Ir al contenido principal

1917 ALMANAQUE MUNDIAL Thelonious

Thelonious al piano
El 10 de octubre de 1917 nace Thelonious Monk, pianista y compositor de jazz con un estilo interpretativo y compositivo distintivo

El 10 de octubre de 1917 nació Thelonious Sphere Monk en Rocky Mount, Carolina del Norte, Estados Unidos. Fue un célebre pianista y compositor de jazz. Reconocido por su estilo interpretativo y compositivo distintivo, es considerado una figura fundamental en la creación del bebop y en el desarrollo de otras corrientes del jazz. Murió en Weehawken, Nueva Jersey, el 17 de febrero de 1982.
Sus composiciones e improvisaciones se caracterizan por el uso de disonancias y líneas melódicas angulares, un rasgo coherente con su peculiar enfoque del piano. Su técnica incluía un estilo altamente percusivo, cambios abruptos en la liberación de las teclas, silencios dramáticos y vacilaciones que lo diferenciaron del resto de pianistas de su época. Además de su estilo musical, Monk también era conocido por su apariencia llamativa, que solía incluir trajes elegantes, sombreros y gafas de sol. Durante sus presentaciones, era común que se levantara a bailar mientras el resto de los músicos seguían tocando, lo que se convertía en una de sus marcas personales.
Fue una de las cinco figuras del jazz que apareció en la portada de la revista Time, compartiendo ese honor con otras leyendas del género como Louis Armstrong, Dave Brubeck, Duke Ellington y Wynton Marsalis. Aunque nació en Carolina del Norte, su familia se mudó poco después a Manhattan, Nueva York, donde vivió hasta el final de sus días. Empezó a tocar el piano a los seis años y, aunque tuvo algo de educación formal, se formó principalmente de manera autodidacta. Durante su juventud fue influido por los pianistas James Johnson y Willie "The Lion" Smith, figuras prominentes del estilo stride. En su adolescencia, tocaba en fiestas para pagar la renta y en la iglesia bautista, y aunque estudió al instituto Stuyvesant, nunca llegó a graduarse.
En 1935, decidió viajar como acompañante de un predicador evangelista, pero tras dos años regresó a Nueva York, donde formó su propio cuarteto y comenzó a tocar en clubes. En 1941, el baterista Kenny Clarke lo seleccionó como pianista de la casa en el Minton's Playhouse, el famoso club de Harlem que se convertiría en la cuna del bebop.
Durante su tiempo en Minton's fue refinando su estilo en sesiones conocidas como "cutting Competitions", donde competía con otros músicos destacados de la época. Fue en este período cuando entró en contacto con artistas de la talla de Dizzy Gillespie, Charlie Parker, Miles Davis y John Coltrane.
Su primera grabación importante llegó en 1944 con el Coleman Hawkins Quartet, y en 1947 grabó su primer LP como líder, Genius of Modern Music. Ese mismo año se casó con Nellie Smith, y en 1949 nació su hijo, TS Monk, quien más tarde se convertiría en baterista de jazz. En 1951 fue arrestado por la policía de Nueva York por posesión de narcóticos, un incidente que lo marcó profundamente. Se negó a implicar a su amigo, el también pianista Bud Powell, lo que llevó a que se le retirara el permiso para actuar en locales nocturnos con licencia para vender alcohol, limitando sus oportunidades laborales en la ciudad.
A pesar de estos desafíos continuó grabando y actuando en diferentes escenarios. En 1956, lanzó el disco Brilliant Corners, considerado un clásico del jazz. Fue también en esa época cuando se consolidó su estatus como uno de los grandes del jazz, gracias a sus presentaciones en el Five Spot y su colaboración con el saxofonista John Coltrane. A partir de ese momento, la crítica y el público finalmente comenzaron a reconocer su genialidad, elevando su perfil dentro de la escena del jazz.
Durante la década del 60 compuso con Columbia Records y fue constantemente aclamado, tanto por sus grabaciones como por sus presentaciones en vivo. Sin embargo, a principios de los años 70, se retiró de la vida pública sin dar muchas explicaciones. Aunque realizó algunas apariciones esporádicas, su salud comenzó a deteriorarse rápidamente. En 1971, durante una gira con los Gigantes del Jazz, su comportamiento se tornó más errático. Los testimonios de amigos y compañeros sugieren que sufría de una enfermedad mental no diagnosticada con precisión, lo que se convirtió en un tema recurrente en los años finales de su vida.
En sus últimos años vivió bajo el cuidado de su amiga y mecenas, Pannonica de Koenigswarter, en su casa en Weehawken, Nueva Jersey. Aunque tenía un piano en su habitación, ya no tocaba y su interacción con los visitantes era mínima. Finalmente, falleció el 17 de febrero de 1982, tras sufrir un derrame cerebral. Fue enterrado en el cementerio de Ferncliff, en Hartsdale, Nueva York, dejando tras de sí un legado musical inmortal que continúa inspirando a nuevas generaciones de músicos y amantes del jazz.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...

LEYENDA Aliento de la noche (con vídeo)

Ahí tá Reaparece en el monte, guarda silencio y se vuelve sombra rumor y espanto sin que nadie sepa de dónde viene Todavía hoy, en noches sin luna, salgo a asustar a los paisanos. Aunque ya no tengo tanta prensa como supe tener cuando el universo era joven y recién nacían las estrellas, y muchos opinaban que quizás fuera un espanto que venía del barrio de los muertos. Apenas me sienten pasar, llaman a la policía, que llega en un santiamén a ver qué pasa. Hay ocasiones en que, en vez de disparar para cualquier parte —como antes— los changos pelan el telefonito para filmarme como si fuera una actriz, un cantante, un político de la televisión. No saben que mi fama se forjó en cientos de fogones amanecidos, en versos recitados a la orilla de la cocina, a la hora en que tallaban los grillos y entonaba el cacuy su lastimero canto. En esos tiempos, un silbido en la oscuridad bastaba para que un pueblo entero se persignara. Un viento de modernidad inicua barrió millones de siglos y tradiciones...