Ir al contenido principal

No autorizarán a menores al cambio de género

Legislatura de Tierra del Fuego

Marcha atrás en la Legislatura Fueguina que iba a permitir a los chicos el cambio en el documento de identidad, aún con la oposición de los padres

De un boletín
de Notivida

En la sesión de ayer la Legislatura Fueguina tenía previsto tratar el proyecto de Ley Orgánica del Registro Civil y Capacidades de las Personas de la Provincia, que permitiría el “cambio de género” en menores de edad, aun con la oposición de los padres.
El proyecto se retiró del Orden del Día a pedido del legislador Federico Greve, presidente del bloque Forja y firmante —junto a sus compañeros —del expediente. Greve solicitó que el proyecto vuelva a la Comisión de Presupuesto, que aún no emitió dictamen.
La iniciativa había desatado grandes polémicas en la población local. La adolescencia es un período de cambios físicos, psicológicos, emocionales y sociales. Los menores que la transitan suelen asumir conductas de riesgo, ceder a presiones externas y tomar decisiones apresuradas acordes a su ánimo volátil. Permitirles hacer un cambio de “identidad de género” sin consentimiento de sus padres es exponerlos a una experiencia desgarradora de la que resultará difícil recuperarse.
Dice el proyecto vuelto a estudio:
Solicitud: "Las personas que soliciten su adecuación registral con su identidad de género auto percibida se presentarán ante cualquier oficina del Registro Civil con su DNI, y asentarán por escrito su voluntad de proceder a la adecuación registral e identitaria en una declaración jurada prevista a tal efecto".
Menores de edad: “Los cambios de identidad de género solicitados por personas menores de edad, deberán ser efectuados por al menos uno de sus representantes legales, y con expresa conformidad del menor manifestada por ante el Oficial Público; y si alguno de sus representantes legales se opusiese a la solicitud, se podrá dar intervención a la defensoría de niñas, niños y adolescentes u organismo similar en la jurisdicción, o elevar directamente el trámite a la Dirección General del Registro Civil, quien se expedirá por disposición fundada en un plazo máximo de veinticuatro horas”.
“Los mayores de trece años y menores de dieciséis años de edad pueden solicitar su rectificación registral con el asentimiento de uno de sus progenitores, de no ser posible lo podrán realizar con asistencia letrada”. Es decir, un niño de 13 años podría hacer un “cambio de género” con el desacuerdo de uno de sus padres, incluso con el de ambos.
“Los mayores de dieciséis años de edad serán considerados como mayores a los efectos del presente artículo, y no requerirán conformidad de sus progenitores, ni intervención de la defensoría de niños, niñas y adolescentes ni patrocinio letrado alguno". O sea, a los 16 años podrían “cambiar de género” sin conocimiento de sus padres.
Nombre: “En los casos que la persona solicitante no designara un nuevo prenombre para su identificación, se mantendrá el que estuviere usando y sea conocido”.
Autopercepción: “En los casos que la persona peticione la eliminación del género asignado al nacer, se eliminará su mención de los documentos públicos de la persona que emita el Registro Civil, debiendo consignarse en el campo correspondiente del acta: género no binario (X). No podrá eliminarse el género del acta de nacimiento que resulte inmovilizada”.
Procedimiento: “En todos los casos de cambio de género se procederá a inmovilizar el acta de nacimiento y confeccionar una nueva, en donde se consigne cambio efectuado o no se designe el género. Se efectuará nota codificada en donde se relacione la nueva acta con el acta inmovilizada. El acta inmovilizada será de carácter confidencial y solo accesible con autorización del titular, su representante u orden judicial”.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios


  1. DISFORIA DE GENERO:
    Síntomas
    La disforia de género puede hacer que los adolescentes y los adultos experimenten una marcada diferencia entre la identidad de género interna y el género asignado que dura al menos seis meses. La diferencia se manifiesta en al menos dos de los siguientes aspectos:
    Una diferencia entre la identidad de género y los genitales o las características sexuales secundarias, como el tamaño de los senos, la voz y el vello facial. En los adolescentes jóvenes, una diferencia entre la identidad de género y las características sexuales secundarias previstas.
    Un fuerte deseo de deshacerse de estos genitales o características sexuales secundarias, o un deseo de evitar el desarrollo de características sexuales secundarias.
    Un gran deseo de tener los genitales y las características sexuales secundarias de otro género.
    Un gran deseo de ser o ser tratado como otro género.
    Una firme convicción de tener los sentimientos y las reacciones típicos de otro género.

    ResponderEliminar
  2. ¿ERRORES DE CALCULO Y PERCEPSION?
    Una de las afirmaciones que las personas LGBT y sus "aliados" repiten a menudo como un loro es que los niños con disforia de género que se "someten a cirugías" que les cambian la vida y a "tratamientos" hormonales" terminan mejor después de la operación, con muchos menos problemas mentales y mejor salud.
    La ciencia, sin embargo, cuenta una historia muy diferente.
    Descubrieron que no hay mejoría en la salud mental después de volverse trans y, de hecho, la salud mental parece empeorar mucho después de que un niño se vuelve trans debido a que se cortan partes del cuerpo, usa ropa del sexo opuesto y varios otros accesorios predominantes. del transgenerismo no brindan la curación que la industria transgénero afirma que brindan.
    Entre 963 jóvenes [transgénero/género diverso] que usaban productos farmacéuticos de afirmación de género, la atención de la salud mental no cambió significativamente y los medicamentos psicotrópicos aumentaron después de la iniciación farmacéutica de afirmación de género; la edad avanzada se asoció con una disminución de la atención y las recetas",

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

DESPEDIDA Hasta la próxima Chacarera Musha (con vídeo)

Velorio de Musha, con música A último momento, cuando ya no quedaba mucho por hacer, se pensó en traerlo a La Banda, pero ya era tarde, la enfermedad estaba ganando Por Alfredo Peláez, “Fredy” Tenía un aprecio especial por Musha. Muchos años de amistad. Era como de la familia. Vi todas las fotos y leí todo los posteos que se publicaron en las redes con motivo de su fallecimiento. De todas la que más me gusto, fue una despedida que decía: "Hasta la próxima chacarera". Y sí. "Musha" Carabajal era pura chacarera. En los escenarios, solía gritar anta cada tema con voz impuesta: "Chacareraaa…". De su círculo íntimo, me contaron, que cuando ya no había nada que hacer, cuando la situación era irreversible, se pensó con SADAIC en trasladarlo a La Banda para que se apague su vida en la tierra que lo vio nacer un 2 de junio de 1952. Fue imposible. "Musha" ya no podía moverse. La terrible enfermedad que padecía le estaba ganando la batalla final. A sus amig...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...

SAUDADES El cuadro de la abuela

Frente de una casa antigua “En el medio, como chorizos superpuestos y una tras otras, la pieza de los padres, después la de los abuelos, la de los tíos…” Me gusta el liviano aire que portan las casas viejas, que tienen un aparente desorden en las cocinas con el que las abuelas suelen confundir a la gente que llega por primera vez. Me gusta cuando las conozco, cuando me dejan pasar a ese lugar sagrado, que solamente era profanado por los íntimos, y también por el electricista, el gasista, el plomero, cuando llegaban, tras un pedido de auxilio. En ocasiones, como esta madrugada de domingo en que escribo mi diaria crónica, algo en el aire trae el recuerdo de aquello y crece en el pecho un rencor añejo, por las cosas que no están, porque no hicimos mucho para retenerlas y porque, de alguna manera que no sabría explicar, podríamos haber cubierto de eternidad aquellos tiempos y no lo hicimos, ¡caracho! Le cuento por si lo ha olvidado o no lo experimentó, en esas casas había una sala española...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...