador de tabaco.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

PARADOJA Los animales protegidos y no los hombres

Los niños, menos que animales Una norma otorga resguardo a fetos de mamíferos, aves y reptiles, pero excluye de esa defensa a los seres humanos El Reino Unido tiene una legislación que otorga un nivel de protección a los animales vertebrados en estado prenatal que expresamente no reconoce a los seres humanos. La Animal (Scientific Procedures) Act de 1986, vigente hasta la actualidad, establece que cualquier mamífero, ave o reptil que haya alcanzado los dos tercios de su gestación debe considerarse un “animal protegido” y, por lo tanto, no puede ser sometido a prácticas científicas o experimentales que impliquen sufrimiento o tratos inhumanos. Ese texto legal, sin embargo, aclara de manera explícita que esta categoría no incluye a la especie humana. La definición legal convierte a embriones y fetos animales en sujetos de protección estatal desde una etapa muy temprana del desarrollo. Se reconoce que, a partir de ese momento, el sistema nervioso de los vertebrados ya permite experimentar...