Ir al contenido principal

2024 Principales acontecimientos en la Argentina

Hasta ahora no se ven los resultados de las reformas

Lo que sucedió en el país durante este año delinea su futuro y refleja a la vez, los desafíos y oportunidades que brinda el cambio


El año 2024 en Argentina estuvo marcado por importantes acontecimientos políticos, económicos y sociales que siguen delineando el futuro del país y reflejan los desafíos y las oportunidades en un contexto de cambio institucional y económico.
El gobierno de Javier Milei continuó con su agenda de reformas estructurales. La dolarización de la economía siguió siendo un tema central, generando debates y polarización. A pesar de las críticas, el oficialismo avanzó en su intención de por en marcha un marco que permita abandonar el peso como moneda de curso legal. Paralelamente, las relaciones diplomáticas con los países del Mercosur se tensionaron, con Milei calificando al bloque como un "escollo" para el desarrollo de Argentina.
Si bien la pobreza no se multiplicó exponencialmente, aumentó la cantidad de argentinos que deben saltear una dos otres comidas al día. Como siempre, los más perjudicados fueron los niños, muchos de ellos impedidos de ir a la escuela por la gravísima crisis económica que, como siempre, golpeó mucho más a los sectores más postergados del país. En ese sentido, no se percibe aún, el ataque que Milei, en su papel de candidato opositor, prometió a “la casta”, la única que se benefició con las reformas puestas en marcha este año.
El sector privado mostró un optimismo moderado ante las reformas económicas. Empresas locales y multinacionales destacaron el aumento en la producción, la adopción de tecnologías avanzadas y la modernización como motores de un crecimiento sostenible. El sector automotriz, por ejemplo, proyectó un aumento del 20 en la producción gracias a la incorporación de tecnologías de conectividad en los vehículos, mientras la inteligencia artificial emergió como una herramienta clave para mejorar la competencia.
En el ámbito regional, provincias como Santa Fe avanzaron en reformas constitucionales significativas que abarcaron más de 40 modificaciones, destacando la búsqueda de adaptarse a las necesidades del siglo XXI. Estos cambios fueron interpretados como un intento de modernizar la gestión política y administrativa en las provincias. Al final lo único que valdrá, será la posibilidad de reelección. Junto con Mendoza eran las únicas que mantenían la imposibilidad de los gobernadores de reelegirse.
El ajuste fiscal y la eliminación de programas sociales generan descontento entre distintos sectores de la sociedad. Manifestaciones masivas en varias ciudades del país reflejaron la preocupación de los ciudadanos ante las políticas de recortes. A pesar de ello, el gobierno destacó la necesidad de adoptar estas medidas para asegurar la estabilidad macroeconómica en el mediano plazo.
En el orden local, sigue la discusión sobre el futuro de la política económica, con énfasis en las negociaciones de deuda y medidas para controlar la inflación. También se están considerando proyectos legislativos sobre reformas impositivas y laborales.
El país sigue enfrentando desafíos económicos, incluidos los debates sobre estrategias para estabilizar la inflación y aumentar las exportaciones. El sector agroexportador continúa desempeñando un papel clave en la recuperación económica.
Aunque las medidas económicas frenaron la inflación y estabilizaron la economía, también causaron una contracción del 2,8 por ciento del producto bruto interno según proyecciones del Fondo Monetario Internacional. El organismo también destacó un contexto inflacionario severo, con una proyección acumulada del 150 para el año que pasó.
A pesar de las dificultades económicas, hubo aspectos positivos. La consolidación fiscal se convirtió en una prioridad, con un ambicioso plan para alcanzar un superávit primario del 2 por ciento del producto bruto. Este esfuerzo permitió destrabar desembolsos del Fondo Monetario por 4.700 millones de dólares, destinados a cubrir compromisos de deuda. Sin embargo, los desafíos estructurales, como la recuperación de reservas y el impacto social de las reformas, continuarán siendo temas cruciales en el debate nacional.
En el ámbito deportivo, la Argentina brilló con un hito inolvidable: la consagración como bicampeón de la Copa América. Bajo la dirección de Lionel Scaloni, la selección derrotó a Colombia 1 a 0 en la final, con un gol de Lautaro Martínez. Este triunfo consolidó a "La Scaloneta" como un equipo legendario, completando la "Triple Corona" al sumar la Copa América a sus victorias en el Mundial y la Finalísima. Este éxito deportivo unió al país y proyectó una imagen positiva de la nación al exterior.
El contexto social y cultural no estuvo exento de tensiones. Las reformas económicas generaron manifestaciones en varias provincias, con sectores que denunciaron el impacto de las políticas de ajuste en los derechos laborales y sociales.
En resumen, 2024 fue un año de contrastes en Argentina. Por un lado, las tensiones políticas y económicas marcaron la agenda diaria, mientras en el ámbito deportivo y cultural, la capacidad del país para brillar y unirse en torno a éxitos comunes demostrando su resiliencia y fortaleza como nación.

Sorpresas en la Copa América
Durante la Copa América de este año en Estado Unidos, equipos como Venezuela y Canadá sorprendieron al alcanzar instancias avanzadas. La Argentina, liderada por Lionel Messi, mostró un sólido desempeño a pesar de enfrentar retos como la lesión de su capitán en la final. Colombia, por su parte, también tuvo un gran torneo, superando a Uruguay en semifinales, gracias al desempeño de jugadores como James Rodríguez y Luis Díaz.
La competición destacó por su organización, aunque se enfrentó a problemas logísticos, como dificultades en el acceso a los estadios durante la final. A nivel futbolístico, dejó momentos memorables y reafirmó a Argentina como una potencia en la región, alcanzando su 16avo título continental.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...