Ir al contenido principal

SEXO Masculino o femenino

Sexo: Mujer

El diccionario es una de las armas más fenomenales para terminar con una discusión y tiene sorpresas para todos los gustos e ideologías

A veces una discusión se zanja con un solo y simple acto, ir al diccionario. Si es el de la Real Academia, mucho mejor. Ahí está la palabra “sexo” y su definición: “Condición orgánica, masculina o femenina, de los animales y las plantas”. La primera sorpresa que se podrían llevar quienes lleguen a esta concluyente aseveración del diccionario es que divide la condición orgánica de los animales y las plantas en dos, a saber, masculina o femenina. Es decir, no hay tres, no hay veinte, no hay tantas como la voluntad de cada individuo pretenda obtener.
En este caso el asunto no admite terceras interpretaciones: o se es macho o se es hembra. Quien diga que un caballo es un cuadrúpedo, la ballena un mamífero y la soja un vegetal, no lo dice por odio a nada, constata una verdad que está sobre la mesa. Quien sostenga que la raza humana se divide (o se une) en hombres y mujeres, tampoco lo dice por molestar a este o aquel grupo social, pues todos lo saben, es más que evidente.
En la remota antigüedad de la Grecia Clásica, se creía que la filosofía era la madre y la fuente de todo el saber humano. A esa afirmación el cristianismo le agrega Dios y la filosofía se divide, dando origen a la teología. La Revolución Industrial reniega de estas dos disciplinas y se inclina por la ingeniería, que provee a la humanidad de un tiempo ocioso quizás sobrevalorado en la actualidad, dicho en una simplificación muy extrema obviamente, por el poco tiempo de los lectores para dedicarse a estos asuntos.
En los últimos años, al parecer el paradigma ha cambiado y es la sociología, la ciencia, si se le puede llamar así, que marca el paso —o eso anda queriendo —de la sociedad. Esta relativamente nueva disciplina, se pone al corriente de que lo más oculto del hombre es lo que hace en su dormitorio, su intimidad física más recóndita. Y decide sacarlo a la luz en nombre de una nueva verdad universal, que se expresaría más o menos, diciendo que no hay verdades ni universales ni particulares y que lo único que vale es lo que cada uno es. Y a eso no lo define la ocupación, la educación, domicilio u otras señas particulares como el sexo, sino una especial categoría de discriminación: el género. Que es el gusto que tiene cada uno de practicar actos sexuales como mejor le convenga o como más placer obtenga.
Más o menos como si se dividiera a la humanidad entre quienes gustan de lo dulce, lo salado, el helado de frutilla, la lechuga crespa, el asado con cuero, el vino patero, el arroz con leche, el aceite de oliva.
El género es solamente la negación del sexo como categoría de discriminación. Pasa a haber tantas clases como gustos tiene cada hombre. Hay en el mundo, entonces, 7.000 millones de géneros distintos que, para simplificar, la sociología divide en un centenar. Porque debe haber a quienes les guste practicar algo parecido a relaciones sexuales con un batracio anuro, pero quizás son tan pocos, que los ponen quizás en la categoría de bestiales para no andar haciendo subdivisiones tan finas.
Si solo fuera eso, tal vez la solución sería esperar que otra teoría más racional suplantara a la rama de la sociología que se empeña en suprimir el sexo como convención social e idear nuevas formas de relacionarse. El problema está en el último enunciado: y es que la sociología moderna no solo mide o estudia lo que sucede en la realidad, sino que, a la manera de la filosofía, la teología o la ingeniería, reclama su lugar para imponer nuevos estándares de reconocimiento. Y apela a la palabra odio, para nombrar a quienes no están de acuerdo con esta teoría.
La sociología supone, erróneamente, que los filósofos detestaban a quienes no pensaban como ellos o, peor aún, creen que a muchos de ellos los tacharon solamente por pensar. Conjetura que la teología se apoyó en el poder civil para imponer sus ideas y calcula que el método era bueno, aunque la razón no lo fuera. Y sospecha infundadamente, por supuesto, que el tiempo libre es un logro propio.
Al mezclar estas tres ideas fundamentales intenta el sacrificio de quienes no estén de acuerdo con sus ideas, porque, ¿no era que antes les gustaba cuando lo hacían en nombre de la razón o apelando a la fe?, ¿por qué los enoja que lo hagamos ahora, elevando al hombre a su definitiva categoría de Dios?
El problema es que la naturaleza, aunque eviten nombrarla, sigue ahí, impávida, serena, erigiéndose por sí misma, en el mayor escollo que tiene un hombre que se cree mujer, cuando le diagnostican problemas en la próstata o a la mujer que se cree hombre si tiene que curarse con el ginecólogo.
¿Su sistema soluciona el asunto nombrando los sexos de una forma que no implique sexo? No hay problema, el sexo sigue esperándolos para ponerlos de un lado si son hombres y del otro cuando son mujeres.
Es la misma ciencia que le tiraban por la cabeza a los teólogos cuando les advertían acerca de la inexistencia de un Dios, la que ahora les dice: “Es el sexo, che estúpido”.
Juan Manuel Aragón
A 4 de junio del 2024, en Sumampa. Tomando unos vinos.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Para muchos que creen haber descubierto la palabra libertad olvidan que la Constitución argentina casi asimilando a la de Estados Unidos en su concepción liberal impuso en art 19 que la moral está exenta de las leyes del hombre porque son del fuero íntimo de las personas. Las contradicciones surgen cuando la ética publica trastoca ese equilibrio porque ya intervienen dos personas con sus morales

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...

VIDALA Retumban ecos perdidos

Rosas en un billete de 20 pesos Lo que alguna vez fue un sueño regresa en silencio, como si el tiempo no hubiera pasado sobre aquellas noches Cuando llegaba la noche, le venía a la memoria una antigua vidala que cantaba despacito para no despertar alucinaciones pasadas. No recuerdo la letra, sólo sé que nombraba a una mujer, pero casi todas las vidalas llaman un amor que desertó. A esa hora ya estaba en marca la revolución que soñábamos. Habíamos designado ministros, teníamos firmados los decretos que anticipaban la aurora que se vendría y planeábamos algunos pequeños gustos que nos daríamos cuando estuviéramos instalados en la cima del poder, como salir a tomar café al mismo bar de siempre o mandar a comprar sánguches de milanesa en el mercado Armonía —porque gobernaríamos desde Santiago— y convidar a todo el mundo durante una deliberación de gabinete. Al llegar la fortuita, incierta hora en que la reunión estaba tan linda que uno no sabía si acostarse para luego levantarse baleado o ...