Ir al contenido principal

CATITA Pica, pica tu caballito moro

Catita

Qué pasó el día que le enseñamos a una catita a recitar un sencillo poema y al escaparse se lo enseñó al resto de la nidada

Le enseñamos a recitar “pica, pica, tu caballito moro, que no te cornie el toro”, el mismo verso que enseñaba la finada tía Sara a Lorenzo. Al principio, cuando era chiquita creímos que no aprendería. Al tiempo gritaba “¡mamá!”, con la voz de Jorgito, que era a quien sentía durante el día. Pero igual, cuando volvíamos de la escuela le insistíamos. Tanto, que un día se lo aprendió. A veces se equivocaba y decía “pica, pica tu ¡mamá! caballito moro”, pero después ya lo sabía completo.
Empezamos a planear su libertad para que todas las catitas del pago dijeran lo mismo. Imaginábamos las bandadas poblando la siesta, en los eucaliptos del patio de casa, en vez de andar chillando tonterías, recitar el Pica-pica, como le llamábamos a aquella poesía. Imaginábamos el susto de mamá, cuando la llamaran del algarrobo al eucalipto, no sabría para dónde agarrar.
Si teníamos suerte, al cabo de unos años, todas dirían el versito mientras revoloteaban sobre campos sembrados de maíz o anidaban en las altas ramas de los quebrachos altos. Dicen que también hay en los Estados Unidos, ¿se imaginan la sorpresa de los gringos cuando oyeran a las catitas recitando en español? Quizás lo hicieran al unísono, una bandada o muchas o todas, diciendo la misma estrofa.
Ese verano le hablamos sobre el proyecto al abuelo. Se lamentó porque no se le había ocurrido a él, pero en vez de ese poema, prefería que supieran algo más más hermoso, más musical, como la famosa Sonatina de Rubén Darío. Nos hizo dudar. Empezamos a enseñarle “La princesa está triste”, cuando advertimos que sería trabajo arduo porque cada dos por tres se trabucaba, en cambio ya se sabía de memoria el Pica-pica.
Creímos que, si desde el principio nos hubieran avisado que había que enseñarle versos más largos, quizás hubiéramos encarado con el Martín Fierro. Llegamos a considerar la posibilidad de que la de casa dijeran la parte del Negro en la payada y la del vecino respondiera con la del Martín Fierro. Hasta se hablaría de una nueva especie, las catitas gauchescas. Ya las veíamos vestidas de botas, bombachas, pañuelo al cuello, sombrero aludo, guitarra en mano, largándose con: “Aquí me pongo a cantar”, y terminar cinco horas después.
Nuestro universo se comenzó a derrumbar una tarde que alguien dejó abierta la puerta de la jaulita de alambre, quizás fuera mi mamá, harta de que, de lo único que hablábamos era del poema aquel.
Al principio creíamos que les debía estar enseñando a las hermanas el versito que se sabía de memoria. Uno día de estos iban a salir del nido a llevar el mensaje por todos lados. Sabíamos que lo que lanzamos era una especie de barrilete al viento del barrio. Era posible que el mensaje se expandiera por la provincia, por la Argentina y luego, quién sabe, ¿no?

Terminado el verano no oímos a ninguna recitando, seguían en lo suyo, como siempre. Pero entre la gritería de la nidada, estábamos seguros de que había una que se sabía cierta poesía, simple pero muy eufónica, quizás hasta nos recordaba con cariño, porque para hacerla aprender más rápido le dimos pan embebido en vino, como nos habían indicado. Nos consolamos pensando en que tal vez había intentado enseñarles a sus hermanas y que en una de esas la hubieran aprendido de memoria. Quizás el Pica-pica sigue pasando de boca en boca (de pico en pico en realidad), como un secreto de cierta familia, que recuerda los tiempos del cautiverio de un antepasado lejano.
Pero por el momento las malditas prefieren seguir hablando en prosa.
Que no es poca cosa.
Juan Manuel Aragón
A 30 de marzo del 2024, en el parque Aguirre, sector Cheto´s. Comiendo un lomito.
©Ramírez de Velasco

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...