Ir al contenido principal

1516 ALMANAQUE MUNDIAL Bosch

El jardín de las delicias, de Bosch

El 9 de agosto de 1516 fue enterrado Jerónimo Bosch, pintor del norte de Europa conocido por su estilo complejo y único

El 9 de agosto de 1516 fue enterrado Jerónimo Bosch. Había nacido cerca de 1450 en ’s-Hertogenbosch, Brabante, actualmente en los Países Bajos y fue un pintor del norte de Europa conocido por su estilo complejo y único. Su obra, caracterizada por una iconografía inusual, lo convirtió en un "creador de demonios" muy imaginativo y un inventor de aparentes sinsentidos llenos de significado satírico y moralizante.
Bosch era un moralista pesimista y severo, sin ilusiones sobre la racionalidad humana ni confianza en la bondad de un mundo corrompido por la presencia humana. Sus pinturas, difíciles de interpretar, son sermones sobre la locura y el pecado dirigidos a iniciados. Inicialmente, los críticos pensaban que estaba afiliado a sectas secretas debido a la dificultad para desentrañar el misterio de sus obras.
Aunque los temas de su trabajo eran frecuentemente religiosos, su elección de símbolos para representar la tentación y el eventual atrapamiento de los humanos en los males terrenales hizo que muchos lo vieran como un practicante de las artes ocultas. Investigaciones más recientes lo consideran un talentoso artista con un profundo conocimiento del carácter humano y uno de los primeros en representar conceptos abstractos en su obra. Aunque se han propuesto numerosas interpretaciones de su trabajo, muchos detalles siguen siendo oscuros.
La cronología exacta de las obras de Bosch es difícil de establecer, ya que de las 35 o 40 pinturas atribuidas a él, solo 7 están firmadas y ninguna está fechada. Hay pocos documentos sobre la vida temprana del artista, aparte del hecho de que era hijo y nieto de pintores consumados. Su nombre aparece en el registro de la Hermandad de Nuestra Señora en su ciudad natal, y se le menciona en registros oficiales desde 1486 hasta el año de su muerte, cuando fue aclamado como "pintor distinguido". Además de la pintura, Bosch realizó trabajos decorativos, retablos y diseñó vitrales.
Las obras de su período juvenil muestran torpeza en el dibujo y la composición, y un trabajo de pincel limitado. Pinturas como "La extracción de la piedra de la locura", "Crucifixión", "La adoración de los Magos", "Los siete pecados capitales", "Las bodas de Caná", "Ecce Homo" y "El prestidigitador" son representativas de este período. La presencia de ciertos motivos y una técnica insegura pero audaz proporcionan un punto de partida para observar los orígenes artísticos de Bosch. Entre la primera pintura de este grupo, "La extracción de la piedra de la locura", y la última, "El prestidigitador", se puede observar un desarrollo constante. La iconografía de la última es más compleja y los temas característicos que recibieron su máxima expresión en las grandes obras maestras de su período tardío comienzan a emerger.
En sus primeras obras, Bosch había comenzado a representar la vulnerabilidad del hombre ante la tentación del mal, el atractivo engañoso del pecado y la atracción obsesiva de la lujuria, la herejía y la obscenidad. En escenarios calmos y prosaicos, grupos de personas ejemplifican la credulidad, la ignorancia y las absurdidades de la raza humana. Sin embargo, la imaginería de estas obras aún es relativamente convencional, con solo una ocasional intrusión de lo extraño en la forma de un demonio acechante o un mago vestido de manera peculiar.
Al período medio de Bosch pertenecen grandes trípticos panorámicos como "El carro de heno", "La tentación de San Antonio" y "El jardín de las delicias". Sus figuras son gráciles y sus colores sutiles y seguros, y todo está en movimiento en estas obras ambiciosas y extremadamente complejas. Las pinturas se caracterizan por una erupción de fantasía, expresada en escenas apocalípticas de caos y pesadilla contrastadas con representaciones idílicas de la humanidad en la era de la inocencia. Durante este período, Bosch elaboró sus ideas tempranas, y las pocas pinturas que sobreviven establecen la evolución de su pensamiento. La mezcla de fantasía y realidad se desarrolla aún más en "El carro de heno", cuyos paneles exteriores recuerdan las escenas de "Los siete pecados capitales". En el panel central, una representación del proverbio flamenco "El mundo es un pajar del que cada uno toma lo que puede", Bosch muestra el engaño del demonio que guía la procesión de personas desde el paraíso terrenal hasta los horrores del infierno.
"La tentación de San Antonio" muestra su ascenso a la madurez estilística. Las pinceladas son más agudas y concisas, con mayor control. La composición es más fluida y el espacio está regulado por los incidentes y criaturas que captan la atención del espectador. Su dominio de la caligrafía de punta fina de pincel, que permite sutiles matices de contorno y movimiento, es evidente. Bosch retrata la lucha humana contra la tentación y la omnipresencia del Diablo en su "San Antonio". En el panel central, San Antonio es acosado por una serie de demonios grotescos, sus cuerpos siendo amalgamaciones de partes humanas, animales, vegetales e inanimadas. En el fondo se encuentra un paisaje infernal pintado con exquisito detalle. El tema del charlatán que engaña a los humanos y les arrebata su salvación recibe su máxima exposición en "San Antonio", con su condena de la herejía y las falsas doctrinas.
"El jardín de las delicias", representativo de Bosch en su madurez, muestra el paraíso terrenal con la creación de la mujer, la primera tentación y la Caída. Las imágenes de sensualidad y de los sueños que afligen a las personas que viven en un mundo que busca el placer expresan la originalidad iconográfica de Bosch con gran fuerza. La característica principal de esta obra es su cualidad onírica; figuras humanas desnudas, aves gigantes y caballos retozan en un paisaje inverosímil y de otro mundo, formando un conjunto perfecto y armonioso.
Las últimas obras de Bosch son diferentes. La escala cambia y, en lugar de paisajes habitados por pequeñas figuras, pintó grupos de medio cuerpo apretados contra el plano del cuadro. En estos primeros planos dramáticos, como "La coronación de espinas" y "Cristo con la cruz a cuestas", el evento se presenta tan cerca que el espectador parece participar físicamente y psicológicamente. Las obras más pacíficas de Bosch en su madurez representan a santos en contemplación o en reposo, como "San Juan Evangelista en Patmos" y "San Jerónimo en oración".
A pesar de su enfoque en los males del mundo, Bosch también capturó la belleza. Su habilidad para manejar armonías de color y crear obras de imaginación es evidente. Aunque muchos intentaron imitar su estilo, su singularidad impidió que tuviera seguidores reales.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

IDENTIDAD Vestirse de cura no es detalle

El perdido hábito que hacía al monje El hábito no es moda ni capricho sino signo de obediencia y humildad que recuerda a quién sirve el consagrado y a quién representa Suele transitar por las calles de Santiago del Estero un sacerdote franciscano (al menos eso es lo que dice que es), a veces vestido con camiseta de un club de fútbol, el Barcelona, San Lorenzo, lo mismo es. Dicen que la sotana es una formalidad inútil, que no es necesario porque, total, Dios vé el interior de cada uno y no se fija en cómo va vestido. Otros sostienen que es una moda antigua, y se deben abandonar esas cuestiones mínimas. Estas opiniones podrían resumirse en una palabra argentina, puesta de moda hace unos años en la televisión: “Segual”. Va un recordatorio, para ese cura y el resto de los religiosos, de lo que creen quienes son católicos, así por lo menos evitan andar vestidos como hippies o hinchas del Barcelona. Para empezar, la sotana y el hábito recuerdan que el sacerdote o monje ha renunciado al mundo...

FÁBULA Don León y el señor Corzuela (con vídeo de Jorge Llugdar)

Corzuela (captura de vídeo) Pasaron de ser íntimos amigos a enemigos, sólo porque el más poderoso se enojó en una fiesta: desde entonces uno es almuerzo del otro Aunque usté no crea, amigo, hubo un tiempo en que el león y la corzuela eran amigos. Se visitaban, mandaban a los hijos al mismo colegio, iban al mismo club, las mujeres salían de compras juntas e iban al mismo peluquero. Y sí, era raro, ¿no?, porque ya en ese tiempo se sabía que no había mejor almuerzo para un león que una buena corzuela. Pero, mire lo que son las cosas, en esa época era como que él no se daba cuenta de que ella podía ser comida para él y sus hijos. La corzuela entonces no era un animalito delicado como ahora, no andaba de salto en salto ni era movediza y rápida. Nada que ver: era un animal confianzudo, amistoso, sociable. Se daba con todos, conversaba con los demás padres en las reuniones de la escuela, iba a misa y se sentaba adelante, muy compuesta, con sus hijos y con el señor corzuela. Y nunca se aprovec...

ANTISEMITISMO Espejo desagradable del momento

Claudia Sheinbaum Claudia Sheinbaum Pardo: la actual presidente de México convertida en blanco del odio por un origen que nunca abrazó Por Bernardo Abramovici Levin Que a Claudia Sheinbaum Pardo, actual presidente de México, la hayan insultado con un “puta judía” es mucho más que una agresión: es un espejo desagradable del momento histórico que estamos viviendo. Y no solo porque el insulto es repugnante en sí mismo, sino porque revela la lógica más podrida del antisemitismo contemporáneo: perseguir incluso a quien jamás se vinculó con la identidad que otros le atribuyen. Porque si algo caracterizó a Sheinbaum desde el inicio de su vida política es justamente esto: nunca se definió como judía. Nunca lo militó, nunca lo exhibió, nunca lo convirtió en identidad pública, cultural ni religiosa. Su biografía, sus discursos, sus prioridades, sus batallas… nada en su trayectoria gira en torno a ese origen familiar remoto. Y, aun así, el odio la encuentra. El antisemitismo la persigue. Los coba...

ANTICIPO El que vuelve cantando

Quetuví Juan Quetuví no anuncia visitas sino memorias, encarna la nostalgia santiagueña y el eco de los que se fueron, pero regresan en sueños Soy quetupí en Tucumán, me dicen quetuví en Santiago, y tengo otros cien nombres en todo el mundo americano que habito. En todas partes circula el mismo dicho: mi canto anuncia visitas. Para todos soy el mensajero que va informando que llegarán de improviso, parientes, quizás no muy queridos, las siempre inesperadas o inoportunas visitas. Pero no es cierto; mis ojos, mi cuerpo, mi corazón, son parte de un heraldo que trae recuerdos de los que no están, se han ido hace mucho, están quizás al otro lado del mundo y no tienen ni remotas esperanzas de volver algún día. El primo que vive en otro país, el hermano que se fue hace mucho, la chica que nunca regresó, de repente, sienten aromas perdidos, ven un color parecido o confunden el rostro de un desconocido con el de alguien del pago y retornan, a veces por unos larguísimos segundos, a la casa aquel...

CALOR Los santiagueños desmienten a Borges

La única conversación posible Ni el día perfecto los salva del pronóstico del infierno, hablan del clima como si fuera destino y se quejan hasta por costumbre El 10 de noviembre fue uno de los días más espectaculares que regaló a Santiago del Estero, el Servicio Meteorológico Nacional. Amaneció con 18 grados, la siesta trepó a 32, con un vientito del noreste que apenas movía las ramas de los paraísos de las calles. Una delicia, vea. Algunas madres enviaron a sus hijos a la escuela con una campera liviana y otras los llevaron de remera nomás. El pavimento no despedía calor de fuego ni estaba helado, y mucha gente se apuró al caminar, sobre todo porque sabía que no sería un gran esfuerzo, con el tiempo manteniéndose en un rango amable. Los santiagueños en los bares se contaron sus dramas, las parejas se amaron con un cariño correspondido, los empleados públicos pasearon por el centro como todos los días, despreocupados y alegres, y los comerciantes tuvieron una mejor o peor jornada de ve...