Ir al contenido principal

1976 ALMANAQUE MUNDIAL Yutang

Lin Yutang

El 26 de marzo de 1976 muere Lin Yutang, inventor, lingüista, novelista, filósofo y traductor chino, algunos de sus escritos critican el racismo y el imperialismo de Occidente


El 26 de marzo de 1976 murió Lin Yutang. Nacido el 10 de octubre de 1895, fue un inventor, lingüista, novelista, filósofo y traductor chino. Tenía un estilo informal tanto en chino como en inglés, e hizo compilaciones y traducciones de textos clásicos chinos al inglés. Algunos de sus escritos criticaron el racismo y el imperialismo de Occidente.
Nació en 1895 en la ciudad de Banzai, Pinghe, Zhangzhou, Fujian.
Su padre era un ministro cristiano. Su viaje de fe desde el cristianismo al taoísmo y el budismo, y de regreso al cristianismo en su vida posterior, quedó registrado en su libro De pagano a cristiano.
Estudió su licenciatura en la Universidad de San Juan en Shanghai. Luego recibió media beca para continuar sus estudios de doctorado en la Universidad de Harvard. Más tarde escribió que en la Biblioteca Widener se encontró por primera vez y cobró vida, pero nunca vio un juego Harvard-Yale.
En dificultades financieras, dejó Harvard temprano y se mudó a trabajar con el Cuerpo Laboral Chino en Francia y, finalmente, a Alemania, donde completó sus requisitos para un doctorado en filología china en la Universidad de Leipzig. De 1923 a 1926 enseñó literatura inglesa en la Universidad de Pekín.
Entusiasmado por el éxito de la Expedición al Norte, sirvió brevemente en el nuevo gobierno nacionalista, pero pronto se dedicó a la enseñanza y la escritura. Se encontró siguiendo el movimiento de la Nueva Cultura, que criticaba ciertas tradiciones antiguas por considerarlas feudales y dañinas. En lugar de aceptar este cargo, Lin se sumergió en los textos confucianos y la cultura literaria que su educación cristiana y su educación en el idioma inglés le habían negado.
Su revista de humor Las Analectas Quincenal, recibió ensayos de escritores como Hu Shih, Lao She, Lu Xun y Zhou Zuoren. Fue una de las figuras que introdujo el concepto occidental de humor. En 1924, se inventó el término yōumò, una coincidencia fono-semántica con la palabra inglesa humor. Lin utilizó las Analectas para promover su concepción del humor como expresión de una filosofía de vida tolerante, cosmopolita, comprensiva y civilizada.
En 1933, Lu Xun atacó a las Analectas por ser apolíticas y desestimó los elegantes "pequeños ensayos" de Lin, como "bric a brac para la burguesía". Sin embargo, Lu Xun continuó escribiendo para la revista.
Los escritos de Lin en chino criticaban al gobierno nacionalista hasta el punto de que temía por su vida. Muchos de sus ensayos de esta época fueron recopilados en Con Amor e Ironía, de 1940. En 1933, conoció a Pearl Buck en Shanghai, quien lo presentó a él y a sus escritos a su editor y futuro esposo, Richard Walsh, director de la editorial John Day.
Su relación con el cristianismo cambió con los años. Su padre era un cristiano de segunda generación, pero en Tsinghua, se preguntó qué significaba ser cristiano en China. Ser cristiano significaba aceptar la ciencia y el progreso occidentales, pero se enojó porque ser cristiano también significaba perder el contacto con la cultura china y su propia identidad personal.
A su regreso de estudiar en el extranjero, renovó su respeto por su padre, pero se sumergió en el estudio del confucianismo, el taoísmo y el budismo y no se identificó como cristiano hasta finales de la década de 1950.
Después de 1935 vivió en los Estados Unidos, donde se convirtió en un escritor de filosofía y forma de vida china. Escribió Mi país y mi gente en 1935, y La importancia de vivir en 1937, en inglés. También Entre lágrimas y risas en 1943, La importancia del entendimiento en 1960, La teoría china del arte en 1967.
Las novelas Momento en Pekín de 1939, La Hoja en la tormenta de 1940 y La puerta bermellón de 1953 describieron a China en la agitación, mientras que Chinatown Family de 1948 presentó las vidas de los norteamericanos de origen chino en Nueva York. En parte para evitar temas contemporáneos controvertidos, publicó en 1947 The Gay Genius: The Life and Times of Su Tungpo, que presentaba la lucha entre Su Dongpo y Wang Anshi como paralela a la lucha entre los liberales chinos y los comunistas totalitarios.
Sus escritos políticos en inglés vendieron menos copias que sus obras culturales y fueron más controvertidos. Entre lágrimas y risas de 1943, rompió con el tono genial de sus primeros escritos ingleses para criticar el racismo y el imperialismo occidentales.
Después del ataque a Pearl Harbor, viajó a China y escribió favorablemente sobre el esfuerzo bélico y sobre Chiang Kai-shek en Vigilia de una nación de 1944.
Lin estaba interesado en la mecánica. Dado que el chino es un idioma basado en caracteres y no en alfabeto, con muchos miles de caracteres separados, era difícil emplear tecnologías de impresión modernas. Sin embargo, Lin trabajó en este problema durante décadas utilizando una máquina de escribir china viable, lanzada al mercado en medio de la guerra con Japón.
La máquina de escribir en chino Mingkwai "Clear and Quick" jugó un papel fundamental en la investigación de la traducción automática durante la Guerra Fría.
De 1954 a 1955, sirvió breve e infelizmente como presidente (o rector) de la Universidad de Nanyang, recientemente establecida en Singapur por intereses comerciales chinos para brindar educación terciaria en estudios chinos en paralelo con la Universidad de Singapur, de lengua inglesa. Sin embargo, según el agente de la CIA, Joseph Smith, Lin chocó con el fundador Tan Lark Sye y el consejo directivo sobre la dirección de la nueva universidad. Smith citó a Lin diciendo: "Quieren adoctrinar a los estudiantes no sólo con el amor por China".
Además, la facultad rechazó sus planes para demoler y reconstruir el nuevo edificio escolar (que, aunque grandioso, no era lo suficientemente "occidental"), sus demandas de tener control exclusivo sobre las finanzas y un presupuesto más allá de sus posibilidades. Aceptó una tarifa de despido de 305.203 dólares, aportada en su totalidad por Tan Lark Sye, para evitar que se agoten los fondos de la universidad.
Después de regresar a Nueva York a finales de la década de 1950, renovó su interés por el cristianismo. Su esposa era una creyente devota y Lin admiraba su serenidad y humildad. Después de asistir a los servicios con ella en la Iglesia Presbiteriana de Madison Avenue durante varios meses, se unió a la iglesia y anunció su regreso a la fe. Su libro de 1959 Del Paganismo al Cristianismo explicó este movimiento, que muchos de sus lectores encontraron sorprendente.
Con su facilidad para los idiomas chino e inglés, presidió la compilación de un diccionario chino-inglés, el Diccionario chino-inglés de uso moderno de Lin Yutang, con un índice en inglés de definiciones de términos chinos. El trabajo se hizo en la recién fundada Universidad China de Hong Kong.
Sus obras representan un intento de cerrar la brecha cultural entre Oriente y Occidente.
Continuó su trabajo hasta su muerte en 1976. Fue enterrado en su casa en Yangmingshan, Taipei, Taiwán. Su casa se ha convertido en un museo, gestionado por la Universidad Soochow, con sede en Taipei. La ciudad natal de Lin, Banzai, también ha conservado la casa original de Lin y la ha convertido en un museo.
©Ramírez de Velasco

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...

LEYENDA Aliento de la noche (con vídeo)

Ahí tá Reaparece en el monte, guarda silencio y se vuelve sombra rumor y espanto sin que nadie sepa de dónde viene Todavía hoy, en noches sin luna, salgo a asustar a los paisanos. Aunque ya no tengo tanta prensa como supe tener cuando el universo era joven y recién nacían las estrellas, y muchos opinaban que quizás fuera un espanto que venía del barrio de los muertos. Apenas me sienten pasar, llaman a la policía, que llega en un santiamén a ver qué pasa. Hay ocasiones en que, en vez de disparar para cualquier parte —como antes— los changos pelan el telefonito para filmarme como si fuera una actriz, un cantante, un político de la televisión. No saben que mi fama se forjó en cientos de fogones amanecidos, en versos recitados a la orilla de la cocina, a la hora en que tallaban los grillos y entonaba el cacuy su lastimero canto. En esos tiempos, un silbido en la oscuridad bastaba para que un pueblo entero se persignara. Un viento de modernidad inicua barrió millones de siglos y tradiciones...