Ir al contenido principal

2003 CALENDARIO NACIONAL Boca

Boca Campeón

El 14 de diciembre del 2003 Boca Juniors obtiene la Copa Intercontinental al triunfar sobre el Milan de Italia

El 14 de diciembre del 2003 Boca Juniors obtuvo la Copa Intercontinental al triunfar sobre el Milan de Italia. Eran el campeón de Europa y el campeón de Sudamérica que se midieron en el estadio internacional de Yokohama, Japón.
Los clubes clasificados se decidieron en el 2003 entre las dos competiciones continentales de mayor historia. El campeón de la Liga de Campeones, la copa Unión Europea de Asociaciones de Fútbol y el campeón de la Copa Libertadores de América.
El partido salió 1 a 1, luego de un desarrollo parejo en el que ambos equipos tuvieron sus posibilidades de concretar un gol. El delantero danés Jon Dahl Tomasson picó por izquierda, recibió el pase de Pirlo y la puso por entre las piernas del arquero rival. Unos minutos después Pedro Iarley desvió un centro de Guillermo Barros Schelotto, descolocando al arquero Dida, Matías Donnet agarró el rebote, conectó de zurda y puso el 1 a 1 definitivo.
Después cada equipo tendría muchas chances, todas desperdiciadas con cabezazos o tiros mal efectuados y otras tapadas por los arqueros, de una destacada actuación.
En los penales se lució el arquero de Boca Juniors, Roberto Abbondanzieri, Fue cuando sucedería lo del penal en que Costacurta le pegó a la tierra. Del último penal se encargó Cascini para darle el torneo al equipo sudamericano.
El jugador del partido tenía que ser Roberto Abbondanzieri, que atajó muy bien durante los 120 minutos de juego, y retuvo dos de los cuatro penales ejecutados por los jugadores del AC Milan. Pero cuando le informaron al “Pato”, tal su apodo, se negó a recibir el premio, pues solo quería celebrar el título conseguido con sus compañeros y con los hinchas que habían viajado hasta allí. Elegido el jugador del partido, el argentino Matías Donnet mostró un excelente juego, no solamente por convertir el gol del empate para Boca, sino que no falló su penal a la hora de definir al ganador.
Se jugó ante 66.757 espectadores y fue visto en todo el mundo.
Por Italia jugaron Dida, Cafú, Alessandro Costacurta, Paolo Maldini (capitán), Giuseppe Pancaro, Gennaro Gattuso (salió a los 102 minutos), Andrea Pirlo, Clarence Seedorf, Kaká, Jon Dahl Tomasson (salió a los 69 minutos) y Andriy Shevchenko. Su entrenador fue Carlo Ancelotti.
En el equipo argentino formaron Roberto Abbondanzieri, Luis Perea, Rolando Schiavi, Nicolás Burdisso, Clemente Rodríguez, Sebastián Battaglia, Raúl Cascini, Diego Cagna (capitán), Matías Donnet (nombrado jugador del partido) Guillermo Barros Schelotto (salió a los 73 minutos) y Pedro Iarley. El entrenador fue Carlos Bianchi.
Filippo Inzaghi entró a los 69 minutos por los italianos, a los 77 minutos entró Rui Costa, Massimo Ambrosini entró a los 102, por los italianos. Por los argentinos Carlos Tévez entró a los 73 minutos.
Los goles fueron de Jon Dahl Tomasson, a los 23 minutos y de Matías Donnet a los 29 minutos.
Fueron amonestados a los 19 minutos Kaká, a los 61 Cafú por los italianos y a los 6 minutos Perea, por los argentinos.
El árbitro fue el ruso Valentín Ivanov, y sus asistentes, el también Rusia Gennady Krasyuk y el bielorruso Yuri Dupanau.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Y después murieron en Madrid!!!! Jajaja

    ResponderEliminar
  2. Que grande Boca, le ganó finales al Borussia, al Real Madrid y al Milán, que hermoso es ser de Boca

    Jose Aragon

    ResponderEliminar
  3. ¿PORQUE EN ESTE SITIO DISCRIMINAN A LAS GALLINAS?¿ PORQUE PRIVILEGIAN A LOS CHANCHOS?¿QUE TIENEN ELLAS QUE NO TENGAN LOS PORCINOS?

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

LEYENDA El hornero

Hornero, por Jorge Llugdar Según cuentan, era el ave más bella del monte, pero un día eligió ser obrero de la construcción: por qué lo hizo El hornero no siempre tuvo esa pintita color tierra, de afiliado al gremio de los obreros de la construcción. En los tiempos de antes era la más bella ave del monte, más hermosa que un pavo real o que esos papagayos que aparecen en las láminas de los libros de lectura. Además, cantaba que era una maravilla. Con decirle que los animales cesaban en su mutua persecución cuando el hornero ofrecía un concierto. El puma dejaba de acosar a las cabras, el cuervo no revoloteaba las osamentas, la hormiga no comía las plantas de la gente, la abeja no libaba néctar de las flores. Todos estaban en paz cuando entonaba sus canciones, porque oírlo era una maravilla. Sin embargo, era un bichito sencillo. No se creía más que nadie porque Dios le hubiera dado ese don: unos nacen para ser abogados, otros para empleados públicos, maestras, martilleros, contadores, bomb...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...