Ir al contenido principal

1907 ALMANAQUE MUNDIAL Pascendi

La encíclica y el Papa que la promulgó

El 8 de septiembre de 1907 el Papa San Pío X promulga la encíclica Pascendi Dominici gregis en la que condena el modernismo teológico


El 8 de septiembre de 1907 el Papa San Pío X promulgó la encíclica Pascendi Dominici gregis. En este importante documento, el Papa condena el modernismo teológico, una corriente de pensamiento que se desarrollaba dentro de la Iglesia católica y que, representaba un peligro significativo para la fe de los católicos. La encíclica no solo expone y rechaza los errores asociados con el modernismo, sino que también establece una serie de medidas para evitar que estos errores se propaguen y dañen la fe.
Pascendi dominici gregis mandatum Nobis divinitus officium id munus in primis a Christo assignatum habet, ut traditae sanctis fidei depositum vigilantissime custodiat, repudiatis profanis vocum novitatibus atque oppositionibus falsi nominis scientiae
Al oficio de apacentar la grey del Señor que nos ha sido confiada de lo alto, Jesucristo señaló como primer deber el de guardar con suma vigilancia el depósito tradicional de la santa fe, tanto frente a las novedades profanas del lenguaje como a las contradicciones de una falsa ciencia.

El modernismo teológico, en su aparición, resulta de la confluencia de varias corrientes de pensamiento. Entre estas se incluyen el protestantismo liberal, que busca adaptar las creencias religiosas a las nuevas realidades sociales y científicas; el americanismo, una tendencia a enfocar la acción pastoral sin un adecuado fundamento espiritual y de oración; y un mal dirigido esfuerzo por renovar la apologética católica, intentando hacerla más relevante para el contexto moderno.
Un ejemplo significativo del modernismo teológico puede encontrarse en la obra de Alfred Loisy, "L'Evangile et L'Eglise" (1902). En este libro, Loisy afirma que intenta apoyarse únicamente en los hechos históricos, lo cual lo lleva a concluir que el reino que Jesús predicó tiene únicamente un sentido escatológico, y a cuestionar la divinidad de Jesucristo. Al año siguiente, en "Autour d'un petit livre" (1903), Loisy reafirma estas ideas, manifestando una postura que Ricardo de la Cierva describe como una creencia en la evolución de los dogmas, los cuales Loisy entiende como símbolos que pueden cambiar con el tiempo, así como las instituciones, los ritos y los sacramentos.
Otra figura clave en el modernismo es George Tyrell, quien bajo seudónimo publicó "The Church and the future" (1903). En esta obra, Tyrell afirma que "Cristo dejó un espíritu, no una doctrina"; y sostiene que los dogmas no son más que una "aproximación necesariamente falible" a la verdad divina, y por lo tanto, son revisables. Este enfoque representa una visión historicista de la Iglesia, sugiriendo que las enseñanzas de la Iglesia y sus doctrinas pueden cambiar con el tiempo y deben ser reinterpretadas a la luz de nuevos desarrollos históricos y culturales.
La jerarquía de la Iglesia, al reconocer la amenaza de estas ideas, reaccionó rápidamente. Ya después de la publicación de "L'Évangile et L'Église", el arzobispo de París y otras autoridades eclesiásticas declararon la incompatibilidad de tales pensamientos con la fe católica. Sin embargo, la publicación de otros libros en la misma línea y la creciente difusión de estas ideas subrayaron el peligro que representaban para la fe.
En respuesta a esta situación, el magisterio pontificio emitió el decreto "Lamentabilis", publicado con la aprobación de Pío X el 3 de julio de 1907. Este documento contenía una lista de 65 proposiciones que se declaraban contrarias a la fe católica, abordando principalmente dos cuestiones: el problema bíblico y el dogmático.
Sin embargo, el Papa consideró que no era suficiente condenar los errores; era necesario también explicar la causa de esos errores y establecer los medios para evitar que causaran daño a la Iglesia. Este es el propósito central de la encíclica "Pascendi Dominici gregis", publicada apenas dos meses después del decreto "Lamentabilis".
En "Pascendi Dominici gregis", después de exponer los errores asociados con el modernismo y describir cómo estos se propagan entre los católicos, el Papa San Pío X presenta una serie de remedios para contrarrestar esta amenaza. Entre las medidas propuestas, se destaca la importancia de la filosofía escolástica como fundamento de los estudios sagrados y la base sobre la cual debe construirse la teología. La encíclica también enfatiza la necesidad de seleccionar cuidadosamente a los rectores y maestros de los seminarios y universidades católicas, asegurando que la docencia se desarrolle de acuerdo con los criterios tradicionales de la Iglesia.
Además, se prohíbe la lectura y publicación de escritos modernistas o aquellos que promuevan el modernismo, y se insta a los obispos a conceder con severidad la licencia para imprimir cualquier obra relacionada.
Los obispos también deben evitar que se celebren asambleas de sacerdotes en las que se discutan cuestiones relacionadas con los obispos o la Sede Apostólica, y se prohíbe cualquier discusión que tenga sabor a modernismo, presbiterianismo o laicismo.
Una medida adicional propuesta en la encíclica es la creación de un Consejo en cada diócesis compuesto por varones probados que, cada dos meses, se reunirán con el obispo para vigilar de cerca cualquier indicio de modernismo en libros y cátedras. Este Consejo tiene la responsabilidad de prescribir de manera prudente, pero efectiva, cualquier acción necesaria para proteger al clero y a la juventud de la influencia modernista. También los obispos deben enviar un informe detallado y jurado a la Sede Apostólica un año después de la publicación de la encíclica, y luego cada tres años, describiendo las acciones tomadas para poner en marcha las disposiciones de la encíclica.
Al concluir la encíclica, el Papa San Pío X advierte que los adversarios de la fe católica probablemente usarán el contenido del documento como pretexto para calumniarla, acusándola de ser enemiga de la sabiduría y del progreso de la humanidad. Sin embargo, el Papa reafirma la intención de la Iglesia de promover con todas sus fuerzas una institución particular dedicada al fomento de todas las ciencias y de toda forma de erudición, siempre guiada por la verdad católica.
Con esta declaración, el Papa subraya el compromiso de la Iglesia con la búsqueda de la verdad y el conocimiento, siempre en armonía con la fe y la doctrina católica.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...