Ir al contenido principal

CATITA Pica, pica tu caballito moro

Catita

Qué pasó el día que le enseñamos a una catita a recitar un sencillo poema y al escaparse se lo enseñó al resto de la nidada

Le enseñamos a recitar “pica, pica, tu caballito moro, que no te cornie el toro”, el mismo verso que enseñaba la finada tía Sara a Lorenzo. Al principio, cuando era chiquita creímos que no aprendería. Al tiempo gritaba “¡mamá!”, con la voz de Jorgito, que era a quien sentía durante el día. Pero igual, cuando volvíamos de la escuela le insistíamos. Tanto, que un día se lo aprendió. A veces se equivocaba y decía “pica, pica tu ¡mamá! caballito moro”, pero después ya lo sabía completo.
Empezamos a planear su libertad para que todas las catitas del pago dijeran lo mismo. Imaginábamos las bandadas poblando la siesta, en los eucaliptos del patio de casa, en vez de andar chillando tonterías, recitar el Pica-pica, como le llamábamos a aquella poesía. Imaginábamos el susto de mamá, cuando la llamaran del algarrobo al eucalipto, no sabría para dónde agarrar.
Si teníamos suerte, al cabo de unos años, todas dirían el versito mientras revoloteaban sobre campos sembrados de maíz o anidaban en las altas ramas de los quebrachos altos. Dicen que también hay en los Estados Unidos, ¿se imaginan la sorpresa de los gringos cuando oyeran a las catitas recitando en español? Quizás lo hicieran al unísono, una bandada o muchas o todas, diciendo la misma estrofa.
Ese verano le hablamos sobre el proyecto al abuelo. Se lamentó porque no se le había ocurrido a él, pero en vez de ese poema, prefería que supieran algo más más hermoso, más musical, como la famosa Sonatina de Rubén Darío. Nos hizo dudar. Empezamos a enseñarle “La princesa está triste”, cuando advertimos que sería trabajo arduo porque cada dos por tres se trabucaba, en cambio ya se sabía de memoria el Pica-pica.
Creímos que, si desde el principio nos hubieran avisado que había que enseñarle versos más largos, quizás hubiéramos encarado con el Martín Fierro. Llegamos a considerar la posibilidad de que la de casa dijeran la parte del Negro en la payada y la del vecino respondiera con la del Martín Fierro. Hasta se hablaría de una nueva especie, las catitas gauchescas. Ya las veíamos vestidas de botas, bombachas, pañuelo al cuello, sombrero aludo, guitarra en mano, largándose con: “Aquí me pongo a cantar”, y terminar cinco horas después.
Nuestro universo se comenzó a derrumbar una tarde que alguien dejó abierta la puerta de la jaulita de alambre, quizás fuera mi mamá, harta de que, de lo único que hablábamos era del poema aquel.
Al principio creíamos que les debía estar enseñando a las hermanas el versito que se sabía de memoria. Uno día de estos iban a salir del nido a llevar el mensaje por todos lados. Sabíamos que lo que lanzamos era una especie de barrilete al viento del barrio. Era posible que el mensaje se expandiera por la provincia, por la Argentina y luego, quién sabe, ¿no?

Terminado el verano no oímos a ninguna recitando, seguían en lo suyo, como siempre. Pero entre la gritería de la nidada, estábamos seguros de que había una que se sabía cierta poesía, simple pero muy eufónica, quizás hasta nos recordaba con cariño, porque para hacerla aprender más rápido le dimos pan embebido en vino, como nos habían indicado. Nos consolamos pensando en que tal vez había intentado enseñarles a sus hermanas y que en una de esas la hubieran aprendido de memoria. Quizás el Pica-pica sigue pasando de boca en boca (de pico en pico en realidad), como un secreto de cierta familia, que recuerda los tiempos del cautiverio de un antepasado lejano.
Pero por el momento las malditas prefieren seguir hablando en prosa.
Que no es poca cosa.
Juan Manuel Aragón
A 30 de marzo del 2024, en el parque Aguirre, sector Cheto´s. Comiendo un lomito.
©Ramírez de Velasco

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...