Ir al contenido principal

1976 ALMANAQUE MUNDIAL Yutang

Lin Yutang

El 26 de marzo de 1976 muere Lin Yutang, inventor, lingüista, novelista, filósofo y traductor chino, algunos de sus escritos critican el racismo y el imperialismo de Occidente


El 26 de marzo de 1976 murió Lin Yutang. Nacido el 10 de octubre de 1895, fue un inventor, lingüista, novelista, filósofo y traductor chino. Tenía un estilo informal tanto en chino como en inglés, e hizo compilaciones y traducciones de textos clásicos chinos al inglés. Algunos de sus escritos criticaron el racismo y el imperialismo de Occidente.
Nació en 1895 en la ciudad de Banzai, Pinghe, Zhangzhou, Fujian.
Su padre era un ministro cristiano. Su viaje de fe desde el cristianismo al taoísmo y el budismo, y de regreso al cristianismo en su vida posterior, quedó registrado en su libro De pagano a cristiano.
Estudió su licenciatura en la Universidad de San Juan en Shanghai. Luego recibió media beca para continuar sus estudios de doctorado en la Universidad de Harvard. Más tarde escribió que en la Biblioteca Widener se encontró por primera vez y cobró vida, pero nunca vio un juego Harvard-Yale.
En dificultades financieras, dejó Harvard temprano y se mudó a trabajar con el Cuerpo Laboral Chino en Francia y, finalmente, a Alemania, donde completó sus requisitos para un doctorado en filología china en la Universidad de Leipzig. De 1923 a 1926 enseñó literatura inglesa en la Universidad de Pekín.
Entusiasmado por el éxito de la Expedición al Norte, sirvió brevemente en el nuevo gobierno nacionalista, pero pronto se dedicó a la enseñanza y la escritura. Se encontró siguiendo el movimiento de la Nueva Cultura, que criticaba ciertas tradiciones antiguas por considerarlas feudales y dañinas. En lugar de aceptar este cargo, Lin se sumergió en los textos confucianos y la cultura literaria que su educación cristiana y su educación en el idioma inglés le habían negado.
Su revista de humor Las Analectas Quincenal, recibió ensayos de escritores como Hu Shih, Lao She, Lu Xun y Zhou Zuoren. Fue una de las figuras que introdujo el concepto occidental de humor. En 1924, se inventó el término yōumò, una coincidencia fono-semántica con la palabra inglesa humor. Lin utilizó las Analectas para promover su concepción del humor como expresión de una filosofía de vida tolerante, cosmopolita, comprensiva y civilizada.
En 1933, Lu Xun atacó a las Analectas por ser apolíticas y desestimó los elegantes "pequeños ensayos" de Lin, como "bric a brac para la burguesía". Sin embargo, Lu Xun continuó escribiendo para la revista.
Los escritos de Lin en chino criticaban al gobierno nacionalista hasta el punto de que temía por su vida. Muchos de sus ensayos de esta época fueron recopilados en Con Amor e Ironía, de 1940. En 1933, conoció a Pearl Buck en Shanghai, quien lo presentó a él y a sus escritos a su editor y futuro esposo, Richard Walsh, director de la editorial John Day.
Su relación con el cristianismo cambió con los años. Su padre era un cristiano de segunda generación, pero en Tsinghua, se preguntó qué significaba ser cristiano en China. Ser cristiano significaba aceptar la ciencia y el progreso occidentales, pero se enojó porque ser cristiano también significaba perder el contacto con la cultura china y su propia identidad personal.
A su regreso de estudiar en el extranjero, renovó su respeto por su padre, pero se sumergió en el estudio del confucianismo, el taoísmo y el budismo y no se identificó como cristiano hasta finales de la década de 1950.
Después de 1935 vivió en los Estados Unidos, donde se convirtió en un escritor de filosofía y forma de vida china. Escribió Mi país y mi gente en 1935, y La importancia de vivir en 1937, en inglés. También Entre lágrimas y risas en 1943, La importancia del entendimiento en 1960, La teoría china del arte en 1967.
Las novelas Momento en Pekín de 1939, La Hoja en la tormenta de 1940 y La puerta bermellón de 1953 describieron a China en la agitación, mientras que Chinatown Family de 1948 presentó las vidas de los norteamericanos de origen chino en Nueva York. En parte para evitar temas contemporáneos controvertidos, publicó en 1947 The Gay Genius: The Life and Times of Su Tungpo, que presentaba la lucha entre Su Dongpo y Wang Anshi como paralela a la lucha entre los liberales chinos y los comunistas totalitarios.
Sus escritos políticos en inglés vendieron menos copias que sus obras culturales y fueron más controvertidos. Entre lágrimas y risas de 1943, rompió con el tono genial de sus primeros escritos ingleses para criticar el racismo y el imperialismo occidentales.
Después del ataque a Pearl Harbor, viajó a China y escribió favorablemente sobre el esfuerzo bélico y sobre Chiang Kai-shek en Vigilia de una nación de 1944.
Lin estaba interesado en la mecánica. Dado que el chino es un idioma basado en caracteres y no en alfabeto, con muchos miles de caracteres separados, era difícil emplear tecnologías de impresión modernas. Sin embargo, Lin trabajó en este problema durante décadas utilizando una máquina de escribir china viable, lanzada al mercado en medio de la guerra con Japón.
La máquina de escribir en chino Mingkwai "Clear and Quick" jugó un papel fundamental en la investigación de la traducción automática durante la Guerra Fría.
De 1954 a 1955, sirvió breve e infelizmente como presidente (o rector) de la Universidad de Nanyang, recientemente establecida en Singapur por intereses comerciales chinos para brindar educación terciaria en estudios chinos en paralelo con la Universidad de Singapur, de lengua inglesa. Sin embargo, según el agente de la CIA, Joseph Smith, Lin chocó con el fundador Tan Lark Sye y el consejo directivo sobre la dirección de la nueva universidad. Smith citó a Lin diciendo: "Quieren adoctrinar a los estudiantes no sólo con el amor por China".
Además, la facultad rechazó sus planes para demoler y reconstruir el nuevo edificio escolar (que, aunque grandioso, no era lo suficientemente "occidental"), sus demandas de tener control exclusivo sobre las finanzas y un presupuesto más allá de sus posibilidades. Aceptó una tarifa de despido de 305.203 dólares, aportada en su totalidad por Tan Lark Sye, para evitar que se agoten los fondos de la universidad.
Después de regresar a Nueva York a finales de la década de 1950, renovó su interés por el cristianismo. Su esposa era una creyente devota y Lin admiraba su serenidad y humildad. Después de asistir a los servicios con ella en la Iglesia Presbiteriana de Madison Avenue durante varios meses, se unió a la iglesia y anunció su regreso a la fe. Su libro de 1959 Del Paganismo al Cristianismo explicó este movimiento, que muchos de sus lectores encontraron sorprendente.
Con su facilidad para los idiomas chino e inglés, presidió la compilación de un diccionario chino-inglés, el Diccionario chino-inglés de uso moderno de Lin Yutang, con un índice en inglés de definiciones de términos chinos. El trabajo se hizo en la recién fundada Universidad China de Hong Kong.
Sus obras representan un intento de cerrar la brecha cultural entre Oriente y Occidente.
Continuó su trabajo hasta su muerte en 1976. Fue enterrado en su casa en Yangmingshan, Taipei, Taiwán. Su casa se ha convertido en un museo, gestionado por la Universidad Soochow, con sede en Taipei. La ciudad natal de Lin, Banzai, también ha conservado la casa original de Lin y la ha convertido en un museo.
©Ramírez de Velasco

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

CURIOSIDAD ¿Nieve en Santiago? ¡Un sueño que arruina cultivos y animales!

Directivos del Instituto de Santiago del Estero Una lluvia blanca traería caos: trigo dañado, gallinas sin huevos, cerdos con frío y campesinos en apuros, mientras un técnico fantasea haciendo muñecos Especialistas del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria descartan la posibilidad de nieve en la capital de los santiagueños. En una nota publicada en el diario El Liberal dicen: "No hay registros históricos de nieve en la zona. Es algo prácticamente imposible, lamentablemente". Curioso, ¿no?, un técnico, que eventualmente asesorará a agricultores, se lamenta porque no nieva en Santiago del Estero, quizás porque quiere ser el rubito de las películas, manejando un trineo o quiere hacer muñecos de nieve, cree que con eso nomás pasará al Primer Mundo automáticamente. ¡Viva, viva! Algunos inconvenientes que no tuvo en cuenta el técnico del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria es que la nieve acumulada y el hielo en rutas, calles y caminos pavimentados dificultan o im...