![]() |
Juan Pedro Esnaola |
El 8 de julio de 1878 muere Juan Pedro Esnaola, pianista, compositor, funcionario público y autor de la actual versión del Himno Nacional Argentino
El 8 de julio de 1878 murió Juan Pedro Esnaola. Fue un pianista, compositor y funcionario público del siglo XIX. Autor de la actual versión del Himno Nacional Argentino.Desde su infancia, recibió formación musical del presbítero José Antonio Picasarri, director musical de la Catedral de Buenos Aires que era su tío. Debido a las firmes ideas monárquicas de su tío, emigraron a Europa entre 1818 y 1822. Durante estos años, Esnaola asistió al Conservatorio de París y visitó ciudades como Madrid, Viena y Nápoles. Su talento le ganó reconocimiento como "niño prodigio" en la interpretación del piano y como compositor, ya que, en 1822, a los 14 años, compuso una colección de piezas para piano.El 29 de junio de 1822, gracias a la Ley de Amnistía otorgada por el gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Martín Rodríguez, la familia Esnaola-Picasarri regresó a Argentina. Ese mismo año, tío y sobrino fundaron la Escuela de Música y Canto. A partir de entonces, Esnaola se mantuvo vinculado a la enseñanza musical, ya sea mediante clases particulares o en instituciones públicas. Entre sus alumnas estaba Manuelita Rosas, hija de Juan Manuel de Rosas.Transitó casi setenta años de vida sin ser afectado por los conflictos políticos de su tiempo. Fue amigo personal de Juan Manuel de Rosas y de su hija, Manuelita, y, tras la caída del Restaurador de las Leyes, luego de la batalla de Caseros, continuó siendo reconocido socialmente. En 1858, fue nombrado Jefe del Departamento de Escuelas por Sarmiento, y en 1860, realizó modificaciones a la música del Himno Nacional Argentino, otorgándole una versión más orquestal y rica en armonía, oficializada por el estado argentino el 25 de septiembre de 1928.
También ocupó cargos públicos no relacionados con la música. Fue director del Batallón de Serenos de Buenos Aires en 1842, juez de paz en 1852 y presidente del Club de la Prosperidad en 1858. En 1875, actuó como Presidente de la Escuela de Música de la Provincia. Sus habilidades como instrumentista y su formación europea le permitieron destacarse en memorables conciertos junto a celebridades de la época, aunque siempre se negó a subir a los escenarios de los teatros de Buenos Aires, prefiriendo ser un intérprete de salón.
Como creador, dedicó su prolífica labor a la música litúrgica, conjuntos orquestales, canciones de cámara y piezas de salón. Aunque influido por Gioachino Rossini, logró imprimir en sus partituras características locales que anticiparon el nacionalismo y romanticismo musical argentino.
En su época, la música en el país se dividía principalmente en música sacra, apoyada por la iglesia, y música de salón, centrada en la danza y el entretenimiento. Las polcas, valses y mazurkas de Esnaola fueron extremadamente populares en Buenos Aires durante la segunda mitad del siglo XIX.
Entre 1847 y 1849, realizó una primera versión del Himno Nacional Argentino basada en lo que había escuchado en su juventud, ya que la música original se había perdido. Esta versión, hoy depositada en el Museo Histórico Nacional en Buenos Aires, formaba parte del álbum de música de su discípula Manuelita Rosas. En 1860, efectuó una revisión que fue declarada versión oficial por el gobierno argentino en 1928.
Además de su contribución musical, desempeñó otros papeles en la sociedad del siglo XIX, demostrando su versatilidad y compromiso tanto en el ámbito artístico como en el servicio público. Su legado perdura no solo en las composiciones y adaptaciones que realizó, sino también en su influencia sobre las generaciones futuras de músicos y en la consolidación de una identidad musical argentina.
Había nacido en Buenos Aires, el 17 de septiembre de 1808.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®
Comentarios
Publicar un comentario