Ir al contenido principal

1907 ALMANAQUE MUNDIAL Pascendi

La encíclica y el Papa que la promulgó

El 8 de septiembre de 1907 el Papa San Pío X promulga la encíclica Pascendi Dominici gregis en la que condena el modernismo teológico


El 8 de septiembre de 1907 el Papa San Pío X promulgó la encíclica Pascendi Dominici gregis. En este importante documento, el Papa condena el modernismo teológico, una corriente de pensamiento que se desarrollaba dentro de la Iglesia católica y que, representaba un peligro significativo para la fe de los católicos. La encíclica no solo expone y rechaza los errores asociados con el modernismo, sino que también establece una serie de medidas para evitar que estos errores se propaguen y dañen la fe.
Pascendi dominici gregis mandatum Nobis divinitus officium id munus in primis a Christo assignatum habet, ut traditae sanctis fidei depositum vigilantissime custodiat, repudiatis profanis vocum novitatibus atque oppositionibus falsi nominis scientiae
Al oficio de apacentar la grey del Señor que nos ha sido confiada de lo alto, Jesucristo señaló como primer deber el de guardar con suma vigilancia el depósito tradicional de la santa fe, tanto frente a las novedades profanas del lenguaje como a las contradicciones de una falsa ciencia.

El modernismo teológico, en su aparición, resulta de la confluencia de varias corrientes de pensamiento. Entre estas se incluyen el protestantismo liberal, que busca adaptar las creencias religiosas a las nuevas realidades sociales y científicas; el americanismo, una tendencia a enfocar la acción pastoral sin un adecuado fundamento espiritual y de oración; y un mal dirigido esfuerzo por renovar la apologética católica, intentando hacerla más relevante para el contexto moderno.
Un ejemplo significativo del modernismo teológico puede encontrarse en la obra de Alfred Loisy, "L'Evangile et L'Eglise" (1902). En este libro, Loisy afirma que intenta apoyarse únicamente en los hechos históricos, lo cual lo lleva a concluir que el reino que Jesús predicó tiene únicamente un sentido escatológico, y a cuestionar la divinidad de Jesucristo. Al año siguiente, en "Autour d'un petit livre" (1903), Loisy reafirma estas ideas, manifestando una postura que Ricardo de la Cierva describe como una creencia en la evolución de los dogmas, los cuales Loisy entiende como símbolos que pueden cambiar con el tiempo, así como las instituciones, los ritos y los sacramentos.
Otra figura clave en el modernismo es George Tyrell, quien bajo seudónimo publicó "The Church and the future" (1903). En esta obra, Tyrell afirma que "Cristo dejó un espíritu, no una doctrina"; y sostiene que los dogmas no son más que una "aproximación necesariamente falible" a la verdad divina, y por lo tanto, son revisables. Este enfoque representa una visión historicista de la Iglesia, sugiriendo que las enseñanzas de la Iglesia y sus doctrinas pueden cambiar con el tiempo y deben ser reinterpretadas a la luz de nuevos desarrollos históricos y culturales.
La jerarquía de la Iglesia, al reconocer la amenaza de estas ideas, reaccionó rápidamente. Ya después de la publicación de "L'Évangile et L'Église", el arzobispo de París y otras autoridades eclesiásticas declararon la incompatibilidad de tales pensamientos con la fe católica. Sin embargo, la publicación de otros libros en la misma línea y la creciente difusión de estas ideas subrayaron el peligro que representaban para la fe.
En respuesta a esta situación, el magisterio pontificio emitió el decreto "Lamentabilis", publicado con la aprobación de Pío X el 3 de julio de 1907. Este documento contenía una lista de 65 proposiciones que se declaraban contrarias a la fe católica, abordando principalmente dos cuestiones: el problema bíblico y el dogmático.
Sin embargo, el Papa consideró que no era suficiente condenar los errores; era necesario también explicar la causa de esos errores y establecer los medios para evitar que causaran daño a la Iglesia. Este es el propósito central de la encíclica "Pascendi Dominici gregis", publicada apenas dos meses después del decreto "Lamentabilis".
En "Pascendi Dominici gregis", después de exponer los errores asociados con el modernismo y describir cómo estos se propagan entre los católicos, el Papa San Pío X presenta una serie de remedios para contrarrestar esta amenaza. Entre las medidas propuestas, se destaca la importancia de la filosofía escolástica como fundamento de los estudios sagrados y la base sobre la cual debe construirse la teología. La encíclica también enfatiza la necesidad de seleccionar cuidadosamente a los rectores y maestros de los seminarios y universidades católicas, asegurando que la docencia se desarrolle de acuerdo con los criterios tradicionales de la Iglesia.
Además, se prohíbe la lectura y publicación de escritos modernistas o aquellos que promuevan el modernismo, y se insta a los obispos a conceder con severidad la licencia para imprimir cualquier obra relacionada.
Los obispos también deben evitar que se celebren asambleas de sacerdotes en las que se discutan cuestiones relacionadas con los obispos o la Sede Apostólica, y se prohíbe cualquier discusión que tenga sabor a modernismo, presbiterianismo o laicismo.
Una medida adicional propuesta en la encíclica es la creación de un Consejo en cada diócesis compuesto por varones probados que, cada dos meses, se reunirán con el obispo para vigilar de cerca cualquier indicio de modernismo en libros y cátedras. Este Consejo tiene la responsabilidad de prescribir de manera prudente, pero efectiva, cualquier acción necesaria para proteger al clero y a la juventud de la influencia modernista. También los obispos deben enviar un informe detallado y jurado a la Sede Apostólica un año después de la publicación de la encíclica, y luego cada tres años, describiendo las acciones tomadas para poner en marcha las disposiciones de la encíclica.
Al concluir la encíclica, el Papa San Pío X advierte que los adversarios de la fe católica probablemente usarán el contenido del documento como pretexto para calumniarla, acusándola de ser enemiga de la sabiduría y del progreso de la humanidad. Sin embargo, el Papa reafirma la intención de la Iglesia de promover con todas sus fuerzas una institución particular dedicada al fomento de todas las ciencias y de toda forma de erudición, siempre guiada por la verdad católica.
Con esta declaración, el Papa subraya el compromiso de la Iglesia con la búsqueda de la verdad y el conocimiento, siempre en armonía con la fe y la doctrina católica.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...