Ir al contenido principal

1516 ALMANAQUE MUNDIAL Bosch

El jardín de las delicias, de Bosch

El 9 de agosto de 1516 fue enterrado Jerónimo Bosch, pintor del norte de Europa conocido por su estilo complejo y único

El 9 de agosto de 1516 fue enterrado Jerónimo Bosch. Había nacido cerca de 1450 en ’s-Hertogenbosch, Brabante, actualmente en los Países Bajos y fue un pintor del norte de Europa conocido por su estilo complejo y único. Su obra, caracterizada por una iconografía inusual, lo convirtió en un "creador de demonios" muy imaginativo y un inventor de aparentes sinsentidos llenos de significado satírico y moralizante.
Bosch era un moralista pesimista y severo, sin ilusiones sobre la racionalidad humana ni confianza en la bondad de un mundo corrompido por la presencia humana. Sus pinturas, difíciles de interpretar, son sermones sobre la locura y el pecado dirigidos a iniciados. Inicialmente, los críticos pensaban que estaba afiliado a sectas secretas debido a la dificultad para desentrañar el misterio de sus obras.
Aunque los temas de su trabajo eran frecuentemente religiosos, su elección de símbolos para representar la tentación y el eventual atrapamiento de los humanos en los males terrenales hizo que muchos lo vieran como un practicante de las artes ocultas. Investigaciones más recientes lo consideran un talentoso artista con un profundo conocimiento del carácter humano y uno de los primeros en representar conceptos abstractos en su obra. Aunque se han propuesto numerosas interpretaciones de su trabajo, muchos detalles siguen siendo oscuros.
La cronología exacta de las obras de Bosch es difícil de establecer, ya que de las 35 o 40 pinturas atribuidas a él, solo 7 están firmadas y ninguna está fechada. Hay pocos documentos sobre la vida temprana del artista, aparte del hecho de que era hijo y nieto de pintores consumados. Su nombre aparece en el registro de la Hermandad de Nuestra Señora en su ciudad natal, y se le menciona en registros oficiales desde 1486 hasta el año de su muerte, cuando fue aclamado como "pintor distinguido". Además de la pintura, Bosch realizó trabajos decorativos, retablos y diseñó vitrales.
Las obras de su período juvenil muestran torpeza en el dibujo y la composición, y un trabajo de pincel limitado. Pinturas como "La extracción de la piedra de la locura", "Crucifixión", "La adoración de los Magos", "Los siete pecados capitales", "Las bodas de Caná", "Ecce Homo" y "El prestidigitador" son representativas de este período. La presencia de ciertos motivos y una técnica insegura pero audaz proporcionan un punto de partida para observar los orígenes artísticos de Bosch. Entre la primera pintura de este grupo, "La extracción de la piedra de la locura", y la última, "El prestidigitador", se puede observar un desarrollo constante. La iconografía de la última es más compleja y los temas característicos que recibieron su máxima expresión en las grandes obras maestras de su período tardío comienzan a emerger.
En sus primeras obras, Bosch había comenzado a representar la vulnerabilidad del hombre ante la tentación del mal, el atractivo engañoso del pecado y la atracción obsesiva de la lujuria, la herejía y la obscenidad. En escenarios calmos y prosaicos, grupos de personas ejemplifican la credulidad, la ignorancia y las absurdidades de la raza humana. Sin embargo, la imaginería de estas obras aún es relativamente convencional, con solo una ocasional intrusión de lo extraño en la forma de un demonio acechante o un mago vestido de manera peculiar.
Al período medio de Bosch pertenecen grandes trípticos panorámicos como "El carro de heno", "La tentación de San Antonio" y "El jardín de las delicias". Sus figuras son gráciles y sus colores sutiles y seguros, y todo está en movimiento en estas obras ambiciosas y extremadamente complejas. Las pinturas se caracterizan por una erupción de fantasía, expresada en escenas apocalípticas de caos y pesadilla contrastadas con representaciones idílicas de la humanidad en la era de la inocencia. Durante este período, Bosch elaboró sus ideas tempranas, y las pocas pinturas que sobreviven establecen la evolución de su pensamiento. La mezcla de fantasía y realidad se desarrolla aún más en "El carro de heno", cuyos paneles exteriores recuerdan las escenas de "Los siete pecados capitales". En el panel central, una representación del proverbio flamenco "El mundo es un pajar del que cada uno toma lo que puede", Bosch muestra el engaño del demonio que guía la procesión de personas desde el paraíso terrenal hasta los horrores del infierno.
"La tentación de San Antonio" muestra su ascenso a la madurez estilística. Las pinceladas son más agudas y concisas, con mayor control. La composición es más fluida y el espacio está regulado por los incidentes y criaturas que captan la atención del espectador. Su dominio de la caligrafía de punta fina de pincel, que permite sutiles matices de contorno y movimiento, es evidente. Bosch retrata la lucha humana contra la tentación y la omnipresencia del Diablo en su "San Antonio". En el panel central, San Antonio es acosado por una serie de demonios grotescos, sus cuerpos siendo amalgamaciones de partes humanas, animales, vegetales e inanimadas. En el fondo se encuentra un paisaje infernal pintado con exquisito detalle. El tema del charlatán que engaña a los humanos y les arrebata su salvación recibe su máxima exposición en "San Antonio", con su condena de la herejía y las falsas doctrinas.
"El jardín de las delicias", representativo de Bosch en su madurez, muestra el paraíso terrenal con la creación de la mujer, la primera tentación y la Caída. Las imágenes de sensualidad y de los sueños que afligen a las personas que viven en un mundo que busca el placer expresan la originalidad iconográfica de Bosch con gran fuerza. La característica principal de esta obra es su cualidad onírica; figuras humanas desnudas, aves gigantes y caballos retozan en un paisaje inverosímil y de otro mundo, formando un conjunto perfecto y armonioso.
Las últimas obras de Bosch son diferentes. La escala cambia y, en lugar de paisajes habitados por pequeñas figuras, pintó grupos de medio cuerpo apretados contra el plano del cuadro. En estos primeros planos dramáticos, como "La coronación de espinas" y "Cristo con la cruz a cuestas", el evento se presenta tan cerca que el espectador parece participar físicamente y psicológicamente. Las obras más pacíficas de Bosch en su madurez representan a santos en contemplación o en reposo, como "San Juan Evangelista en Patmos" y "San Jerónimo en oración".
A pesar de su enfoque en los males del mundo, Bosch también capturó la belleza. Su habilidad para manejar armonías de color y crear obras de imaginación es evidente. Aunque muchos intentaron imitar su estilo, su singularidad impidió que tuviera seguidores reales.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

EFEMÉRIDES 1940. Salario

Gabino Talavera desfila en 1982 Nota publicada en el Nuevo Diario, el 12 de septiembre de 1995, por el padre del autor de este blog Por Juan Manuel Aragón Hay, en la memoria de muchos, un esquema demasiado simple: antes de 1943 gobernaba una oligarquía egoísta, indiferente a las necesidades populares, y la preocupación por la justicia social habría aparecido recién a partir del gobierno de 1943. Sin embargo, antes del 43 también hubo desvelos por mejorar la situación de la gente más humilde, como se lo vé el 12 de septiembre de 1940 en la sesión de la Legislatura. Se trató el proyecto del diputado Oscar Raimondi sobre el salario mínimo de la administración pública, ya aprobado por la comisión correspondiente. Raimondi hizo una exposición extensa justificando llevar por lo menos a 120 pesos mensuales a los mayores de 18 años, que se desempeñaran ocho horas diarias, o a cuatro pesos por día los jornalizados; también se incluía al magisterio. Se basó, sobre todo, en la difícil situación ...

FIESTA Aniversario del Nuevo Diario

Logotipo del diario Cómo era el mundo cuando apareció el diario de Santiago del Estero que venía a cambiar la historia del periodismo en una nota que tiene 14 años Les decían “Movicom”, eran unos aparatos inmensos que algunos porteños se calzaban en la cintura y permitían llevar el teléfono donde quiera que fuesen. Cuando Nuevo Diario vio la luz, el domingo 15 de setiembre del 91, estaban poniéndose de moda en Buenos Aires y aún no se sabía que ese aparato negro e inmenso como un ladrillo podría revolucionar las comunicaciones, como efectivamente lo hizo varios años después. Los santiagueños creían que no llegarían jamás a la provincia, una llamada por Movicom salía carísima, se pagaban las que se hacían y las que llegaban. Además, ¿quién quería tener el teléfono encima todo el santo día?, ¿para qué? Hoy el celular es casi una parte del cuerpo de cada santiagueño por más humilde que sea, pero en aquel setiembre de 1991 no había manera de imaginarlo, como tantas otras cosas que fueron s...

1974 AGENDA PROVINCIAL Claudia

Claudia Ledesma Abdala El 14 de septiembre de 1974 nace Claudia Ledesma Abdala, abogada, escribana, fue diputada nacional, senadora y gobernadora de Santiago del Estero El 14 de septiembre de 1974 nació Claudia Alejandra Ledesma Abdala de Zamora en La Banda. Es abogada, escribana, fue Diputada Nacional, Senadora y Gobernadora de Santiago del Estero. Proviene de una familia con raíces políticas, es hija de Oscar Ledesma, funcionario vinculado al juarismo, y nieta de Ricardo Abdala “Pololo”, conocido médico y caudillo radical en la provincia. Su formación académica incluye títulos de abogada y escribana, obtenidos en la Universidad Católica de Santiago del Estero en 2003, tras lo cual realizó posgrados como el de formación continua en "Régimen Jurídico del Automotor". Su ingreso a la vida pública comenzó en el2003, cuando fue elegida Defensora del Pueblo de La Banda, cargo que ocupó hasta el 2005. En el 2005, asumió como jueza de faltas municipal, también en La Banda. Ese mismo...

EXALTACIÓN Cuando desapareció la cruz

Antiguo crucifijo familiar Un pedacito de madera desafió el tiempo e hizo pedazos la memoria de quienes alguna vez posiblemente la observaron ¿Ha visto alguna vez los pedacitos de uña que uno se corta? Tan diminutos, como la cuarta parte de un grano de arroz, que parecía casi inexistente, y sin embargo allí estaba aquel fragmento, encerrado en un relicario dorado primoroso. Apenas se distinguía, cubierto por un vidrio que funcionaba como lupa, amplificando su minúscula presencia para contemplarlo con detalle. La abuela lo sacó del fondo del ropero, donde guardaba sus mayores tesoros, y ese 14 de septiembre lo mostró a los nietos, que lo miraron pasmados de asombro. El más curioso preguntó de qué árbol sería esa pequeñísima astilla de madera, y la abuela, con voz serena, comenzó a relatar su historia. Dijo que había nacido de una semilla traída del Paraíso directamente por Set, uno de los hijos de Adán. Luego había pasado por manos de reyes y profetas; plantado cerca de Jerusalén, cuand...

IDENTIDAD Del finde al crush

No es mate, es ritual El idioma argentino de todos los días se reinventa y pinta de cuerpo entero este tiempo de extranjerismos La gente moderna no come, sino que ingiere. No vé, visualiza. No bebe, se hidrata. No lee, se informa. No aumenta, incrementa. No pone en marcha ni implanta, implementa. No escribe, cliquea. No fornica, hace el amor, ´lo hace’ o ´comparte un momento íntimo´. No explota, explosiona. No corre, hace running (o como se escriba, segual: ¡ah!, y los corredores de antes ahora son ´raners´, ¡yarda!). No se burla, hace bulin o bulinea (tampoco sé cómo se escribe). No va en colectivo sino en cole. No dice aquí, dice acá. Ve la tele, hace caso a la seño, se ríe del profe, tiene un tatú (no el animal, sino el dibujo indeleble sobre el cuero), pasa bien el finde (la primera vez que oí “el finde” y entendí qué era, me pareció que a continuación los ángeles arcabuceros anunciarían el Fin del Mundo, pero no pasó nada), come un chori, habla por el celu, se pone las zapas, va a...