Ir al contenido principal

1869 ALMANAQUE MUNDIAL Peabody

George Peabody

El 4 de noviembre de 1869 muere George Peabody, financiero, banquero, empresario y escritor anglo—norteamericano "padre de la filantropía moderna"

El 4 de noviembre de 1869 murió George Peabody, en Londres. Fue un destacado financiero, banquero, empresario y escritor anglo—norteamericano, ampliamente reconocido como el "padre de la filantropía moderna". Destinó gran parte de su fortuna a promover la educación y el bienestar de los más desfavorecidos, en un momento en que la desigualdad era profunda tanto en los Estados Unidos y en el mundo. Había nacido el 18 de febrero de 1795 en South Danvers, Massachusetts (actualmente conocida como Peabody, en su honor).
Nació en una familia humilde y numerosa. De joven experimentó la dureza de la vida, lo que moldeó su carácter y determinación. A los once años, debido a las dificultades económicas de su familia, tuvo que abandonar la escuela y comenzar a trabajar en el comercio textil. A pesar de su falta de formación académica formal, demostró una gran habilidad para los negocios, destacándose por su cortesía y su capacidad para gestionar cuentas. Este talento le permitió, a los quince años, emprender su propio negocio en el ámbito del comercio textil, lo cual fue el primer paso en una carrera que lo llevaría a convertirse en una de las figuras más importantes del mundo financiero.
En 1826 realizó su primer viaje a Inglaterra, lo que marcaría un punto de inflexión en su vida. Aquel viaje le permitiría establecer contactos empresariales que le abrirían nuevas oportunidades y, eventualmente, contribuirían a la expansión de sus negocios. En 1837, se instaló en Londres, que en ese entonces era el centro financiero más importante del mundo. Allí, alcanzó gran notoriedad como banquero y jugó un papel crucial en la creación de una línea de crédito internacional para los Estados Unidos. Este respaldo fue fundamental para el desarrollo económico del joven país, especialmente en momentos de crisis financiera.
Su carrera como banquero en Londres fue meteórica, pero siempre mantuvo un firme compromiso con la filantropía. En 1854, al no tener descendencia directa que continuara con su legado, seleccionó a Junius Spencer Morgan como su socio. Con el tiempo, Morgan se convertiría en una figura prominente en el mundo financiero, y su empresa pasó a llamarse JS Morgan & Co., que más tarde se consolidaría bajo el control de su hijo, JP Morgan, quien fundaría una de las instituciones bancarias. más influyentes de la historia.
Dedicó gran parte de su fortuna a obras filantrópicas. Su convicción de que la educación era la clave para mejorar las condiciones de vida de los más desfavorecidos lo llevó a crear el Fondo Educativo Peabody en 1867. Este fondo, dotado de 3,5 millones de dólares, tenía como objetivo "fomentar la educación intelectual, moral e industrial de los niños indigentes de los estados del sur" tras la Guerra Civil estadounidense. Su visión se centraba en la reconstrucción de una sociedad devastada por el conflicto, buscando dar oportunidades educativas a aquellos que más lo necesitaban.
La ciudad de Baltimore fue un punto clave en su vida, ya que allí logró su primer gran éxito financiero. Por ello siempre tuvo un especial cariño hacia esta ciudad y realizó importantes donaciones, incluyendo la fundación del Instituto Peabody, que hoy es parte de la Universidad Johns Hopkins. Este instituto albergaba una magnífica biblioteca, que más tarde sería conocida como la Biblioteca George Peabody. A lo largo de los años, esta biblioteca se ha convertido en un importante centro de investigación académica y un legado duradero de su generosidad.
Su trabajo no se limitó a los Estados Unidos. En abril de 1862, fundó el Peabody Trust en Londres, una organización destinada a proporcionar viviendas de calidad a los artesanos y trabajadores pobres de Londres. A través de esta iniciativa, contribuyó a mejorar las condiciones de vida de muchas personas en la capital británica. Este enfoque pionero en la creación de viviendas sentó las bases para futuros proyectos de vivienda social en todo el Reino Unido.
También apoyó un papel fundamental en la educación de su sobrino, Othniel Charles Marsh, quien más tarde se convertiría en un renombrado paleontólogo. Este apoyo a la educación familiar fue paralelo a su compromiso más amplio con el mundo académico. En 1866 donó 150.000 libras a la Universidad de Yale para la creación del Museo de Historia Natural Peabody, y poco después, otorgó una cantidad similar a la Universidad de Harvard para fundar el Museo Peabody de Arqueología y Etnología. Estos museos siguen siendo hoy en día instituciones de renombre, dedicadas a la investigación y la preservación del conocimiento.
Su filantropía le valió el reconocimiento mundial. En 1862, fue nombrado Hombre Libre de la Ciudad de Londres, un honor reservado a muy pocas personas, por su contribución a los pobres de la ciudad. A lo largo de su vida fue elogiado por figuras tan importantes como el estadista británico William Ewart Gladstone y el escritor francés Victor Hugo. Incluso la reina Victoria le ofreció un título nobiliario que rechazó con humildad.
Uno de los mayores honores que recibió fue la Medalla de Oro del Congreso de los Estados Unidos, el 16 de marzo de 1867, en reconocimiento a su contribución al desarrollo de la educación en el país. Asimismo, recibió doctorados honorarios de la Universidad de Harvard y de la Universidad de Oxford, lo que subraya el amplio alcance de su influencia y su compromiso con la educación y el conocimiento.
Sufrió de artritis reumatoide y gota durante sus últimos años de vida. Falleció en Londres el 4 de noviembre de 1869. Su cuerpo fue enterrado temporalmente en la Abadía de Westminster, un honor reservado a muy pocos extranjeros, antes de ser trasladado a su lugar de nacimiento en Peabody, Massachusetts, tal como había solicitado.
El legado sigue vivo a través de las numerosas instituciones que fundó y de las vidas que transformó con su generosidad. Su visión de la filantropía como un medio para mejorar la sociedad ha dejado una huella profunda en la historia, y su nombre continúa siendo sinónimo de compasión y servicio a los demás.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

EFEMÉRIDES 1940. Salario

Gabino Talavera desfila en 1982 Nota publicada en el Nuevo Diario, el 12 de septiembre de 1995, por el padre del autor de este blog Por Juan Manuel Aragón Hay, en la memoria de muchos, un esquema demasiado simple: antes de 1943 gobernaba una oligarquía egoísta, indiferente a las necesidades populares, y la preocupación por la justicia social habría aparecido recién a partir del gobierno de 1943. Sin embargo, antes del 43 también hubo desvelos por mejorar la situación de la gente más humilde, como se lo vé el 12 de septiembre de 1940 en la sesión de la Legislatura. Se trató el proyecto del diputado Oscar Raimondi sobre el salario mínimo de la administración pública, ya aprobado por la comisión correspondiente. Raimondi hizo una exposición extensa justificando llevar por lo menos a 120 pesos mensuales a los mayores de 18 años, que se desempeñaran ocho horas diarias, o a cuatro pesos por día los jornalizados; también se incluía al magisterio. Se basó, sobre todo, en la difícil situación ...

FIESTA Aniversario del Nuevo Diario

Logotipo del diario Cómo era el mundo cuando apareció el diario de Santiago del Estero que venía a cambiar la historia del periodismo en una nota que tiene 14 años Les decían “Movicom”, eran unos aparatos inmensos que algunos porteños se calzaban en la cintura y permitían llevar el teléfono donde quiera que fuesen. Cuando Nuevo Diario vio la luz, el domingo 15 de setiembre del 91, estaban poniéndose de moda en Buenos Aires y aún no se sabía que ese aparato negro e inmenso como un ladrillo podría revolucionar las comunicaciones, como efectivamente lo hizo varios años después. Los santiagueños creían que no llegarían jamás a la provincia, una llamada por Movicom salía carísima, se pagaban las que se hacían y las que llegaban. Además, ¿quién quería tener el teléfono encima todo el santo día?, ¿para qué? Hoy el celular es casi una parte del cuerpo de cada santiagueño por más humilde que sea, pero en aquel setiembre de 1991 no había manera de imaginarlo, como tantas otras cosas que fueron s...

1974 AGENDA PROVINCIAL Claudia

Claudia Ledesma Abdala El 14 de septiembre de 1974 nace Claudia Ledesma Abdala, abogada, escribana, fue diputada nacional, senadora y gobernadora de Santiago del Estero El 14 de septiembre de 1974 nació Claudia Alejandra Ledesma Abdala de Zamora en La Banda. Es abogada, escribana, fue Diputada Nacional, Senadora y Gobernadora de Santiago del Estero. Proviene de una familia con raíces políticas, es hija de Oscar Ledesma, funcionario vinculado al juarismo, y nieta de Ricardo Abdala “Pololo”, conocido médico y caudillo radical en la provincia. Su formación académica incluye títulos de abogada y escribana, obtenidos en la Universidad Católica de Santiago del Estero en 2003, tras lo cual realizó posgrados como el de formación continua en "Régimen Jurídico del Automotor". Su ingreso a la vida pública comenzó en el2003, cuando fue elegida Defensora del Pueblo de La Banda, cargo que ocupó hasta el 2005. En el 2005, asumió como jueza de faltas municipal, también en La Banda. Ese mismo...

EXALTACIÓN Cuando desapareció la cruz

Antiguo crucifijo familiar Un pedacito de madera desafió el tiempo e hizo pedazos la memoria de quienes alguna vez posiblemente la observaron ¿Ha visto alguna vez los pedacitos de uña que uno se corta? Tan diminutos, como la cuarta parte de un grano de arroz, que parecía casi inexistente, y sin embargo allí estaba aquel fragmento, encerrado en un relicario dorado primoroso. Apenas se distinguía, cubierto por un vidrio que funcionaba como lupa, amplificando su minúscula presencia para contemplarlo con detalle. La abuela lo sacó del fondo del ropero, donde guardaba sus mayores tesoros, y ese 14 de septiembre lo mostró a los nietos, que lo miraron pasmados de asombro. El más curioso preguntó de qué árbol sería esa pequeñísima astilla de madera, y la abuela, con voz serena, comenzó a relatar su historia. Dijo que había nacido de una semilla traída del Paraíso directamente por Set, uno de los hijos de Adán. Luego había pasado por manos de reyes y profetas; plantado cerca de Jerusalén, cuand...

IDENTIDAD Del finde al crush

No es mate, es ritual El idioma argentino de todos los días se reinventa y pinta de cuerpo entero este tiempo de extranjerismos La gente moderna no come, sino que ingiere. No vé, visualiza. No bebe, se hidrata. No lee, se informa. No aumenta, incrementa. No pone en marcha ni implanta, implementa. No escribe, cliquea. No fornica, hace el amor, ´lo hace’ o ´comparte un momento íntimo´. No explota, explosiona. No corre, hace running (o como se escriba, segual: ¡ah!, y los corredores de antes ahora son ´raners´, ¡yarda!). No se burla, hace bulin o bulinea (tampoco sé cómo se escribe). No va en colectivo sino en cole. No dice aquí, dice acá. Ve la tele, hace caso a la seño, se ríe del profe, tiene un tatú (no el animal, sino el dibujo indeleble sobre el cuero), pasa bien el finde (la primera vez que oí “el finde” y entendí qué era, me pareció que a continuación los ángeles arcabuceros anunciarían el Fin del Mundo, pero no pasó nada), come un chori, habla por el celu, se pone las zapas, va a...