Ir al contenido principal

ESTEREOTIPO Judíos, ¿avariciosos o usureros?

Judíos orando en el Muro de los Lamentos

Un juez argentino quiere corregir el diccionario de la Real Academia porque considera que incurre en “delito de odio”

Como “shalacos” son conocidos los vecinos del río Salado, pero así llaman los santiagueños a los venidos del campo, que tienen poca instrucción, no saben comportarse en sociedad o ignoran los modales en la mesa o en la vida. “Vascos” son los cabezadura, los que no entienden nada, los que, ante cualquier razonamiento bien fundado, dicen: “Sí, pero…”. Como “afrancesado” nombraban a un funcionario hace varios años, sólo porque era algo delicado o, digamos, no le gustaban mucho las mujeres, o andaba indeciso. A quien le hurtan algo le dicen que lo han “tucumaneado”, refiriéndose a cierta fama que tienen los oriundos de la provincia de Tucumán en el arte de robar. Si alguien es engreído entonces “se tira de porteño”. De los objetos, sobre todo tecnológicos, si son de mala o dudosa calidad, inmediatamente los califican de “chinos”. La “media francesa” es una práctica sexual que las abuelas de antes habrían calificado como cochina. Si alguien es fanático de una causa, es un “talibán” y la expresión aparece en los diarios sin ningún problema. Si es bruto es “gallego” y circulan chistes que los dejan como verdaderos bobalicones y si habla con acento alemán, es más que seguro que es un “nazi”.
Las expresiones descritas no se pronuncian con un afán de odio racial o étnico ni por una especial antipatía que siente el hablante por unos u otros. Son simplemente imágenes o ideas aceptadas comúnmente por un grupo o sociedad con carácter, muchas veces inmutable. Así, al menos en el norte, un cordobés será siempre un “falluto”, aunque quien lo diga jamás haya conocido a uno que le falle en algo. Un chino será un hombre de cuidado en los negocios, acostumbrado a no pagar sus deudas, sin que eso implique asignar esa característica a los quichicientos millones de chinos que hay desparramados en el mundo. Y tenga cuidado cuando se adentre en un barrio de Las Termas de Río Hondo, porque ya se sabe, el termeño es estereotipado como cuchillero, aunque la mayoría de los vecinos de la “Ciudad Spa”, se horrorizaría ante la vista de una sola gota de sangre humana.
Los diccionarios que registran estos vocablos no son anti nada, solamente constatan el uso del idioma y lo consignan en sus páginas. Así de fácil.
La noticia de los diarios dice que el juez federal Ariel Lijo ordenó que la Real Academia Española suprima inmediatamente del Diccionario de la Lengua Española la quinta acepción de la palabra “judío”, que describe a esa persona como “avariciosa o usurera” por “configurar un discurso de odio que incita a la discriminación por motivos religiosos”. Es para él, una ofensa contra la dignidad humana. El fallo dispuso también que el Ente Nacional de Comunicaciones disponga el inmediato bloqueo del sitio web hasta tanto la Real Academia cumpla con la decisión.
Pero tirarse contra el diccionario es, como dicen los periodistas, “matar al mensajero”. La misión de registrar un vocablo en sus páginas no debe supeditarse a la decisión de un juez, en este caso Lijo, por más que su decisión sea bien vista por el presidente Javier Milei, que lo propuso para que sea juez de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y quiera quedar regio con él y con su nueva religión.
En la Argentina al menos, salvo en pequeños grupúsculos que no tienen ninguna influencia en la sociedad, los judíos son iguales a los descendientes de españoles, italianos, ingleses, franceses, árabes o japoneses, y son tratados de la misma manera, obviamente. A todos les cabe algún apodo o la asignación de una característica especial, y no siempre a su favor, como que los criollos son todos vagos, los japoneses tintoreros o, en Santiago al menos que, si sos de apellido italiano y vives en la calle Lavalle sos manicero, aunque nunca hayas probado uno en tu vida.


El vocablo “enano”, es definido en el diccionario como “diminuto en su clase o especie”, ¿deberían los enanos acudir a la justicia para pedirle que le ordene retirarla? El idioma es una ameba que se va amoldando a diversas ideas para forjarse a sí mismo, sin ayudas oficiales, sin guías de grandes maestros, sin el precepto lo políticamente correcto como mentor de sus trabajos, porque entonces dejaría de ser lo que es para convertirse en la Organización de las Naciones Unidas, es decir, un organismo perfectamente inútil para siquiera encarar correctamente lo que dice que solucionará.
Un idioma amoldado a lo que los grandes centros de poder cultural del mundo quieren establecer como correcto, es lo mismo que pretender que la sopa no tenga sal ni fideos ni haya hervido carne, legumbres, hortalizas, verduras, porque entonces es agua. Permítase imaginar un plato repleto de agua hervida como sopa. Parece un chiste de gallegos, ¿no cree?
Ya tendrá su trabajo el juez Lijo, si llega a ser nombrado magistrado de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, cuando deba salvar de sus procesos judiciales a Milei, después de que deje de ser presidente, como para ir quedando bien con él de antemano, con nimiedades como suprimir todo un diccionario porque no le gusta una definición.
Juan Manuel Aragón
A 28 de septiembre del 2024, en Puerta Chiquita. Ovillando la lana.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc28 de septiembre de 2024, 8:21

    Es posible que la próxima palabra que ordene suprimir es "chupamedias".

    ResponderEliminar
  2. Sería el colmo que Lijo llegué a la Corte Suprema. Con jueces como esos, a la Justicia se le caerán la venda y la balanza, y huirá corriendo de la Argentina.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...