Ir al contenido principal

1976 ALMANAQUE MUNDIAL Yutang

Lin Yutang

El 26 de marzo de 1976 muere Lin Yutang, inventor, lingüista, novelista, filósofo y traductor chino, algunos de sus escritos critican el racismo y el imperialismo de Occidente


El 26 de marzo de 1976 murió Lin Yutang. Nacido el 10 de octubre de 1895, fue un inventor, lingüista, novelista, filósofo y traductor chino. Tenía un estilo informal tanto en chino como en inglés, e hizo compilaciones y traducciones de textos clásicos chinos al inglés. Algunos de sus escritos criticaron el racismo y el imperialismo de Occidente.
Nació en 1895 en la ciudad de Banzai, Pinghe, Zhangzhou, Fujian.
Su padre era un ministro cristiano. Su viaje de fe desde el cristianismo al taoísmo y el budismo, y de regreso al cristianismo en su vida posterior, quedó registrado en su libro De pagano a cristiano.
Estudió su licenciatura en la Universidad de San Juan en Shanghai. Luego recibió media beca para continuar sus estudios de doctorado en la Universidad de Harvard. Más tarde escribió que en la Biblioteca Widener se encontró por primera vez y cobró vida, pero nunca vio un juego Harvard-Yale.
En dificultades financieras, dejó Harvard temprano y se mudó a trabajar con el Cuerpo Laboral Chino en Francia y, finalmente, a Alemania, donde completó sus requisitos para un doctorado en filología china en la Universidad de Leipzig. De 1923 a 1926 enseñó literatura inglesa en la Universidad de Pekín.
Entusiasmado por el éxito de la Expedición al Norte, sirvió brevemente en el nuevo gobierno nacionalista, pero pronto se dedicó a la enseñanza y la escritura. Se encontró siguiendo el movimiento de la Nueva Cultura, que criticaba ciertas tradiciones antiguas por considerarlas feudales y dañinas. En lugar de aceptar este cargo, Lin se sumergió en los textos confucianos y la cultura literaria que su educación cristiana y su educación en el idioma inglés le habían negado.
Su revista de humor Las Analectas Quincenal, recibió ensayos de escritores como Hu Shih, Lao She, Lu Xun y Zhou Zuoren. Fue una de las figuras que introdujo el concepto occidental de humor. En 1924, se inventó el término yōumò, una coincidencia fono-semántica con la palabra inglesa humor. Lin utilizó las Analectas para promover su concepción del humor como expresión de una filosofía de vida tolerante, cosmopolita, comprensiva y civilizada.
En 1933, Lu Xun atacó a las Analectas por ser apolíticas y desestimó los elegantes "pequeños ensayos" de Lin, como "bric a brac para la burguesía". Sin embargo, Lu Xun continuó escribiendo para la revista.
Los escritos de Lin en chino criticaban al gobierno nacionalista hasta el punto de que temía por su vida. Muchos de sus ensayos de esta época fueron recopilados en Con Amor e Ironía, de 1940. En 1933, conoció a Pearl Buck en Shanghai, quien lo presentó a él y a sus escritos a su editor y futuro esposo, Richard Walsh, director de la editorial John Day.
Su relación con el cristianismo cambió con los años. Su padre era un cristiano de segunda generación, pero en Tsinghua, se preguntó qué significaba ser cristiano en China. Ser cristiano significaba aceptar la ciencia y el progreso occidentales, pero se enojó porque ser cristiano también significaba perder el contacto con la cultura china y su propia identidad personal.
A su regreso de estudiar en el extranjero, renovó su respeto por su padre, pero se sumergió en el estudio del confucianismo, el taoísmo y el budismo y no se identificó como cristiano hasta finales de la década de 1950.
Después de 1935 vivió en los Estados Unidos, donde se convirtió en un escritor de filosofía y forma de vida china. Escribió Mi país y mi gente en 1935, y La importancia de vivir en 1937, en inglés. También Entre lágrimas y risas en 1943, La importancia del entendimiento en 1960, La teoría china del arte en 1967.
Las novelas Momento en Pekín de 1939, La Hoja en la tormenta de 1940 y La puerta bermellón de 1953 describieron a China en la agitación, mientras que Chinatown Family de 1948 presentó las vidas de los norteamericanos de origen chino en Nueva York. En parte para evitar temas contemporáneos controvertidos, publicó en 1947 The Gay Genius: The Life and Times of Su Tungpo, que presentaba la lucha entre Su Dongpo y Wang Anshi como paralela a la lucha entre los liberales chinos y los comunistas totalitarios.
Sus escritos políticos en inglés vendieron menos copias que sus obras culturales y fueron más controvertidos. Entre lágrimas y risas de 1943, rompió con el tono genial de sus primeros escritos ingleses para criticar el racismo y el imperialismo occidentales.
Después del ataque a Pearl Harbor, viajó a China y escribió favorablemente sobre el esfuerzo bélico y sobre Chiang Kai-shek en Vigilia de una nación de 1944.
Lin estaba interesado en la mecánica. Dado que el chino es un idioma basado en caracteres y no en alfabeto, con muchos miles de caracteres separados, era difícil emplear tecnologías de impresión modernas. Sin embargo, Lin trabajó en este problema durante décadas utilizando una máquina de escribir china viable, lanzada al mercado en medio de la guerra con Japón.
La máquina de escribir en chino Mingkwai "Clear and Quick" jugó un papel fundamental en la investigación de la traducción automática durante la Guerra Fría.
De 1954 a 1955, sirvió breve e infelizmente como presidente (o rector) de la Universidad de Nanyang, recientemente establecida en Singapur por intereses comerciales chinos para brindar educación terciaria en estudios chinos en paralelo con la Universidad de Singapur, de lengua inglesa. Sin embargo, según el agente de la CIA, Joseph Smith, Lin chocó con el fundador Tan Lark Sye y el consejo directivo sobre la dirección de la nueva universidad. Smith citó a Lin diciendo: "Quieren adoctrinar a los estudiantes no sólo con el amor por China".
Además, la facultad rechazó sus planes para demoler y reconstruir el nuevo edificio escolar (que, aunque grandioso, no era lo suficientemente "occidental"), sus demandas de tener control exclusivo sobre las finanzas y un presupuesto más allá de sus posibilidades. Aceptó una tarifa de despido de 305.203 dólares, aportada en su totalidad por Tan Lark Sye, para evitar que se agoten los fondos de la universidad.
Después de regresar a Nueva York a finales de la década de 1950, renovó su interés por el cristianismo. Su esposa era una creyente devota y Lin admiraba su serenidad y humildad. Después de asistir a los servicios con ella en la Iglesia Presbiteriana de Madison Avenue durante varios meses, se unió a la iglesia y anunció su regreso a la fe. Su libro de 1959 Del Paganismo al Cristianismo explicó este movimiento, que muchos de sus lectores encontraron sorprendente.
Con su facilidad para los idiomas chino e inglés, presidió la compilación de un diccionario chino-inglés, el Diccionario chino-inglés de uso moderno de Lin Yutang, con un índice en inglés de definiciones de términos chinos. El trabajo se hizo en la recién fundada Universidad China de Hong Kong.
Sus obras representan un intento de cerrar la brecha cultural entre Oriente y Occidente.
Continuó su trabajo hasta su muerte en 1976. Fue enterrado en su casa en Yangmingshan, Taipei, Taiwán. Su casa se ha convertido en un museo, gestionado por la Universidad Soochow, con sede en Taipei. La ciudad natal de Lin, Banzai, también ha conservado la casa original de Lin y la ha convertido en un museo.
©Ramírez de Velasco

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

ISRAEL Lo que no se doblega, tampoco desaparece

Benjamín Netanyahu, primer ministro israelí Un pueblo esclavizado, humillado, perseguido, exiliado, sin embargo conserva su memoria, no se quiebra y sigue de pie Publicado por Comunidades Plus Por Daniel Grinspon Mi pueblo tiene más de 4.000 años de historia. Miles de años de fe, cultura y costumbres que se transmitieron de generación en generación. Y durante todo ese tiempo, siempre hubo quienes quisieron borrarnos, perseguirnos, castigarnos solo por ser quienes somos. Nos esclavizaron en Egipto, nos exiliaron de Babilonia, nos destruyeron templos en Jerusalén, nos expulsaron de España en 1492, nos persiguieron en Europa del Este y nos atacaron durante el Holocausto. Nos culparon de cosas absurdas, nos inventaron conspiraciones, nos señalaron sin razón alguna. Y aun así, seguimos aquí. Lo que nos hace distintos no es un capricho ni un gesto de orgullo. Es nuestra historia, nuestra memoria, nuestra cultura de milenios. Esa raíz no se quiebra. Vivir dispersos por el mundo no nos hace ap...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

EVANGELIO Un pelo de comués

San Juan amonesta a Herodes Una narración espeluznante recordó la Iglesia Católica ayer, fue el día de la Degollación, por si no fue a misa, esta es la narración de los hechos Una historia espantosa cuenta San Marcos en el Nuevo Testamento y está casi al principio nomás, en la parte de Herodes y el Bautista, en el capítulo 6, en los versículos que van del 17 al 29. Me acordé ayer, 29 de agosto, que fue el día de la degollación del pobre Juan, que andaba predicando en el desierto y bautizó a Nuestro Señor en el río Jordán. Usted también la sabe de memoria, doña, pero justo es repasarla sólo para ver si en alguna oportunidad no se ha comportado como la mujer aquella, aunque no tan perra, digamos. Resulta que Herodes había mandado a meter preso a Juan, el que luego fue conocido como el Bautista. Mire lo que son las cosas, el Reinaldo se había casado con la cuñada, la esposa de su propio hermano, Felipe y el otro solamente le recordó que no le era lícito tener a esa mujer. Al casarse, pasó...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...