Ir al contenido principal

PALABRAS Latinos al sur del río Bravo

Un Grammy Latino

Un término inglés usado con cierto desprecio, deja de ser humillante y pasa a designar a millones de personas que no son lo que se describe

Dime, ¿no te da un poco de vergüencita ajena cuando oyes que a los americanos al sur del río Bravo los llaman “latinos”? ¿Qué tienes que ver con una de las tribus que poblaban Roma hace quichicientos años? Por una parte, te enorgulleces de tus abuelos morochos, de tu abuela con cara de toba, de tonocoté, tejiendo colchas a la usanza española, pero por la otra aceptas que te nombren como latino, una categoría prefabricada expresamente para excluir a los norteamericanos, a los ingleses, a los franceses y quizás también a los italianos.
Es decir, los ingleses inventan una manera despectiva de nombrar a todos los que están del otro lado del Canal de la Mancha y vos aceptas que te digan así. (Un chiste que circuló hace unos años sostenía que habían publicado en la tapa de un diario británico: “Niebla en el Canal, el Continente aislado”). Si fueras a España, quizás te dolería si te dijeran “sudaca”, término que usan para señalar a los nacidos de este lado del Atlántico, casi como sucios sudamericanos.
Pero “latino”, como te dicen en Estados Unidos, no te molesta, porque quizás sea preferible eso a que te digan chicano, mexica, gabacho, mojado. En los países de habla anglosajona, llenos de pruritos con el lenguaje, no se animan a decir “el que no es nativo de aquí”, o más directamente “el que no es blanco-anglo-sajón-protestante”, entonces te califican de “latino” y vos sos feliz, porque te crees habitante de Latinoamérica. 
Que es un término que inventaron los franceses para justificar la invasión a Méjico y la imposición de un emperador, Maximiliano de Austria, que terminó fusilado, como correspondía.
Vos sos “latinoamericano” y te encanta, sólo porque es la manera fina que hallaron los yanquis de referirse a vos, en vez de señalarte como “medio morocho, no como los de aquí, pero algo sí”. ¿Y justo a vos, que te enorgullece tu piel oscura, no dice nada cuando te nombran “latino”?
Hasta inventan una categoría mundial de música, con premios y todo, los “Grammy latinos”, para galardonar, despectivamente, esa música que, o no entienden porque está en español, no en latino ni en inglés y además con un acento que les suena muy feo.
Pero, ahí vas, feliz de ser alegremente despreciado cual individuo de una raza inferior, que haría cualquier cosa, hasta dejarse injuriar con tal de conseguir los míseros dólares que, de vez en cuando, se les caen de los bolsillos a los rubios a los que en el fondo admiras, temes, envidias.
Si quieres una identidad con un nombre elegido por vos, decite hispanoamericano, pues Hispania era toda la Península Ibérica en tiempo de los romanos. De paso incluyes a los brasileños. A menos, claro, que lo hispano te suene, como a muchos, a antiguo, atrasado, católico, feo.
Pero, aquí se habla de palabras, que es por donde comienza a deformarse la mente de muchos. Un día el homicidio no es más homicidio, sino que hay de dos clases, desmintiendo la Revolución de 1789 que estableció la igualdad entre los sexos, otro día se prohíbe hablar del genérico “hombres” y se debe agregarle obligatoriamente la palabra “mujeres”, al día siguiente está prohibido por ley y más adelante se tendrá que poner especie humana, para referirse al vecino. Por no hablar del asco que provoca cuando se lee "txdxs", término que quizás contagie sida o algo peor, quién sabe.
Latinoamérica es un término que idearon los franceses para justificar una inicua invasión y aquí, voluntariamente, te pones en el lugar de invadido con alegría, transformando en fiesta lo que comenzó como vergüenza.
Báh, pero vos dile como quiera, cada uno es dueño de sentirse humillado como quiere.
©Juan Manuel Aragón
A 13 de marzo del 2024, en Colonia Tinco. Mateando con tortilla

Comentarios

  1. Contame algo sobre ColoniaTinco, Juan. Desde mi adolescencia no había vuelto a escuchar que se la nombre.

    ResponderEliminar
  2. La ignorancia en el tema de la identificación racial (si es que existe tal cosa mas allá de la raza humana) o de procedencia étnica, por parte de las personas que dirigen y trabajan en las instituciones públicas y privadas, organismos internacionales y el propio gobierno aquí en USA , supera toda medida. Si este problema ya alcanzaba niveles astronómicos hasta hace unos 10 años, se ha multiplicado exponencialmente con la adopción de "códigos" de corrección política.
    Si bien es entendible que los hospitales procuren llevar estadísticas para investigar la incidencia de ciertas enfermedades en ciertos grupos étnicos, las opciones que se ofrecen en los formularios para esta propósto son muy ridículas y contradictorias.
    Cuando me toca llenar alguno de esos formularios procuro divertirme un rato mezclando todo y describiendo mi "etnicidad" con una mezcla de todos mis ancestros, criollos y europeos.
    Es que las selecciones son tan ridículas que cualquier persona con un poco de sarcasmo se puede hacer la fiesta del día. Si tengo tiempo trato de explicarles que si Elon Musk nació en Sudáfrica y se nacionalizó norteamericano, él es entonces un afro-americano.
    UN hijo de italianos nacido en La Argentina es para ellos "latino" (como si esa categoría indicara algo con respecto a su etnia), pero un hijo de italianos nacido en USA es un "caucásico" o "blanco" o "europeo", como si cualquiera de esas caracterizaciones fuera también estadísticamente significativa.
    En resumen, lo único que importa es cómo uno se considere y no cómo gente u organismos ignorantes lo quiera catalogar. Al fin de cuentas, en Santiago me han sabido llamar de peores maneras.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...

LEYENDA Aliento de la noche (con vídeo)

Ahí tá Reaparece en el monte, guarda silencio y se vuelve sombra rumor y espanto sin que nadie sepa de dónde viene Todavía hoy, en noches sin luna, salgo a asustar a los paisanos. Aunque ya no tengo tanta prensa como supe tener cuando el universo era joven y recién nacían las estrellas, y muchos opinaban que quizás fuera un espanto que venía del barrio de los muertos. Apenas me sienten pasar, llaman a la policía, que llega en un santiamén a ver qué pasa. Hay ocasiones en que, en vez de disparar para cualquier parte —como antes— los changos pelan el telefonito para filmarme como si fuera una actriz, un cantante, un político de la televisión. No saben que mi fama se forjó en cientos de fogones amanecidos, en versos recitados a la orilla de la cocina, a la hora en que tallaban los grillos y entonaba el cacuy su lastimero canto. En esos tiempos, un silbido en la oscuridad bastaba para que un pueblo entero se persignara. Un viento de modernidad inicua barrió millones de siglos y tradiciones...