Ir al contenido principal

2024 Principales acontecimientos en la Argentina

Hasta ahora no se ven los resultados de las reformas

Lo que sucedió en el país durante este año delinea su futuro y refleja a la vez, los desafíos y oportunidades que brinda el cambio


El año 2024 en Argentina estuvo marcado por importantes acontecimientos políticos, económicos y sociales que siguen delineando el futuro del país y reflejan los desafíos y las oportunidades en un contexto de cambio institucional y económico.
El gobierno de Javier Milei continuó con su agenda de reformas estructurales. La dolarización de la economía siguió siendo un tema central, generando debates y polarización. A pesar de las críticas, el oficialismo avanzó en su intención de por en marcha un marco que permita abandonar el peso como moneda de curso legal. Paralelamente, las relaciones diplomáticas con los países del Mercosur se tensionaron, con Milei calificando al bloque como un "escollo" para el desarrollo de Argentina.
Si bien la pobreza no se multiplicó exponencialmente, aumentó la cantidad de argentinos que deben saltear una dos otres comidas al día. Como siempre, los más perjudicados fueron los niños, muchos de ellos impedidos de ir a la escuela por la gravísima crisis económica que, como siempre, golpeó mucho más a los sectores más postergados del país. En ese sentido, no se percibe aún, el ataque que Milei, en su papel de candidato opositor, prometió a “la casta”, la única que se benefició con las reformas puestas en marcha este año.
El sector privado mostró un optimismo moderado ante las reformas económicas. Empresas locales y multinacionales destacaron el aumento en la producción, la adopción de tecnologías avanzadas y la modernización como motores de un crecimiento sostenible. El sector automotriz, por ejemplo, proyectó un aumento del 20 en la producción gracias a la incorporación de tecnologías de conectividad en los vehículos, mientras la inteligencia artificial emergió como una herramienta clave para mejorar la competencia.
En el ámbito regional, provincias como Santa Fe avanzaron en reformas constitucionales significativas que abarcaron más de 40 modificaciones, destacando la búsqueda de adaptarse a las necesidades del siglo XXI. Estos cambios fueron interpretados como un intento de modernizar la gestión política y administrativa en las provincias. Al final lo único que valdrá, será la posibilidad de reelección. Junto con Mendoza eran las únicas que mantenían la imposibilidad de los gobernadores de reelegirse.
El ajuste fiscal y la eliminación de programas sociales generan descontento entre distintos sectores de la sociedad. Manifestaciones masivas en varias ciudades del país reflejaron la preocupación de los ciudadanos ante las políticas de recortes. A pesar de ello, el gobierno destacó la necesidad de adoptar estas medidas para asegurar la estabilidad macroeconómica en el mediano plazo.
En el orden local, sigue la discusión sobre el futuro de la política económica, con énfasis en las negociaciones de deuda y medidas para controlar la inflación. También se están considerando proyectos legislativos sobre reformas impositivas y laborales.
El país sigue enfrentando desafíos económicos, incluidos los debates sobre estrategias para estabilizar la inflación y aumentar las exportaciones. El sector agroexportador continúa desempeñando un papel clave en la recuperación económica.
Aunque las medidas económicas frenaron la inflación y estabilizaron la economía, también causaron una contracción del 2,8 por ciento del producto bruto interno según proyecciones del Fondo Monetario Internacional. El organismo también destacó un contexto inflacionario severo, con una proyección acumulada del 150 para el año que pasó.
A pesar de las dificultades económicas, hubo aspectos positivos. La consolidación fiscal se convirtió en una prioridad, con un ambicioso plan para alcanzar un superávit primario del 2 por ciento del producto bruto. Este esfuerzo permitió destrabar desembolsos del Fondo Monetario por 4.700 millones de dólares, destinados a cubrir compromisos de deuda. Sin embargo, los desafíos estructurales, como la recuperación de reservas y el impacto social de las reformas, continuarán siendo temas cruciales en el debate nacional.
En el ámbito deportivo, la Argentina brilló con un hito inolvidable: la consagración como bicampeón de la Copa América. Bajo la dirección de Lionel Scaloni, la selección derrotó a Colombia 1 a 0 en la final, con un gol de Lautaro Martínez. Este triunfo consolidó a "La Scaloneta" como un equipo legendario, completando la "Triple Corona" al sumar la Copa América a sus victorias en el Mundial y la Finalísima. Este éxito deportivo unió al país y proyectó una imagen positiva de la nación al exterior.
El contexto social y cultural no estuvo exento de tensiones. Las reformas económicas generaron manifestaciones en varias provincias, con sectores que denunciaron el impacto de las políticas de ajuste en los derechos laborales y sociales.
En resumen, 2024 fue un año de contrastes en Argentina. Por un lado, las tensiones políticas y económicas marcaron la agenda diaria, mientras en el ámbito deportivo y cultural, la capacidad del país para brillar y unirse en torno a éxitos comunes demostrando su resiliencia y fortaleza como nación.

Sorpresas en la Copa América
Durante la Copa América de este año en Estado Unidos, equipos como Venezuela y Canadá sorprendieron al alcanzar instancias avanzadas. La Argentina, liderada por Lionel Messi, mostró un sólido desempeño a pesar de enfrentar retos como la lesión de su capitán en la final. Colombia, por su parte, también tuvo un gran torneo, superando a Uruguay en semifinales, gracias al desempeño de jugadores como James Rodríguez y Luis Díaz.
La competición destacó por su organización, aunque se enfrentó a problemas logísticos, como dificultades en el acceso a los estadios durante la final. A nivel futbolístico, dejó momentos memorables y reafirmó a Argentina como una potencia en la región, alcanzando su 16avo título continental.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...