Ir al contenido principal

2024 Principales acontecimientos en la Argentina

Hasta ahora no se ven los resultados de las reformas

Lo que sucedió en el país durante este año delinea su futuro y refleja a la vez, los desafíos y oportunidades que brinda el cambio


El año 2024 en Argentina estuvo marcado por importantes acontecimientos políticos, económicos y sociales que siguen delineando el futuro del país y reflejan los desafíos y las oportunidades en un contexto de cambio institucional y económico.
El gobierno de Javier Milei continuó con su agenda de reformas estructurales. La dolarización de la economía siguió siendo un tema central, generando debates y polarización. A pesar de las críticas, el oficialismo avanzó en su intención de por en marcha un marco que permita abandonar el peso como moneda de curso legal. Paralelamente, las relaciones diplomáticas con los países del Mercosur se tensionaron, con Milei calificando al bloque como un "escollo" para el desarrollo de Argentina.
Si bien la pobreza no se multiplicó exponencialmente, aumentó la cantidad de argentinos que deben saltear una dos otres comidas al día. Como siempre, los más perjudicados fueron los niños, muchos de ellos impedidos de ir a la escuela por la gravísima crisis económica que, como siempre, golpeó mucho más a los sectores más postergados del país. En ese sentido, no se percibe aún, el ataque que Milei, en su papel de candidato opositor, prometió a “la casta”, la única que se benefició con las reformas puestas en marcha este año.
El sector privado mostró un optimismo moderado ante las reformas económicas. Empresas locales y multinacionales destacaron el aumento en la producción, la adopción de tecnologías avanzadas y la modernización como motores de un crecimiento sostenible. El sector automotriz, por ejemplo, proyectó un aumento del 20 en la producción gracias a la incorporación de tecnologías de conectividad en los vehículos, mientras la inteligencia artificial emergió como una herramienta clave para mejorar la competencia.
En el ámbito regional, provincias como Santa Fe avanzaron en reformas constitucionales significativas que abarcaron más de 40 modificaciones, destacando la búsqueda de adaptarse a las necesidades del siglo XXI. Estos cambios fueron interpretados como un intento de modernizar la gestión política y administrativa en las provincias. Al final lo único que valdrá, será la posibilidad de reelección. Junto con Mendoza eran las únicas que mantenían la imposibilidad de los gobernadores de reelegirse.
El ajuste fiscal y la eliminación de programas sociales generan descontento entre distintos sectores de la sociedad. Manifestaciones masivas en varias ciudades del país reflejaron la preocupación de los ciudadanos ante las políticas de recortes. A pesar de ello, el gobierno destacó la necesidad de adoptar estas medidas para asegurar la estabilidad macroeconómica en el mediano plazo.
En el orden local, sigue la discusión sobre el futuro de la política económica, con énfasis en las negociaciones de deuda y medidas para controlar la inflación. También se están considerando proyectos legislativos sobre reformas impositivas y laborales.
El país sigue enfrentando desafíos económicos, incluidos los debates sobre estrategias para estabilizar la inflación y aumentar las exportaciones. El sector agroexportador continúa desempeñando un papel clave en la recuperación económica.
Aunque las medidas económicas frenaron la inflación y estabilizaron la economía, también causaron una contracción del 2,8 por ciento del producto bruto interno según proyecciones del Fondo Monetario Internacional. El organismo también destacó un contexto inflacionario severo, con una proyección acumulada del 150 para el año que pasó.
A pesar de las dificultades económicas, hubo aspectos positivos. La consolidación fiscal se convirtió en una prioridad, con un ambicioso plan para alcanzar un superávit primario del 2 por ciento del producto bruto. Este esfuerzo permitió destrabar desembolsos del Fondo Monetario por 4.700 millones de dólares, destinados a cubrir compromisos de deuda. Sin embargo, los desafíos estructurales, como la recuperación de reservas y el impacto social de las reformas, continuarán siendo temas cruciales en el debate nacional.
En el ámbito deportivo, la Argentina brilló con un hito inolvidable: la consagración como bicampeón de la Copa América. Bajo la dirección de Lionel Scaloni, la selección derrotó a Colombia 1 a 0 en la final, con un gol de Lautaro Martínez. Este triunfo consolidó a "La Scaloneta" como un equipo legendario, completando la "Triple Corona" al sumar la Copa América a sus victorias en el Mundial y la Finalísima. Este éxito deportivo unió al país y proyectó una imagen positiva de la nación al exterior.
El contexto social y cultural no estuvo exento de tensiones. Las reformas económicas generaron manifestaciones en varias provincias, con sectores que denunciaron el impacto de las políticas de ajuste en los derechos laborales y sociales.
En resumen, 2024 fue un año de contrastes en Argentina. Por un lado, las tensiones políticas y económicas marcaron la agenda diaria, mientras en el ámbito deportivo y cultural, la capacidad del país para brillar y unirse en torno a éxitos comunes demostrando su resiliencia y fortaleza como nación.

Sorpresas en la Copa América
Durante la Copa América de este año en Estado Unidos, equipos como Venezuela y Canadá sorprendieron al alcanzar instancias avanzadas. La Argentina, liderada por Lionel Messi, mostró un sólido desempeño a pesar de enfrentar retos como la lesión de su capitán en la final. Colombia, por su parte, también tuvo un gran torneo, superando a Uruguay en semifinales, gracias al desempeño de jugadores como James Rodríguez y Luis Díaz.
La competición destacó por su organización, aunque se enfrentó a problemas logísticos, como dificultades en el acceso a los estadios durante la final. A nivel futbolístico, dejó momentos memorables y reafirmó a Argentina como una potencia en la región, alcanzando su 16avo título continental.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

FÁBULA Don León y el señor Corzuela (con vídeo de Jorge Llugdar)

Corzuela (captura de vídeo) Pasaron de ser íntimos amigos a enemigos, sólo porque el más poderoso se enojó en una fiesta: desde entonces uno es almuerzo del otro Aunque usté no crea, amigo, hubo un tiempo en que el león y la corzuela eran amigos. Se visitaban, mandaban a los hijos al mismo colegio, iban al mismo club, las mujeres salían de compras juntas e iban al mismo peluquero. Y sí, era raro, ¿no?, porque ya en ese tiempo se sabía que no había mejor almuerzo para un león que una buena corzuela. Pero, mire lo que son las cosas, en esa época era como que él no se daba cuenta de que ella podía ser comida para él y sus hijos. La corzuela entonces no era un animalito delicado como ahora, no andaba de salto en salto ni era movediza y rápida. Nada que ver: era un animal confianzudo, amistoso, sociable. Se daba con todos, conversaba con los demás padres en las reuniones de la escuela, iba a misa y se sentaba adelante, muy compuesta, con sus hijos y con el señor corzuela. Y nunca se aprovec...

IDENTIDAD Vestirse de cura no es detalle

El perdido hábito que hacía al monje El hábito no es moda ni capricho sino signo de obediencia y humildad que recuerda a quién sirve el consagrado y a quién representa Suele transitar por las calles de Santiago del Estero un sacerdote franciscano (al menos eso es lo que dice que es), a veces vestido con camiseta de un club de fútbol, el Barcelona, San Lorenzo, lo mismo es. Dicen que la sotana es una formalidad inútil, que no es necesario porque, total, Dios vé el interior de cada uno y no se fija en cómo va vestido. Otros sostienen que es una moda antigua, y se deben abandonar esas cuestiones mínimas. Estas opiniones podrían resumirse en una palabra argentina, puesta de moda hace unos años en la televisión: “Segual”. Va un recordatorio, para ese cura y el resto de los religiosos, de lo que creen quienes son católicos, así por lo menos evitan andar vestidos como hippies o hinchas del Barcelona. Para empezar, la sotana y el hábito recuerdan que el sacerdote o monje ha renunciado al mundo...

ANTICIPO El que vuelve cantando

Quetuví Juan Quetuví no anuncia visitas sino memorias, encarna la nostalgia santiagueña y el eco de los que se fueron, pero regresan en sueños Soy quetupí en Tucumán, me dicen quetuví en Santiago, y tengo otros cien nombres en todo el mundo americano que habito. En todas partes circula el mismo dicho: mi canto anuncia visitas. Para todos soy el mensajero que va informando que llegarán de improviso, parientes, quizás no muy queridos, las siempre inesperadas o inoportunas visitas. Pero no es cierto; mis ojos, mi cuerpo, mi corazón, son parte de un heraldo que trae recuerdos de los que no están, se han ido hace mucho, están quizás al otro lado del mundo y no tienen ni remotas esperanzas de volver algún día. El primo que vive en otro país, el hermano que se fue hace mucho, la chica que nunca regresó, de repente, sienten aromas perdidos, ven un color parecido o confunden el rostro de un desconocido con el de alguien del pago y retornan, a veces por unos larguísimos segundos, a la casa aquel...

CALOR Los santiagueños desmienten a Borges

La única conversación posible Ni el día perfecto los salva del pronóstico del infierno, hablan del clima como si fuera destino y se quejan hasta por costumbre El 10 de noviembre fue uno de los días más espectaculares que regaló a Santiago del Estero, el Servicio Meteorológico Nacional. Amaneció con 18 grados, la siesta trepó a 32, con un vientito del noreste que apenas movía las ramas de los paraísos de las calles. Una delicia, vea. Algunas madres enviaron a sus hijos a la escuela con una campera liviana y otras los llevaron de remera nomás. El pavimento no despedía calor de fuego ni estaba helado, y mucha gente se apuró al caminar, sobre todo porque sabía que no sería un gran esfuerzo, con el tiempo manteniéndose en un rango amable. Los santiagueños en los bares se contaron sus dramas, las parejas se amaron con un cariño correspondido, los empleados públicos pasearon por el centro como todos los días, despreocupados y alegres, y los comerciantes tuvieron una mejor o peor jornada de ve...

SANTIAGO Un corazón hecho de cosas simples

El trencito Guara-Guara Repaso de lo que sostiene la vida cuando el ruido del mundo se apaga y solo queda la memoria de lo amado Me gustan las mujeres que hablan poco y miran lejos; las gambetas de Maradona; la nostalgia de los domingos a la tarde; el mercado Armonía los repletos sábados a la mañana; las madrugadas en el campo; la música de Atahualpa; el barrio Jorge Ñúbery; el río si viene crecido; el olor a tierra mojada cuando la lluvia es una esperanza de enero; los caballos criollos; las motos importadas y bien grandes; la poesía de Hamlet Lima Quintana; la dulce y patalca algarroba; la Cumparsita; la fiesta de San Gil; un recuerdo de Urundel y la imposible y redonda levedad de tus besos. También me encantan los besos de mis hijos; el ruido que hacen los autos con el pavimento mojado; el canto del quetuví a la mañana; el mate en bombilla sin azúcar; las cartas en sobre que traía el cartero, hasta que un día nunca más volvieron; pasear en bicicleta por los barrios del sur de la ciu...