Ir al contenido principal

EQUIS-EQUIS Amigos nada más

Imagen de ilustración

Qué sucede cuando una mujer tiene estima por un hombre, él la desea y ella lo presenta como “mi amigo”, resaltando esa condición


Jugaba en el puesto de acompañante, me presentaba como “mi amigo”, pronunciando bien todas las letras para que no quedaran dudas, íbamos juntos a todas partes. Me parecía extremadamente bella, única, hermosa, con un rostro delicado y un cuerpo que era un dibujo en el aire. Lo único que no hacía era hablarme de los hombres que le gustaban, y no por miedo a herirme, sino porque sabía que ese sería el fin de nuestra relación. Yo la divertía, le gustaba mi compañía, mis chistes la hacían reír, pero, por favor, jamás tendría algo conmigo, más que una linda amistad como me recalcaba siempre que podía.
Estaba muerto por ella, me tenía a sus pies, si me hubiera pedido ser un felpudo lo habría sido sólo por conformarla. ¿Era enfermedad lo mío? Muchas veces me lo pregunté durante aquel tiempo, y a pesar de que la respuesta era unos días sí y otros no, no podía remediarlo. Su presencia era una adicción en mi vida, necesitaba verla, que me hable, saber que su voz seguía siendo amigable. Si su corazón era un hielo, al menos para mí, ya hallaría alguna forma de elevarle la temperatura. Por lo pronto, a veces sentía que subía varios peldaños, me decía: “Qué pinta que tienes hoy” y me sentía completo, feliz, esperanzado.
Pero otras veces gozaba de tenerme a su merced. Como que después de dejar un vaso sobre la mesa del bar, me decía: “El agua tiene un gustito raro”. Yo lo probaba, asentía, llamaba al mozo y le pedía que lo cambiaran porque “tiene un gustito raro”, repetía con su mismo tono de voz. Entonces ella se reía y me decía: “No tiene un gusto raro, ¿por qué sos tan tonto?”. Aunque no crea, eso me hacía feliz, me había dicho tonto, pudiéndome calificar de peor manera, porque era muy bocasucia, como decimos en el pago a quienes insultan con las peores palabras que le vienen a la cabeza. A la historia del vaso la hizo varias veces y siempre caía en su trampa, me imagino que era porque quería caer. Todo iba a seguir igual hasta que ella conociera a un tipo como el que andaba buscando, que le moviera el piso, le torciera los estantes y le tirara al piso la porcelana, decía.
Un día busqué a un amigo, al que solamente llamaré Equis-Equis, porque me da vergüenza llamarlo por su nombre. Habíamos sido compañeros en la escuela primaria y me debía inmensos favores, no solamente de ese tiempo, sino también de mucho después. Le pedí que me ayudara en un plan que tenía para conquistarla. Lo saqué de una película y, aunque ahí al final todo salía mal, no tenía por qué pasarme lo mismo. Es clásico el asunto. Él nos esperaría en una esquina y nos atacaría con un palo, yo debía quitarle el palo y ponerlo en fuga, luego ella vendría a mis brazos porque sabría que era alguien valiente, un hombre hecho y derecho, como el que ella buscaba. Mi amigo dijo que tenía sus dudas, pero al final accedió. Ensayamos varias veces el ataque y salía bien, era convincente. Estaba todo listo para nuestro primer momento de amor y lujuria, hasta tuve la precaución de rociar perfume en mi cama, esperando que todo terminara ahí, como correspondía.
Esa noche, volvíamos del cine, y dos cuadras antes de su casa, en una esquina, salió mi amigo con un palo, gritando “¡esto es un asalto!, ¡entréguenme todo lo que tienen!”. Cuando me disponía a cumplir el plan, ella, rapidísima, se adelantó, le pegó una patada en medio de las piernas, el otro se dobló del dolor y cayó al suelo. Lo que son las casualidades, justo pasaba un patrullero de la policía, que metió a mi amigo preso. Tuvimos que declarar y hasta noté cierta mirada socarrona en los policías que tomaban nuestro testimonio, cuando ella agrandaba su hazaña mientras decía: “Éste no atinó a nada y yo ya lo tenía en el suelo”. A mi amigo lo tuvieron una semana en el calabozo, le pagué un abogado en secreto y nunca me denunció, pasó el mal trago callado, pero cuando salió no quiso atenderme el nunca más teléfono.
Después de aquello, mi relación con ella se enfrió, como que no me daban muchas ganas de hablarla, sobre todo por la vergüenza y por el miedo que sentía de que mi amigo hubiera cantado todo, algo que, como dije, no sucedió nunca. Volví a lo mío, a mis trabajos, mis escritos, el cuidado de las plantas de mi casa, la encuadernación de mis libros.
Como me sentía solo y al otro día no tenía que hacer nada, la otra noche salí a tomar una cerveza a un bar de la calle Roca. Entonces la vi de lejos, quise llamarla, pero me dije para qué, si ya estoy libre de la condena de desearla sin ser correspondido, además no quiero sentir las ansias de ser el trapo de piso de nadie. Por otra parte, ya no parecía tan bella, más bien era medio ordinaria, común. Una más de tantas.
De todas maneras, ella tenía compañía, estaba con un tipo al que en un principio no reconocí. En una de esas se dio vuelta y, de lejos, me saludó.
Era Equis-Equis.
Juan Manuel Aragón
A 20 de mayo del 2024, en Villa Zanjón. Zurciendo las medias.
©Ramírez de Velasco

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc20 de mayo de 2024, 8:27

    Un final "de película", como tiene que ser.

    ResponderEliminar
  2. Pero mal final me parece el de Equis Equis...y Ella.. no me parece sea una compañera ideal para nadie...hasta te pareció ordinaria...al final no terminaria siendo una buena compañía...para nadie...Qué se embrome Equis Equis

    ResponderEliminar
  3. Me encantó no el final jaja

    ResponderEliminar
  4. Parece que alguien que está en lugar importante aunque no le dé importancia dará el cambio de rugir por voz gruesa que termina este cuento con " hoy la vi, estaba en el bar, me miró al pasar, yo le sonreí..." pero no me quiso hablar

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...

VERANO El gustoso sufrimiento de una tradición

Perfil de Santiago a la siesta El santiagueño ama tanto el calor que es tema recurrente de todas sus conversaciones, cuando llega el tiempo La poliorcética es el arte y la técnica militar desarrollada en la Antigua Grecia para el asedio y la defensa de ciudades fortificadas. El término significa, justamente, "arte de atacar y defender plazas fuertes". Este conocimiento se derivaba de la estructura de las pólis (ciudades—estado griegas), que a menudo estaban amuralladas y requerían estrategias específicas para su protección o conquista, como el uso de máquinas de asedio, trincheras y tácticas de bloqueo. Los santiagueños se ven asediados todos los años, por un sordo rencor que los atormenta hasta límites insoportables, sobre todo cuando el tiempo regala días frescos de la noche a la mañana, y con mediodías de sol ma non tropo. Para no sufrir, se abrigan como si fueran al Polo Sur, y hasta se hacen los de tiritar en las paradas mientras esperan el colectivo. Desean con el alma ...