Ir al contenido principal

2020 CALENDARIO NACIONAL Solanas

Pino Solanas

El 6 de noviembre del 2020 muere Pino Solanas, director de cine, su carrera fue un reflejo de su compromiso con el arte, la política y la lucha social


El 6 de noviembre del 2020 murió Fernando Ezequiel Solanas, conocido como Pino Solanas. Fue una figura clave en la historia cultural y política del país. Director de cine, su carrera fue un reflejo de su profundo compromiso con el arte, la política y la lucha social, destacándose como uno de los cineastas más importantes del país y una figura influyente. Había nacido el 16 de febrero de 1936 en Olivos, Buenos Aires.
Se inició en el mundo del cine tras haber estudiado teatro, música y derecho. En 1962, realizó su primer cortometraje de ficción, "Seguir andando", y fundó su propia productora. Su gran salto a la fama llegó en 1968 con el largometraje documental "La hora de los hornos", una trilogía realizada en la clandestinidad y codirigida junto a Octavio Getino. Esta obra crítica sobre el neocolonialismo y la violencia en Argentina y América Hispana se convirtió en un ícono del cine político, ganando varios premios internacionales y difundida en más de 70 países.
Este documental no solo fue una pieza cinematográfica, sino un acto de resistencia frente a la dictadura militar en Argentina. Junto con Getino fundó el grupo Cine Liberación en 1969, que buscaba utilizar el cine como una herramienta de cambio social y político. "La hora de los hornos" fue fundamental en el desarrollo de un circuito alternativo de proyección a través de organizaciones sociales y políticas.
Después de "La hora de los hornos" dirigió "Perón: Actualización política y doctrinaria para la toma del poder" (1971), una extensa entrevista filmada a Juan Domingo Perón en su exilio en Madrid, que se convirtió en un símbolo para la militancia juvenil peronista. Posteriormente, en 1975, lanzó "Los hijos de Fierro", su primer largometraje de ficción. Sin embargo, debido a amenazas de muerte de la Triple A y un intento de secuestro en 1976, debió exiliarse en Francia, y continuó con su carrera cinematográfica.
En el exilio, Solanas realizó "La mirada de los otros" (1980), y tras la restauración de la democracia en Argentina, regresó al país para filmar "El exilio de Gardel: Tangos" (1985), una película que recibió importantes galardones. en el Festival de Cine de Venecia y La Habana. En 1988, se dirigió "Sur", que lo consolidó internacionalmente al recibir el premio al mejor director en el Festival de Cannes, un logro sin precedentes para un director argentino.
A lo largo de su carrera fue galardonado con numerosos premios, como el Konex de Platino en 1991 como el mejor director de cine de la década 1981-1990. Sin embargo, su carrera también estuvo marcada por la violencia política. En 1991, fue baleado en las piernas por un comando que, según él, estaba vinculado al gobierno de Carlos Menem, acontecimiento que retrasó la producción de su película "El viaje", concluida en 1992.
Durante la década de 1990 y los 2000, continuó realizando cine político y social, con películas como "La nube" (1998), "Memoria del saqueo" (2003), "La dignidad de los nadies" (2005), y "Argentina latente" (2007), todas galardonadas en festivales internacionales. En estas obras, denuncia la corrupción, el saqueo de los recursos naturales y la precariedad del sistema ferroviario argentino.
Además de su carrera cinematográfica escribió varios ensayos sobre cine y política, incluyendo "La mirada" (1989) y "Cine, cultura y descolonización" (1971), último este en colaboración con Getino.
A lo largo de su vida, fue un activista por la justicia social y el medio ambiente. En 1993, fue elegido diputado por el Frente Grande, partido progresista que defendía los derechos sociales y ambientales. En el 2007, fue candidato a la presidencia por el movimiento Proyecto Sur, que había fundado, logrando captar un significativo apoyo popular.
En el 2009, fue elegido nuevamente diputado nacional por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y en el 2013, fue elegido senador. Durante su mandato en el Senado fue destacado como presidente de la Comisión de Ambiente y Desarrollo Sustentable, e impulsó importantes iniciativas para la protección del medio ambiente y los recursos naturales de Argentina.
En julio del 2020, fue nombrado embajador de Argentina ante la Unesco. A pesar de su avanzada edad y los riesgos asociados con la pandemia siguió trabajando hasta sus últimos días en París.
Su última película, "Tres en la deriva del acto creativo", fue concluida poco antes de su muerte y estrenada póstumamente en el 2021 en el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata y en el Festival de Cannes en la categoría Cannes Classics.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

EFEMÉRIDES 1940. Salario

Gabino Talavera desfila en 1982 Nota publicada en el Nuevo Diario, el 12 de septiembre de 1995, por el padre del autor de este blog Por Juan Manuel Aragón Hay, en la memoria de muchos, un esquema demasiado simple: antes de 1943 gobernaba una oligarquía egoísta, indiferente a las necesidades populares, y la preocupación por la justicia social habría aparecido recién a partir del gobierno de 1943. Sin embargo, antes del 43 también hubo desvelos por mejorar la situación de la gente más humilde, como se lo vé el 12 de septiembre de 1940 en la sesión de la Legislatura. Se trató el proyecto del diputado Oscar Raimondi sobre el salario mínimo de la administración pública, ya aprobado por la comisión correspondiente. Raimondi hizo una exposición extensa justificando llevar por lo menos a 120 pesos mensuales a los mayores de 18 años, que se desempeñaran ocho horas diarias, o a cuatro pesos por día los jornalizados; también se incluía al magisterio. Se basó, sobre todo, en la difícil situación ...

FIESTA Aniversario del Nuevo Diario

Logotipo del diario Cómo era el mundo cuando apareció el diario de Santiago del Estero que venía a cambiar la historia del periodismo en una nota que tiene 14 años Les decían “Movicom”, eran unos aparatos inmensos que algunos porteños se calzaban en la cintura y permitían llevar el teléfono donde quiera que fuesen. Cuando Nuevo Diario vio la luz, el domingo 15 de setiembre del 91, estaban poniéndose de moda en Buenos Aires y aún no se sabía que ese aparato negro e inmenso como un ladrillo podría revolucionar las comunicaciones, como efectivamente lo hizo varios años después. Los santiagueños creían que no llegarían jamás a la provincia, una llamada por Movicom salía carísima, se pagaban las que se hacían y las que llegaban. Además, ¿quién quería tener el teléfono encima todo el santo día?, ¿para qué? Hoy el celular es casi una parte del cuerpo de cada santiagueño por más humilde que sea, pero en aquel setiembre de 1991 no había manera de imaginarlo, como tantas otras cosas que fueron s...

1974 AGENDA PROVINCIAL Claudia

Claudia Ledesma Abdala El 14 de septiembre de 1974 nace Claudia Ledesma Abdala, abogada, escribana, fue diputada nacional, senadora y gobernadora de Santiago del Estero El 14 de septiembre de 1974 nació Claudia Alejandra Ledesma Abdala de Zamora en La Banda. Es abogada, escribana, fue Diputada Nacional, Senadora y Gobernadora de Santiago del Estero. Proviene de una familia con raíces políticas, es hija de Oscar Ledesma, funcionario vinculado al juarismo, y nieta de Ricardo Abdala “Pololo”, conocido médico y caudillo radical en la provincia. Su formación académica incluye títulos de abogada y escribana, obtenidos en la Universidad Católica de Santiago del Estero en 2003, tras lo cual realizó posgrados como el de formación continua en "Régimen Jurídico del Automotor". Su ingreso a la vida pública comenzó en el2003, cuando fue elegida Defensora del Pueblo de La Banda, cargo que ocupó hasta el 2005. En el 2005, asumió como jueza de faltas municipal, también en La Banda. Ese mismo...

EXALTACIÓN Cuando desapareció la cruz

Antiguo crucifijo familiar Un pedacito de madera desafió el tiempo e hizo pedazos la memoria de quienes alguna vez posiblemente la observaron ¿Ha visto alguna vez los pedacitos de uña que uno se corta? Tan diminutos, como la cuarta parte de un grano de arroz, que parecía casi inexistente, y sin embargo allí estaba aquel fragmento, encerrado en un relicario dorado primoroso. Apenas se distinguía, cubierto por un vidrio que funcionaba como lupa, amplificando su minúscula presencia para contemplarlo con detalle. La abuela lo sacó del fondo del ropero, donde guardaba sus mayores tesoros, y ese 14 de septiembre lo mostró a los nietos, que lo miraron pasmados de asombro. El más curioso preguntó de qué árbol sería esa pequeñísima astilla de madera, y la abuela, con voz serena, comenzó a relatar su historia. Dijo que había nacido de una semilla traída del Paraíso directamente por Set, uno de los hijos de Adán. Luego había pasado por manos de reyes y profetas; plantado cerca de Jerusalén, cuand...

IDENTIDAD Del finde al crush

No es mate, es ritual El idioma argentino de todos los días se reinventa y pinta de cuerpo entero este tiempo de extranjerismos La gente moderna no come, sino que ingiere. No vé, visualiza. No bebe, se hidrata. No lee, se informa. No aumenta, incrementa. No pone en marcha ni implanta, implementa. No escribe, cliquea. No fornica, hace el amor, ´lo hace’ o ´comparte un momento íntimo´. No explota, explosiona. No corre, hace running (o como se escriba, segual: ¡ah!, y los corredores de antes ahora son ´raners´, ¡yarda!). No se burla, hace bulin o bulinea (tampoco sé cómo se escribe). No va en colectivo sino en cole. No dice aquí, dice acá. Ve la tele, hace caso a la seño, se ríe del profe, tiene un tatú (no el animal, sino el dibujo indeleble sobre el cuero), pasa bien el finde (la primera vez que oí “el finde” y entendí qué era, me pareció que a continuación los ángeles arcabuceros anunciarían el Fin del Mundo, pero no pasó nada), come un chori, habla por el celu, se pone las zapas, va a...