Ir al contenido principal

1516 ALMANAQUE MUNDIAL Bosch

El jardín de las delicias, de Bosch

El 9 de agosto de 1516 fue enterrado Jerónimo Bosch, pintor del norte de Europa conocido por su estilo complejo y único

El 9 de agosto de 1516 fue enterrado Jerónimo Bosch. Había nacido cerca de 1450 en ’s-Hertogenbosch, Brabante, actualmente en los Países Bajos y fue un pintor del norte de Europa conocido por su estilo complejo y único. Su obra, caracterizada por una iconografía inusual, lo convirtió en un "creador de demonios" muy imaginativo y un inventor de aparentes sinsentidos llenos de significado satírico y moralizante.
Bosch era un moralista pesimista y severo, sin ilusiones sobre la racionalidad humana ni confianza en la bondad de un mundo corrompido por la presencia humana. Sus pinturas, difíciles de interpretar, son sermones sobre la locura y el pecado dirigidos a iniciados. Inicialmente, los críticos pensaban que estaba afiliado a sectas secretas debido a la dificultad para desentrañar el misterio de sus obras.
Aunque los temas de su trabajo eran frecuentemente religiosos, su elección de símbolos para representar la tentación y el eventual atrapamiento de los humanos en los males terrenales hizo que muchos lo vieran como un practicante de las artes ocultas. Investigaciones más recientes lo consideran un talentoso artista con un profundo conocimiento del carácter humano y uno de los primeros en representar conceptos abstractos en su obra. Aunque se han propuesto numerosas interpretaciones de su trabajo, muchos detalles siguen siendo oscuros.
La cronología exacta de las obras de Bosch es difícil de establecer, ya que de las 35 o 40 pinturas atribuidas a él, solo 7 están firmadas y ninguna está fechada. Hay pocos documentos sobre la vida temprana del artista, aparte del hecho de que era hijo y nieto de pintores consumados. Su nombre aparece en el registro de la Hermandad de Nuestra Señora en su ciudad natal, y se le menciona en registros oficiales desde 1486 hasta el año de su muerte, cuando fue aclamado como "pintor distinguido". Además de la pintura, Bosch realizó trabajos decorativos, retablos y diseñó vitrales.
Las obras de su período juvenil muestran torpeza en el dibujo y la composición, y un trabajo de pincel limitado. Pinturas como "La extracción de la piedra de la locura", "Crucifixión", "La adoración de los Magos", "Los siete pecados capitales", "Las bodas de Caná", "Ecce Homo" y "El prestidigitador" son representativas de este período. La presencia de ciertos motivos y una técnica insegura pero audaz proporcionan un punto de partida para observar los orígenes artísticos de Bosch. Entre la primera pintura de este grupo, "La extracción de la piedra de la locura", y la última, "El prestidigitador", se puede observar un desarrollo constante. La iconografía de la última es más compleja y los temas característicos que recibieron su máxima expresión en las grandes obras maestras de su período tardío comienzan a emerger.
En sus primeras obras, Bosch había comenzado a representar la vulnerabilidad del hombre ante la tentación del mal, el atractivo engañoso del pecado y la atracción obsesiva de la lujuria, la herejía y la obscenidad. En escenarios calmos y prosaicos, grupos de personas ejemplifican la credulidad, la ignorancia y las absurdidades de la raza humana. Sin embargo, la imaginería de estas obras aún es relativamente convencional, con solo una ocasional intrusión de lo extraño en la forma de un demonio acechante o un mago vestido de manera peculiar.
Al período medio de Bosch pertenecen grandes trípticos panorámicos como "El carro de heno", "La tentación de San Antonio" y "El jardín de las delicias". Sus figuras son gráciles y sus colores sutiles y seguros, y todo está en movimiento en estas obras ambiciosas y extremadamente complejas. Las pinturas se caracterizan por una erupción de fantasía, expresada en escenas apocalípticas de caos y pesadilla contrastadas con representaciones idílicas de la humanidad en la era de la inocencia. Durante este período, Bosch elaboró sus ideas tempranas, y las pocas pinturas que sobreviven establecen la evolución de su pensamiento. La mezcla de fantasía y realidad se desarrolla aún más en "El carro de heno", cuyos paneles exteriores recuerdan las escenas de "Los siete pecados capitales". En el panel central, una representación del proverbio flamenco "El mundo es un pajar del que cada uno toma lo que puede", Bosch muestra el engaño del demonio que guía la procesión de personas desde el paraíso terrenal hasta los horrores del infierno.
"La tentación de San Antonio" muestra su ascenso a la madurez estilística. Las pinceladas son más agudas y concisas, con mayor control. La composición es más fluida y el espacio está regulado por los incidentes y criaturas que captan la atención del espectador. Su dominio de la caligrafía de punta fina de pincel, que permite sutiles matices de contorno y movimiento, es evidente. Bosch retrata la lucha humana contra la tentación y la omnipresencia del Diablo en su "San Antonio". En el panel central, San Antonio es acosado por una serie de demonios grotescos, sus cuerpos siendo amalgamaciones de partes humanas, animales, vegetales e inanimadas. En el fondo se encuentra un paisaje infernal pintado con exquisito detalle. El tema del charlatán que engaña a los humanos y les arrebata su salvación recibe su máxima exposición en "San Antonio", con su condena de la herejía y las falsas doctrinas.
"El jardín de las delicias", representativo de Bosch en su madurez, muestra el paraíso terrenal con la creación de la mujer, la primera tentación y la Caída. Las imágenes de sensualidad y de los sueños que afligen a las personas que viven en un mundo que busca el placer expresan la originalidad iconográfica de Bosch con gran fuerza. La característica principal de esta obra es su cualidad onírica; figuras humanas desnudas, aves gigantes y caballos retozan en un paisaje inverosímil y de otro mundo, formando un conjunto perfecto y armonioso.
Las últimas obras de Bosch son diferentes. La escala cambia y, en lugar de paisajes habitados por pequeñas figuras, pintó grupos de medio cuerpo apretados contra el plano del cuadro. En estos primeros planos dramáticos, como "La coronación de espinas" y "Cristo con la cruz a cuestas", el evento se presenta tan cerca que el espectador parece participar físicamente y psicológicamente. Las obras más pacíficas de Bosch en su madurez representan a santos en contemplación o en reposo, como "San Juan Evangelista en Patmos" y "San Jerónimo en oración".
A pesar de su enfoque en los males del mundo, Bosch también capturó la belleza. Su habilidad para manejar armonías de color y crear obras de imaginación es evidente. Aunque muchos intentaron imitar su estilo, su singularidad impidió que tuviera seguidores reales.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

MUNICIPALIDAD Muchos cables sueltos en la ciudad

Cable suelto en la Urquiza Además de no controlar el tránsito ni los comercios ni multar a los que pasan en rojo los semáforos, la comuna anda perfecta La ciudad tiene muchos cables sueltos, no metafóricamente sino reales. Cada cuadra o cuadra y media, el santiagueño se topará con un cable que baja desde el cielo y llega hasta sus narices. ¿Tienen electricidad, son peligrosos? No se sabe, nadie avisa. La Municipalidad está supuestamente para otras cosas más importantes, a saber: no controlar el tránsito, no obligar a los comercios a abrir y cerrar a un determinado horario, no hacer multas a los que sacan la basura fuera de hora, no hacer actas de infracción a los que pasan los semáforos en rojo. Después, todo bien, anda perfecta. Salvo el pequeño problemita de los cables, ¿no? Cualquier día un transeúnte quiere cruzar la calle, se enreda en uno y quizás muere ahorcado. Es posible que entonces las autoridades de la comuna empiecen a preocuparse algo, no mucho, les puede agarrar un pico ...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

LEYENDA El hornero

Hornero, por Jorge Llugdar Según cuentan, era el ave más bella del monte, pero un día eligió ser obrero de la construcción: por qué lo hizo El hornero no siempre tuvo esa pintita color tierra, de afiliado al gremio de los obreros de la construcción. En los tiempos de antes era la más bella ave del monte, más hermosa que un pavo real o que esos papagayos que aparecen en las láminas de los libros de lectura. Además, cantaba que era una maravilla. Con decirle que los animales cesaban en su mutua persecución cuando el hornero ofrecía un concierto. El puma dejaba de acosar a las cabras, el cuervo no revoloteaba las osamentas, la hormiga no comía las plantas de la gente, la abeja no libaba néctar de las flores. Todos estaban en paz cuando entonaba sus canciones, porque oírlo era una maravilla. Sin embargo, era un bichito sencillo. No se creía más que nadie porque Dios le hubiera dado ese don: unos nacen para ser abogados, otros para empleados públicos, maestras, martilleros, contadores, bomb...