Ir al contenido principal

1917 ALMANAQUE MUNDIAL Thelonious

Thelonious al piano
El 10 de octubre de 1917 nace Thelonious Monk, pianista y compositor de jazz con un estilo interpretativo y compositivo distintivo

El 10 de octubre de 1917 nació Thelonious Sphere Monk en Rocky Mount, Carolina del Norte, Estados Unidos. Fue un célebre pianista y compositor de jazz. Reconocido por su estilo interpretativo y compositivo distintivo, es considerado una figura fundamental en la creación del bebop y en el desarrollo de otras corrientes del jazz. Murió en Weehawken, Nueva Jersey, el 17 de febrero de 1982.
Sus composiciones e improvisaciones se caracterizan por el uso de disonancias y líneas melódicas angulares, un rasgo coherente con su peculiar enfoque del piano. Su técnica incluía un estilo altamente percusivo, cambios abruptos en la liberación de las teclas, silencios dramáticos y vacilaciones que lo diferenciaron del resto de pianistas de su época. Además de su estilo musical, Monk también era conocido por su apariencia llamativa, que solía incluir trajes elegantes, sombreros y gafas de sol. Durante sus presentaciones, era común que se levantara a bailar mientras el resto de los músicos seguían tocando, lo que se convertía en una de sus marcas personales.
Fue una de las cinco figuras del jazz que apareció en la portada de la revista Time, compartiendo ese honor con otras leyendas del género como Louis Armstrong, Dave Brubeck, Duke Ellington y Wynton Marsalis. Aunque nació en Carolina del Norte, su familia se mudó poco después a Manhattan, Nueva York, donde vivió hasta el final de sus días. Empezó a tocar el piano a los seis años y, aunque tuvo algo de educación formal, se formó principalmente de manera autodidacta. Durante su juventud fue influido por los pianistas James Johnson y Willie "The Lion" Smith, figuras prominentes del estilo stride. En su adolescencia, tocaba en fiestas para pagar la renta y en la iglesia bautista, y aunque estudió al instituto Stuyvesant, nunca llegó a graduarse.
En 1935, decidió viajar como acompañante de un predicador evangelista, pero tras dos años regresó a Nueva York, donde formó su propio cuarteto y comenzó a tocar en clubes. En 1941, el baterista Kenny Clarke lo seleccionó como pianista de la casa en el Minton's Playhouse, el famoso club de Harlem que se convertiría en la cuna del bebop.
Durante su tiempo en Minton's fue refinando su estilo en sesiones conocidas como "cutting Competitions", donde competía con otros músicos destacados de la época. Fue en este período cuando entró en contacto con artistas de la talla de Dizzy Gillespie, Charlie Parker, Miles Davis y John Coltrane.
Su primera grabación importante llegó en 1944 con el Coleman Hawkins Quartet, y en 1947 grabó su primer LP como líder, Genius of Modern Music. Ese mismo año se casó con Nellie Smith, y en 1949 nació su hijo, TS Monk, quien más tarde se convertiría en baterista de jazz. En 1951 fue arrestado por la policía de Nueva York por posesión de narcóticos, un incidente que lo marcó profundamente. Se negó a implicar a su amigo, el también pianista Bud Powell, lo que llevó a que se le retirara el permiso para actuar en locales nocturnos con licencia para vender alcohol, limitando sus oportunidades laborales en la ciudad.
A pesar de estos desafíos continuó grabando y actuando en diferentes escenarios. En 1956, lanzó el disco Brilliant Corners, considerado un clásico del jazz. Fue también en esa época cuando se consolidó su estatus como uno de los grandes del jazz, gracias a sus presentaciones en el Five Spot y su colaboración con el saxofonista John Coltrane. A partir de ese momento, la crítica y el público finalmente comenzaron a reconocer su genialidad, elevando su perfil dentro de la escena del jazz.
Durante la década del 60 compuso con Columbia Records y fue constantemente aclamado, tanto por sus grabaciones como por sus presentaciones en vivo. Sin embargo, a principios de los años 70, se retiró de la vida pública sin dar muchas explicaciones. Aunque realizó algunas apariciones esporádicas, su salud comenzó a deteriorarse rápidamente. En 1971, durante una gira con los Gigantes del Jazz, su comportamiento se tornó más errático. Los testimonios de amigos y compañeros sugieren que sufría de una enfermedad mental no diagnosticada con precisión, lo que se convirtió en un tema recurrente en los años finales de su vida.
En sus últimos años vivió bajo el cuidado de su amiga y mecenas, Pannonica de Koenigswarter, en su casa en Weehawken, Nueva Jersey. Aunque tenía un piano en su habitación, ya no tocaba y su interacción con los visitantes era mínima. Finalmente, falleció el 17 de febrero de 1982, tras sufrir un derrame cerebral. Fue enterrado en el cementerio de Ferncliff, en Hartsdale, Nueva York, dejando tras de sí un legado musical inmortal que continúa inspirando a nuevas generaciones de músicos y amantes del jazz.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

MASONES Escupir crucifijos

Objetos masónicos de Bernardo Irurzum Breve informe sobre la sociedad secreta en Santiago del Estero, cuándo volvieron, cuántos son, qué hacen, y un nombre propio Eminentes profesores de la Universidad Nacional y de la Católica, en actividad y eméritos, forman parte de las logias masónicas santiagueñas, entre gente de otras actividades, por supuesto. Casi todos han vestido los mandiles característicos y han participado de sus ritos y pompas que, en el grado 18 “Caballero Kadosh”, en el pasado exigía escupir un crucifijo. Pero de estos aspectos, así como de su odio por la Iglesia Católica, su pretendida filantropía, el Gran Arquitecto del Universo, y la filosofía y el espíritu que la anima, se hablará en otra nota, si cuadra, aquí solamente se entregará información sobre su funcionamiento en la provincia. ¿La masonería se ha puesto de moda por jactancia de intelectuales venidos a menos y mercaderes más o menos exitosos o hay algo más? Llegó a la provincia durante el período colonial y p...