Ir al contenido principal

2024 Principales acontecimientos en la Argentina

Hasta ahora no se ven los resultados de las reformas

Lo que sucedió en el país durante este año delinea su futuro y refleja a la vez, los desafíos y oportunidades que brinda el cambio


El año 2024 en Argentina estuvo marcado por importantes acontecimientos políticos, económicos y sociales que siguen delineando el futuro del país y reflejan los desafíos y las oportunidades en un contexto de cambio institucional y económico.
El gobierno de Javier Milei continuó con su agenda de reformas estructurales. La dolarización de la economía siguió siendo un tema central, generando debates y polarización. A pesar de las críticas, el oficialismo avanzó en su intención de por en marcha un marco que permita abandonar el peso como moneda de curso legal. Paralelamente, las relaciones diplomáticas con los países del Mercosur se tensionaron, con Milei calificando al bloque como un "escollo" para el desarrollo de Argentina.
Si bien la pobreza no se multiplicó exponencialmente, aumentó la cantidad de argentinos que deben saltear una dos otres comidas al día. Como siempre, los más perjudicados fueron los niños, muchos de ellos impedidos de ir a la escuela por la gravísima crisis económica que, como siempre, golpeó mucho más a los sectores más postergados del país. En ese sentido, no se percibe aún, el ataque que Milei, en su papel de candidato opositor, prometió a “la casta”, la única que se benefició con las reformas puestas en marcha este año.
El sector privado mostró un optimismo moderado ante las reformas económicas. Empresas locales y multinacionales destacaron el aumento en la producción, la adopción de tecnologías avanzadas y la modernización como motores de un crecimiento sostenible. El sector automotriz, por ejemplo, proyectó un aumento del 20 en la producción gracias a la incorporación de tecnologías de conectividad en los vehículos, mientras la inteligencia artificial emergió como una herramienta clave para mejorar la competencia.
En el ámbito regional, provincias como Santa Fe avanzaron en reformas constitucionales significativas que abarcaron más de 40 modificaciones, destacando la búsqueda de adaptarse a las necesidades del siglo XXI. Estos cambios fueron interpretados como un intento de modernizar la gestión política y administrativa en las provincias. Al final lo único que valdrá, será la posibilidad de reelección. Junto con Mendoza eran las únicas que mantenían la imposibilidad de los gobernadores de reelegirse.
El ajuste fiscal y la eliminación de programas sociales generan descontento entre distintos sectores de la sociedad. Manifestaciones masivas en varias ciudades del país reflejaron la preocupación de los ciudadanos ante las políticas de recortes. A pesar de ello, el gobierno destacó la necesidad de adoptar estas medidas para asegurar la estabilidad macroeconómica en el mediano plazo.
En el orden local, sigue la discusión sobre el futuro de la política económica, con énfasis en las negociaciones de deuda y medidas para controlar la inflación. También se están considerando proyectos legislativos sobre reformas impositivas y laborales.
El país sigue enfrentando desafíos económicos, incluidos los debates sobre estrategias para estabilizar la inflación y aumentar las exportaciones. El sector agroexportador continúa desempeñando un papel clave en la recuperación económica.
Aunque las medidas económicas frenaron la inflación y estabilizaron la economía, también causaron una contracción del 2,8 por ciento del producto bruto interno según proyecciones del Fondo Monetario Internacional. El organismo también destacó un contexto inflacionario severo, con una proyección acumulada del 150 para el año que pasó.
A pesar de las dificultades económicas, hubo aspectos positivos. La consolidación fiscal se convirtió en una prioridad, con un ambicioso plan para alcanzar un superávit primario del 2 por ciento del producto bruto. Este esfuerzo permitió destrabar desembolsos del Fondo Monetario por 4.700 millones de dólares, destinados a cubrir compromisos de deuda. Sin embargo, los desafíos estructurales, como la recuperación de reservas y el impacto social de las reformas, continuarán siendo temas cruciales en el debate nacional.
En el ámbito deportivo, la Argentina brilló con un hito inolvidable: la consagración como bicampeón de la Copa América. Bajo la dirección de Lionel Scaloni, la selección derrotó a Colombia 1 a 0 en la final, con un gol de Lautaro Martínez. Este triunfo consolidó a "La Scaloneta" como un equipo legendario, completando la "Triple Corona" al sumar la Copa América a sus victorias en el Mundial y la Finalísima. Este éxito deportivo unió al país y proyectó una imagen positiva de la nación al exterior.
El contexto social y cultural no estuvo exento de tensiones. Las reformas económicas generaron manifestaciones en varias provincias, con sectores que denunciaron el impacto de las políticas de ajuste en los derechos laborales y sociales.
En resumen, 2024 fue un año de contrastes en Argentina. Por un lado, las tensiones políticas y económicas marcaron la agenda diaria, mientras en el ámbito deportivo y cultural, la capacidad del país para brillar y unirse en torno a éxitos comunes demostrando su resiliencia y fortaleza como nación.

Sorpresas en la Copa América
Durante la Copa América de este año en Estado Unidos, equipos como Venezuela y Canadá sorprendieron al alcanzar instancias avanzadas. La Argentina, liderada por Lionel Messi, mostró un sólido desempeño a pesar de enfrentar retos como la lesión de su capitán en la final. Colombia, por su parte, también tuvo un gran torneo, superando a Uruguay en semifinales, gracias al desempeño de jugadores como James Rodríguez y Luis Díaz.
La competición destacó por su organización, aunque se enfrentó a problemas logísticos, como dificultades en el acceso a los estadios durante la final. A nivel futbolístico, dejó momentos memorables y reafirmó a Argentina como una potencia en la región, alcanzando su 16avo título continental.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...

VERANO El gustoso sufrimiento de una tradición

Perfil de Santiago a la siesta El santiagueño ama tanto el calor que es tema recurrente de todas sus conversaciones, cuando llega el tiempo La poliorcética es el arte y la técnica militar desarrollada en la Antigua Grecia para el asedio y la defensa de ciudades fortificadas. El término significa, justamente, "arte de atacar y defender plazas fuertes". Este conocimiento se derivaba de la estructura de las pólis (ciudades—estado griegas), que a menudo estaban amuralladas y requerían estrategias específicas para su protección o conquista, como el uso de máquinas de asedio, trincheras y tácticas de bloqueo. Los santiagueños se ven asediados todos los años, por un sordo rencor que los atormenta hasta límites insoportables, sobre todo cuando el tiempo regala días frescos de la noche a la mañana, y con mediodías de sol ma non tropo. Para no sufrir, se abrigan como si fueran al Polo Sur, y hasta se hacen los de tiritar en las paradas mientras esperan el colectivo. Desean con el alma ...