Ir al contenido principal

1516 ALMANAQUE MUNDIAL Bosch

El jardín de las delicias, de Bosch

El 9 de agosto de 1516 fue enterrado Jerónimo Bosch, pintor del norte de Europa conocido por su estilo complejo y único

El 9 de agosto de 1516 fue enterrado Jerónimo Bosch. Había nacido cerca de 1450 en ’s-Hertogenbosch, Brabante, actualmente en los Países Bajos y fue un pintor del norte de Europa conocido por su estilo complejo y único. Su obra, caracterizada por una iconografía inusual, lo convirtió en un "creador de demonios" muy imaginativo y un inventor de aparentes sinsentidos llenos de significado satírico y moralizante.
Bosch era un moralista pesimista y severo, sin ilusiones sobre la racionalidad humana ni confianza en la bondad de un mundo corrompido por la presencia humana. Sus pinturas, difíciles de interpretar, son sermones sobre la locura y el pecado dirigidos a iniciados. Inicialmente, los críticos pensaban que estaba afiliado a sectas secretas debido a la dificultad para desentrañar el misterio de sus obras.
Aunque los temas de su trabajo eran frecuentemente religiosos, su elección de símbolos para representar la tentación y el eventual atrapamiento de los humanos en los males terrenales hizo que muchos lo vieran como un practicante de las artes ocultas. Investigaciones más recientes lo consideran un talentoso artista con un profundo conocimiento del carácter humano y uno de los primeros en representar conceptos abstractos en su obra. Aunque se han propuesto numerosas interpretaciones de su trabajo, muchos detalles siguen siendo oscuros.
La cronología exacta de las obras de Bosch es difícil de establecer, ya que de las 35 o 40 pinturas atribuidas a él, solo 7 están firmadas y ninguna está fechada. Hay pocos documentos sobre la vida temprana del artista, aparte del hecho de que era hijo y nieto de pintores consumados. Su nombre aparece en el registro de la Hermandad de Nuestra Señora en su ciudad natal, y se le menciona en registros oficiales desde 1486 hasta el año de su muerte, cuando fue aclamado como "pintor distinguido". Además de la pintura, Bosch realizó trabajos decorativos, retablos y diseñó vitrales.
Las obras de su período juvenil muestran torpeza en el dibujo y la composición, y un trabajo de pincel limitado. Pinturas como "La extracción de la piedra de la locura", "Crucifixión", "La adoración de los Magos", "Los siete pecados capitales", "Las bodas de Caná", "Ecce Homo" y "El prestidigitador" son representativas de este período. La presencia de ciertos motivos y una técnica insegura pero audaz proporcionan un punto de partida para observar los orígenes artísticos de Bosch. Entre la primera pintura de este grupo, "La extracción de la piedra de la locura", y la última, "El prestidigitador", se puede observar un desarrollo constante. La iconografía de la última es más compleja y los temas característicos que recibieron su máxima expresión en las grandes obras maestras de su período tardío comienzan a emerger.
En sus primeras obras, Bosch había comenzado a representar la vulnerabilidad del hombre ante la tentación del mal, el atractivo engañoso del pecado y la atracción obsesiva de la lujuria, la herejía y la obscenidad. En escenarios calmos y prosaicos, grupos de personas ejemplifican la credulidad, la ignorancia y las absurdidades de la raza humana. Sin embargo, la imaginería de estas obras aún es relativamente convencional, con solo una ocasional intrusión de lo extraño en la forma de un demonio acechante o un mago vestido de manera peculiar.
Al período medio de Bosch pertenecen grandes trípticos panorámicos como "El carro de heno", "La tentación de San Antonio" y "El jardín de las delicias". Sus figuras son gráciles y sus colores sutiles y seguros, y todo está en movimiento en estas obras ambiciosas y extremadamente complejas. Las pinturas se caracterizan por una erupción de fantasía, expresada en escenas apocalípticas de caos y pesadilla contrastadas con representaciones idílicas de la humanidad en la era de la inocencia. Durante este período, Bosch elaboró sus ideas tempranas, y las pocas pinturas que sobreviven establecen la evolución de su pensamiento. La mezcla de fantasía y realidad se desarrolla aún más en "El carro de heno", cuyos paneles exteriores recuerdan las escenas de "Los siete pecados capitales". En el panel central, una representación del proverbio flamenco "El mundo es un pajar del que cada uno toma lo que puede", Bosch muestra el engaño del demonio que guía la procesión de personas desde el paraíso terrenal hasta los horrores del infierno.
"La tentación de San Antonio" muestra su ascenso a la madurez estilística. Las pinceladas son más agudas y concisas, con mayor control. La composición es más fluida y el espacio está regulado por los incidentes y criaturas que captan la atención del espectador. Su dominio de la caligrafía de punta fina de pincel, que permite sutiles matices de contorno y movimiento, es evidente. Bosch retrata la lucha humana contra la tentación y la omnipresencia del Diablo en su "San Antonio". En el panel central, San Antonio es acosado por una serie de demonios grotescos, sus cuerpos siendo amalgamaciones de partes humanas, animales, vegetales e inanimadas. En el fondo se encuentra un paisaje infernal pintado con exquisito detalle. El tema del charlatán que engaña a los humanos y les arrebata su salvación recibe su máxima exposición en "San Antonio", con su condena de la herejía y las falsas doctrinas.
"El jardín de las delicias", representativo de Bosch en su madurez, muestra el paraíso terrenal con la creación de la mujer, la primera tentación y la Caída. Las imágenes de sensualidad y de los sueños que afligen a las personas que viven en un mundo que busca el placer expresan la originalidad iconográfica de Bosch con gran fuerza. La característica principal de esta obra es su cualidad onírica; figuras humanas desnudas, aves gigantes y caballos retozan en un paisaje inverosímil y de otro mundo, formando un conjunto perfecto y armonioso.
Las últimas obras de Bosch son diferentes. La escala cambia y, en lugar de paisajes habitados por pequeñas figuras, pintó grupos de medio cuerpo apretados contra el plano del cuadro. En estos primeros planos dramáticos, como "La coronación de espinas" y "Cristo con la cruz a cuestas", el evento se presenta tan cerca que el espectador parece participar físicamente y psicológicamente. Las obras más pacíficas de Bosch en su madurez representan a santos en contemplación o en reposo, como "San Juan Evangelista en Patmos" y "San Jerónimo en oración".
A pesar de su enfoque en los males del mundo, Bosch también capturó la belleza. Su habilidad para manejar armonías de color y crear obras de imaginación es evidente. Aunque muchos intentaron imitar su estilo, su singularidad impidió que tuviera seguidores reales.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

SILENCIO Maradona y el caso Mavys Álvarez

Mavys, Maradona y los amigos Historia de una adolescente atrapada por la fascinación hacia un mito del deporte que primero la sometió y luego silenció su sufrimiento Una relación que combinó control y abuso fue la que tuvieron Diego Armando Maradona con la cubana Mavys Álvarez, que denunció haber sido su víctima a los 16 años. Fue traída de Cuba a la Argentina, sometida a restricciones inicuas, inducida al consumo de drogas y presionada para someterse a una cirugía estética, de los pechos, obviamente. Mientras, el ídolo de masas fue protegido no solamente por su prestigio como jugador de fútbol, sino también por un relato político hipócrita que, al convertirlo en semidiós lo aisló de las denuncias que sostenían que en realidad era un mal tipo. Un mal bicho, como se dice comúnmente. La chica conoció a Maradona en Cuba. Él estaba bajo tratamiento por adicciones. La joven, menor de edad, fue introducida al entorno del futbolista por cafichos o intermediarios. Quien debería haber protegido...

La ruta 34 al norte está intransitable

Así está la ruta 34 porque Vialidad Nacional no se hace cargo de reparar un puente Para ver la nota completa ir a Info del Estero , único medio que se ocupa, al toque, de mostrar lo que pasa en la provincia. Desde hace más de 10 años los vehículos que transitan por la Ruta 34 al norte de la provincia, deben tomar un desvío —un desecho, le dicen los paisanos— para pasar el puente de Bajo Hondo, antes de llegar a Garmendia. El desecho es un camino alternativo que abrían los carreros cuando el camino principal se inundaba, abierto en el bosque, a pocos metros del anterior. La idea es que los caminos y rutas nacionales, provinciales y municipales sean hechos por ingenieros, es justamente, evitar estos inconvenientes, facilitando la circulación. Ver nota completa en Info del Estero Juan Manuel Aragón

1965 AGENDA PROVINCIAL Cantos

José María Cantos El 9 de noviembre de 1965 nace José María Cantos, empresario, director general del multimedio Nuevo Diario-LV11 El 9 de noviembre de 1965 nació José María Cantos, en Santiago del Estero. Es empresario, director general del multimedio Nuevo Diario-LV11 e hijo del fallecido José María Cantos, fundador del periódico Nuevo Diario y la radio LV11. Creció en un entorno ligado a los medios de comunicación, asumiendo papeles clave tras la muerte de su padre en el 2023. Junto a su hermano José Blas y su hija Milagros, gestiona un grupo que incluye 17 emisoras FM, revistas y empresas en transporte y construcción. Ha promovido la modernización del multimedio, manteniendo su compromiso social. Reside en Santiago del Estero, donde el grupo mediático recibió contratos significativos del gobierno provincial. Creció influido por el compromiso de su padre con la comunidad. Su infancia transcurrió en un ambiente donde la comunicación y el servicio social eran prioridades. Desde joven m...

RELIGIÓN El Papa guardaparques

El Papa León XVI Del magisterio infalible de la Iglesia Católica a cuidar plantitas y reducir huella de carbono, el modernismo sorprende a todos Un resumen por demás conciso, podría anunciar que el Papa León XIV ha dicho: “Si quieres la paz cuida la creación”. Ah, muy bien, dice uno, que es católico, pero ignora asuntos de religión. Eso quiere decir que, si alguien se pelea con el vecino, entre piña y piña, no debe descuidar la plantita de la vereda. Evitar que el otro se le caiga encima y le rompa una ramita, qué barbaridad. Todo para cuidar el famoso y nunca bien explicado “cambio climático” que, a esta altura de la suaré, pocos saben de qué se trata y la “Agenda 2030”, que viene a ser un compromiso de cuidado del planeta que nadie votó y cuyos autores son completos desconocidos. Increíble che, en serio. Todo un Papa metido en esas paparruchadas, qué bárbaro. Uno creía que estaba para cosas serias, como guardar y transmitir la fe, ser guía espiritual universal de los católicos, gober...

MIRTHA La amiga de mamá

Mirtha Legrand Dos vidas que nunca se cruzaron del todo, unidas por una pantalla y un lazo invisible que sobrevivió al tiempo y al dolor Durante varios años, Mirtha Legrand fue la mejor amiga de mi mamá. Desde la soberbia de la juventud, odiábamos con toda el alma a esa mujer que, trepada en una tilinguería atroz, preguntaba memeces a médicos, vedettes, políticos, músicos, pintores, abogados, aventureros, militares y civiles. Odiábamos sus rosas rococó, su inevitable vueltita, sus joyas, sus vestidos de grandes modistos, sus peinados. Para muchos era el símbolo de la televisión argentina: hueca, ordinaria, previsible, con un aire de finura que la excedía. Lo que son las cosas. En 1979, mis padres sufrieron un terrible accidente automovilístico. Mi madre llevó la peor parte: pasó enyesada, desde el pecho hasta la punta del pie, durante cerca de diez meses. Se hizo atender con médicos de Tucumán y vivía en la casa de mis abuelos. No quiero imaginarme el tedio de tantas horas mirando las ...