Ir al contenido principal

1976 ALMANAQUE MUNDIAL Yutang

Lin Yutang

El 26 de marzo de 1976 muere Lin Yutang, inventor, lingüista, novelista, filósofo y traductor chino, algunos de sus escritos critican el racismo y el imperialismo de Occidente


El 26 de marzo de 1976 murió Lin Yutang. Nacido el 10 de octubre de 1895, fue un inventor, lingüista, novelista, filósofo y traductor chino. Tenía un estilo informal tanto en chino como en inglés, e hizo compilaciones y traducciones de textos clásicos chinos al inglés. Algunos de sus escritos criticaron el racismo y el imperialismo de Occidente.
Nació en 1895 en la ciudad de Banzai, Pinghe, Zhangzhou, Fujian.
Su padre era un ministro cristiano. Su viaje de fe desde el cristianismo al taoísmo y el budismo, y de regreso al cristianismo en su vida posterior, quedó registrado en su libro De pagano a cristiano.
Estudió su licenciatura en la Universidad de San Juan en Shanghai. Luego recibió media beca para continuar sus estudios de doctorado en la Universidad de Harvard. Más tarde escribió que en la Biblioteca Widener se encontró por primera vez y cobró vida, pero nunca vio un juego Harvard-Yale.
En dificultades financieras, dejó Harvard temprano y se mudó a trabajar con el Cuerpo Laboral Chino en Francia y, finalmente, a Alemania, donde completó sus requisitos para un doctorado en filología china en la Universidad de Leipzig. De 1923 a 1926 enseñó literatura inglesa en la Universidad de Pekín.
Entusiasmado por el éxito de la Expedición al Norte, sirvió brevemente en el nuevo gobierno nacionalista, pero pronto se dedicó a la enseñanza y la escritura. Se encontró siguiendo el movimiento de la Nueva Cultura, que criticaba ciertas tradiciones antiguas por considerarlas feudales y dañinas. En lugar de aceptar este cargo, Lin se sumergió en los textos confucianos y la cultura literaria que su educación cristiana y su educación en el idioma inglés le habían negado.
Su revista de humor Las Analectas Quincenal, recibió ensayos de escritores como Hu Shih, Lao She, Lu Xun y Zhou Zuoren. Fue una de las figuras que introdujo el concepto occidental de humor. En 1924, se inventó el término yōumò, una coincidencia fono-semántica con la palabra inglesa humor. Lin utilizó las Analectas para promover su concepción del humor como expresión de una filosofía de vida tolerante, cosmopolita, comprensiva y civilizada.
En 1933, Lu Xun atacó a las Analectas por ser apolíticas y desestimó los elegantes "pequeños ensayos" de Lin, como "bric a brac para la burguesía". Sin embargo, Lu Xun continuó escribiendo para la revista.
Los escritos de Lin en chino criticaban al gobierno nacionalista hasta el punto de que temía por su vida. Muchos de sus ensayos de esta época fueron recopilados en Con Amor e Ironía, de 1940. En 1933, conoció a Pearl Buck en Shanghai, quien lo presentó a él y a sus escritos a su editor y futuro esposo, Richard Walsh, director de la editorial John Day.
Su relación con el cristianismo cambió con los años. Su padre era un cristiano de segunda generación, pero en Tsinghua, se preguntó qué significaba ser cristiano en China. Ser cristiano significaba aceptar la ciencia y el progreso occidentales, pero se enojó porque ser cristiano también significaba perder el contacto con la cultura china y su propia identidad personal.
A su regreso de estudiar en el extranjero, renovó su respeto por su padre, pero se sumergió en el estudio del confucianismo, el taoísmo y el budismo y no se identificó como cristiano hasta finales de la década de 1950.
Después de 1935 vivió en los Estados Unidos, donde se convirtió en un escritor de filosofía y forma de vida china. Escribió Mi país y mi gente en 1935, y La importancia de vivir en 1937, en inglés. También Entre lágrimas y risas en 1943, La importancia del entendimiento en 1960, La teoría china del arte en 1967.
Las novelas Momento en Pekín de 1939, La Hoja en la tormenta de 1940 y La puerta bermellón de 1953 describieron a China en la agitación, mientras que Chinatown Family de 1948 presentó las vidas de los norteamericanos de origen chino en Nueva York. En parte para evitar temas contemporáneos controvertidos, publicó en 1947 The Gay Genius: The Life and Times of Su Tungpo, que presentaba la lucha entre Su Dongpo y Wang Anshi como paralela a la lucha entre los liberales chinos y los comunistas totalitarios.
Sus escritos políticos en inglés vendieron menos copias que sus obras culturales y fueron más controvertidos. Entre lágrimas y risas de 1943, rompió con el tono genial de sus primeros escritos ingleses para criticar el racismo y el imperialismo occidentales.
Después del ataque a Pearl Harbor, viajó a China y escribió favorablemente sobre el esfuerzo bélico y sobre Chiang Kai-shek en Vigilia de una nación de 1944.
Lin estaba interesado en la mecánica. Dado que el chino es un idioma basado en caracteres y no en alfabeto, con muchos miles de caracteres separados, era difícil emplear tecnologías de impresión modernas. Sin embargo, Lin trabajó en este problema durante décadas utilizando una máquina de escribir china viable, lanzada al mercado en medio de la guerra con Japón.
La máquina de escribir en chino Mingkwai "Clear and Quick" jugó un papel fundamental en la investigación de la traducción automática durante la Guerra Fría.
De 1954 a 1955, sirvió breve e infelizmente como presidente (o rector) de la Universidad de Nanyang, recientemente establecida en Singapur por intereses comerciales chinos para brindar educación terciaria en estudios chinos en paralelo con la Universidad de Singapur, de lengua inglesa. Sin embargo, según el agente de la CIA, Joseph Smith, Lin chocó con el fundador Tan Lark Sye y el consejo directivo sobre la dirección de la nueva universidad. Smith citó a Lin diciendo: "Quieren adoctrinar a los estudiantes no sólo con el amor por China".
Además, la facultad rechazó sus planes para demoler y reconstruir el nuevo edificio escolar (que, aunque grandioso, no era lo suficientemente "occidental"), sus demandas de tener control exclusivo sobre las finanzas y un presupuesto más allá de sus posibilidades. Aceptó una tarifa de despido de 305.203 dólares, aportada en su totalidad por Tan Lark Sye, para evitar que se agoten los fondos de la universidad.
Después de regresar a Nueva York a finales de la década de 1950, renovó su interés por el cristianismo. Su esposa era una creyente devota y Lin admiraba su serenidad y humildad. Después de asistir a los servicios con ella en la Iglesia Presbiteriana de Madison Avenue durante varios meses, se unió a la iglesia y anunció su regreso a la fe. Su libro de 1959 Del Paganismo al Cristianismo explicó este movimiento, que muchos de sus lectores encontraron sorprendente.
Con su facilidad para los idiomas chino e inglés, presidió la compilación de un diccionario chino-inglés, el Diccionario chino-inglés de uso moderno de Lin Yutang, con un índice en inglés de definiciones de términos chinos. El trabajo se hizo en la recién fundada Universidad China de Hong Kong.
Sus obras representan un intento de cerrar la brecha cultural entre Oriente y Occidente.
Continuó su trabajo hasta su muerte en 1976. Fue enterrado en su casa en Yangmingshan, Taipei, Taiwán. Su casa se ha convertido en un museo, gestionado por la Universidad Soochow, con sede en Taipei. La ciudad natal de Lin, Banzai, también ha conservado la casa original de Lin y la ha convertido en un museo.
©Ramírez de Velasco

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

MASONES Escupir crucifijos

Objetos masónicos de Bernardo Irurzum Breve informe sobre la sociedad secreta en Santiago del Estero, cuándo volvieron, cuántos son, qué hacen, y un nombre propio Eminentes profesores de la Universidad Nacional y de la Católica, en actividad y eméritos, forman parte de las logias masónicas santiagueñas, entre gente de otras actividades, por supuesto. Casi todos han vestido los mandiles característicos y han participado de sus ritos y pompas que, en el grado 18 “Caballero Kadosh”, en el pasado exigía escupir un crucifijo. Pero de estos aspectos, así como de su odio por la Iglesia Católica, su pretendida filantropía, el Gran Arquitecto del Universo, y la filosofía y el espíritu que la anima, se hablará en otra nota, si cuadra, aquí solamente se entregará información sobre su funcionamiento en la provincia. ¿La masonería se ha puesto de moda por jactancia de intelectuales venidos a menos y mercaderes más o menos exitosos o hay algo más? Llegó a la provincia durante el período colonial y p...