Ir al contenido principal

1516 ALMANAQUE MUNDIAL Bosch

El jardín de las delicias, de Bosch

El 9 de agosto de 1516 fue enterrado Jerónimo Bosch, pintor del norte de Europa conocido por su estilo complejo y único

El 9 de agosto de 1516 fue enterrado Jerónimo Bosch. Había nacido cerca de 1450 en ’s-Hertogenbosch, Brabante, actualmente en los Países Bajos y fue un pintor del norte de Europa conocido por su estilo complejo y único. Su obra, caracterizada por una iconografía inusual, lo convirtió en un "creador de demonios" muy imaginativo y un inventor de aparentes sinsentidos llenos de significado satírico y moralizante.
Bosch era un moralista pesimista y severo, sin ilusiones sobre la racionalidad humana ni confianza en la bondad de un mundo corrompido por la presencia humana. Sus pinturas, difíciles de interpretar, son sermones sobre la locura y el pecado dirigidos a iniciados. Inicialmente, los críticos pensaban que estaba afiliado a sectas secretas debido a la dificultad para desentrañar el misterio de sus obras.
Aunque los temas de su trabajo eran frecuentemente religiosos, su elección de símbolos para representar la tentación y el eventual atrapamiento de los humanos en los males terrenales hizo que muchos lo vieran como un practicante de las artes ocultas. Investigaciones más recientes lo consideran un talentoso artista con un profundo conocimiento del carácter humano y uno de los primeros en representar conceptos abstractos en su obra. Aunque se han propuesto numerosas interpretaciones de su trabajo, muchos detalles siguen siendo oscuros.
La cronología exacta de las obras de Bosch es difícil de establecer, ya que de las 35 o 40 pinturas atribuidas a él, solo 7 están firmadas y ninguna está fechada. Hay pocos documentos sobre la vida temprana del artista, aparte del hecho de que era hijo y nieto de pintores consumados. Su nombre aparece en el registro de la Hermandad de Nuestra Señora en su ciudad natal, y se le menciona en registros oficiales desde 1486 hasta el año de su muerte, cuando fue aclamado como "pintor distinguido". Además de la pintura, Bosch realizó trabajos decorativos, retablos y diseñó vitrales.
Las obras de su período juvenil muestran torpeza en el dibujo y la composición, y un trabajo de pincel limitado. Pinturas como "La extracción de la piedra de la locura", "Crucifixión", "La adoración de los Magos", "Los siete pecados capitales", "Las bodas de Caná", "Ecce Homo" y "El prestidigitador" son representativas de este período. La presencia de ciertos motivos y una técnica insegura pero audaz proporcionan un punto de partida para observar los orígenes artísticos de Bosch. Entre la primera pintura de este grupo, "La extracción de la piedra de la locura", y la última, "El prestidigitador", se puede observar un desarrollo constante. La iconografía de la última es más compleja y los temas característicos que recibieron su máxima expresión en las grandes obras maestras de su período tardío comienzan a emerger.
En sus primeras obras, Bosch había comenzado a representar la vulnerabilidad del hombre ante la tentación del mal, el atractivo engañoso del pecado y la atracción obsesiva de la lujuria, la herejía y la obscenidad. En escenarios calmos y prosaicos, grupos de personas ejemplifican la credulidad, la ignorancia y las absurdidades de la raza humana. Sin embargo, la imaginería de estas obras aún es relativamente convencional, con solo una ocasional intrusión de lo extraño en la forma de un demonio acechante o un mago vestido de manera peculiar.
Al período medio de Bosch pertenecen grandes trípticos panorámicos como "El carro de heno", "La tentación de San Antonio" y "El jardín de las delicias". Sus figuras son gráciles y sus colores sutiles y seguros, y todo está en movimiento en estas obras ambiciosas y extremadamente complejas. Las pinturas se caracterizan por una erupción de fantasía, expresada en escenas apocalípticas de caos y pesadilla contrastadas con representaciones idílicas de la humanidad en la era de la inocencia. Durante este período, Bosch elaboró sus ideas tempranas, y las pocas pinturas que sobreviven establecen la evolución de su pensamiento. La mezcla de fantasía y realidad se desarrolla aún más en "El carro de heno", cuyos paneles exteriores recuerdan las escenas de "Los siete pecados capitales". En el panel central, una representación del proverbio flamenco "El mundo es un pajar del que cada uno toma lo que puede", Bosch muestra el engaño del demonio que guía la procesión de personas desde el paraíso terrenal hasta los horrores del infierno.
"La tentación de San Antonio" muestra su ascenso a la madurez estilística. Las pinceladas son más agudas y concisas, con mayor control. La composición es más fluida y el espacio está regulado por los incidentes y criaturas que captan la atención del espectador. Su dominio de la caligrafía de punta fina de pincel, que permite sutiles matices de contorno y movimiento, es evidente. Bosch retrata la lucha humana contra la tentación y la omnipresencia del Diablo en su "San Antonio". En el panel central, San Antonio es acosado por una serie de demonios grotescos, sus cuerpos siendo amalgamaciones de partes humanas, animales, vegetales e inanimadas. En el fondo se encuentra un paisaje infernal pintado con exquisito detalle. El tema del charlatán que engaña a los humanos y les arrebata su salvación recibe su máxima exposición en "San Antonio", con su condena de la herejía y las falsas doctrinas.
"El jardín de las delicias", representativo de Bosch en su madurez, muestra el paraíso terrenal con la creación de la mujer, la primera tentación y la Caída. Las imágenes de sensualidad y de los sueños que afligen a las personas que viven en un mundo que busca el placer expresan la originalidad iconográfica de Bosch con gran fuerza. La característica principal de esta obra es su cualidad onírica; figuras humanas desnudas, aves gigantes y caballos retozan en un paisaje inverosímil y de otro mundo, formando un conjunto perfecto y armonioso.
Las últimas obras de Bosch son diferentes. La escala cambia y, en lugar de paisajes habitados por pequeñas figuras, pintó grupos de medio cuerpo apretados contra el plano del cuadro. En estos primeros planos dramáticos, como "La coronación de espinas" y "Cristo con la cruz a cuestas", el evento se presenta tan cerca que el espectador parece participar físicamente y psicológicamente. Las obras más pacíficas de Bosch en su madurez representan a santos en contemplación o en reposo, como "San Juan Evangelista en Patmos" y "San Jerónimo en oración".
A pesar de su enfoque en los males del mundo, Bosch también capturó la belleza. Su habilidad para manejar armonías de color y crear obras de imaginación es evidente. Aunque muchos intentaron imitar su estilo, su singularidad impidió que tuviera seguidores reales.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...