Ir al contenido principal

2020 CALENDARIO NACIONAL Solanas

Pino Solanas

El 6 de noviembre del 2020 muere Pino Solanas, director de cine, su carrera fue un reflejo de su compromiso con el arte, la política y la lucha social


El 6 de noviembre del 2020 murió Fernando Ezequiel Solanas, conocido como Pino Solanas. Fue una figura clave en la historia cultural y política del país. Director de cine, su carrera fue un reflejo de su profundo compromiso con el arte, la política y la lucha social, destacándose como uno de los cineastas más importantes del país y una figura influyente. Había nacido el 16 de febrero de 1936 en Olivos, Buenos Aires.
Se inició en el mundo del cine tras haber estudiado teatro, música y derecho. En 1962, realizó su primer cortometraje de ficción, "Seguir andando", y fundó su propia productora. Su gran salto a la fama llegó en 1968 con el largometraje documental "La hora de los hornos", una trilogía realizada en la clandestinidad y codirigida junto a Octavio Getino. Esta obra crítica sobre el neocolonialismo y la violencia en Argentina y América Hispana se convirtió en un ícono del cine político, ganando varios premios internacionales y difundida en más de 70 países.
Este documental no solo fue una pieza cinematográfica, sino un acto de resistencia frente a la dictadura militar en Argentina. Junto con Getino fundó el grupo Cine Liberación en 1969, que buscaba utilizar el cine como una herramienta de cambio social y político. "La hora de los hornos" fue fundamental en el desarrollo de un circuito alternativo de proyección a través de organizaciones sociales y políticas.
Después de "La hora de los hornos" dirigió "Perón: Actualización política y doctrinaria para la toma del poder" (1971), una extensa entrevista filmada a Juan Domingo Perón en su exilio en Madrid, que se convirtió en un símbolo para la militancia juvenil peronista. Posteriormente, en 1975, lanzó "Los hijos de Fierro", su primer largometraje de ficción. Sin embargo, debido a amenazas de muerte de la Triple A y un intento de secuestro en 1976, debió exiliarse en Francia, y continuó con su carrera cinematográfica.
En el exilio, Solanas realizó "La mirada de los otros" (1980), y tras la restauración de la democracia en Argentina, regresó al país para filmar "El exilio de Gardel: Tangos" (1985), una película que recibió importantes galardones. en el Festival de Cine de Venecia y La Habana. En 1988, se dirigió "Sur", que lo consolidó internacionalmente al recibir el premio al mejor director en el Festival de Cannes, un logro sin precedentes para un director argentino.
A lo largo de su carrera fue galardonado con numerosos premios, como el Konex de Platino en 1991 como el mejor director de cine de la década 1981-1990. Sin embargo, su carrera también estuvo marcada por la violencia política. En 1991, fue baleado en las piernas por un comando que, según él, estaba vinculado al gobierno de Carlos Menem, acontecimiento que retrasó la producción de su película "El viaje", concluida en 1992.
Durante la década de 1990 y los 2000, continuó realizando cine político y social, con películas como "La nube" (1998), "Memoria del saqueo" (2003), "La dignidad de los nadies" (2005), y "Argentina latente" (2007), todas galardonadas en festivales internacionales. En estas obras, denuncia la corrupción, el saqueo de los recursos naturales y la precariedad del sistema ferroviario argentino.
Además de su carrera cinematográfica escribió varios ensayos sobre cine y política, incluyendo "La mirada" (1989) y "Cine, cultura y descolonización" (1971), último este en colaboración con Getino.
A lo largo de su vida, fue un activista por la justicia social y el medio ambiente. En 1993, fue elegido diputado por el Frente Grande, partido progresista que defendía los derechos sociales y ambientales. En el 2007, fue candidato a la presidencia por el movimiento Proyecto Sur, que había fundado, logrando captar un significativo apoyo popular.
En el 2009, fue elegido nuevamente diputado nacional por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y en el 2013, fue elegido senador. Durante su mandato en el Senado fue destacado como presidente de la Comisión de Ambiente y Desarrollo Sustentable, e impulsó importantes iniciativas para la protección del medio ambiente y los recursos naturales de Argentina.
En julio del 2020, fue nombrado embajador de Argentina ante la Unesco. A pesar de su avanzada edad y los riesgos asociados con la pandemia siguió trabajando hasta sus últimos días en París.
Su última película, "Tres en la deriva del acto creativo", fue concluida poco antes de su muerte y estrenada póstumamente en el 2021 en el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata y en el Festival de Cannes en la categoría Cannes Classics.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

Por qué la Roca no es avenida

La Roca, calificada por la comuna Una arteria de la ciudad es calificada de una manera que no corresponde, entérese en una nota que publicaron en Info del Estero , por qué sucede esto Este artículo  de Juan Manuel Aragón, intenta develar el misterio de porqué a la Roca, en Santiago, le dicen avenida cuando es una simple y cualunque calle, como cualquier otra. De paso cuenta otras cositas que seguramente a usted le van a interesar mucho. Y deja unas incógnitas que se contarán más adelante. Por si no se dio cuenta, mire la nota aquí

1951 AGENDA PROVINCIAL Castiglione

Antonio Castiglione El 19 de noviembre de 1951 nace Antonio Virgilio Castiglione, abogado, escribano e historiador El 19 de noviembre de 1951 nació Antonio Virgilio Castiglione. Es un abogado y escribano santiagueño, recibido en la Universidad Nacional de Tucumán en 1975. También es historiador. Es, además Magister en Dirección de Empresas de la Universidad Católica de Santiago del Estero y empresario, periodista, investigador y escritor. Tiene un Certificate of Proficiency in English de la Universidad de Michigan, otorgado en 1971. Ha sido presidente del Tribunal de Cuentas de Santiago del Estero de 1984 a 1987 y vicepresidente del Secretariado Permanente de Tribunales de Cuentas de la Argentina. Coautor del proyecto de reformas de la Constitución provincial, y convencional constituyente provincial en 1986. Fue asesor en la Convención Nacional Constituyente de Santa Fe, en 1994. También se desempeñó como expositor y panelista en el XIII Congreso de Tribunales de Cuentas de Brasil, en ...

FIRMEZA Río de Janeiro planta bandera contra el aborto

Es fundamental proteger la vida de todos los chicos Una medida municipal desafía presiones progresistas y prioriza la defensa de la vida, exigiendo responsabilidad colectiva Río de Janeiro incorporó oficialmente la Semana Municipal de Combate al Aborto a su calendario anual, medida que busca promover la reflexión pública sobre los riesgos físicos, emocionales y sociales del aborto, resaltando alternativas como la adopción y el acompañamiento materno. La iniciativa fue presentada por legisladores conservadores, recibió apoyo decisivo de sectores religiosos y generó debate sobre el papel del Estado en políticas de defensa de la vida. La nueva norma fija la Semana de Combate al Aborto del 1 al 8 de octubre, coincidiendo con tradicionales campañas nacionales vinculadas a la protección de los niños. Sus impulsores sostienen que su objeto es ofrecer información clara a la población, alertar sobre las consecuencias del aborto y fortalecer una cultura de cuidado hacia las gestantes y los niños...

SEXO Masculino y femenino (con imprescindibles vídeos)

La foto que nunca se sacaron Malats y Tárrega Joaquín Malats y Francisco Tárrega, dos músicos españoles, componen piezas que, en una mirada muy particular, son simétricamente humanas Dedicado a mis hermanos y sobrinos A continuación, propondré a los seguidores de esta página, una lectura diferente. Para eso he agregado a esta nota, dos vídeos, que ayudarán a entenderla. Para empezar, diré que mi padre era guitarrista aficionado que tocaba, por música, piezas de Fernando Sors, Francisco Tárrega, Joaquín Malats, Atahualpa Yupanqui, Eduardo Falú. Además, tangos, boleros, lo típico entre los que suelen tocar en el living de la casa, para los parientes, para los amigos. De entre todo lo que tocaba, destacaba dos composiciones la Serenata Española, de Joaquín Malats, y Adelita, de Francisco Tárrega. Adelita es una mazurca para guitarra inspirada en la danza polaca popularizada por Chopin. Está dedicada probablemente a una alumna o admiradora llamada Adela y combina ternura melódica con refin...

COSTUMBRES Los nombres que fuimos

Ilustración nomás Santos del almanaque, series extranjeras y otras fuentes de la elección revelan un modo de entender el mundo y la pertenencia cultural Marcelo. Rubén. Clara. Alicia. Ernesto. Rosa. Más o menos así eran los nombres cuando los elegían comunes, corrientes. Los padres sabían que, siendo un acto fundamental, no debían buscar la originalidad: eso estaba garantizado por la misma esencia humana. Así como no había dos personas iguales, un Juan Carlos no se parecía a otro. Aunque muchos no lo supieran, había conciencia del idioma en que se pronunciarían los nombres de pila. No se trataba solo de gusto o tradición: había una intuición del sonido, de la música del nombre dentro de la lengua materna. Los padres sabían, aunque no lo dijeran o no lo supieran, que un Juan o un María sonaban naturales en español, redondos, familiares. Un Pedro tenía peso; un Ana, dulzura. Cada nombre encajaba como una pieza dentro del idioma, sin chirridos ni extranjerías. Nadie pensaba en cómo lo pro...