Ir al contenido principal

ISRAEL Oficial de Hamás expresa reservas sobre el ataque del 7 de octubre contra Israel

Hamás se volvió a mostrar desafiante

El jefe de la oficina de relaciones exteriores del grupo terrorista dijo que no habría apoyado lo que hicieron si hubiera sabido de la devastación que causaría en Gaza

Por Adam Rasgon
periodista de The Times
en Jerusalén y
Abu Bakr Bashir, que
contribuyó con informes
Durante meses, los líderes de Hamás han defendido la decisión del grupo militante de lanzar el ataque del 7 de octubre de 2023 contra Israel, a pesar de que desencadenó una ofensiva israelí devastadora que ha matado a decenas de miles de palestinos en Gaza y reducido el territorio a escombros.
Hamás ha declarado “victoria” sobre Israel, y algunos de sus oficiales han prometido que sus combatientes harán más ataques al estilo del 7 de octubre en el futuro.
Pero ahora, uno de los principales oficiales de Hamás está expresando públicamente reservas sobre el asalto, que también desencadenó una crisis humanitaria que desplazó a casi dos millones de personas y provocó escaseces críticas de alimentos y atención médica.
Mousa Abu Marzouk, jefe de la oficina de relaciones exteriores de Hamás con sede en Qatar, dijo en una entrevista con The New York Times que no habría apoyado el ataque si hubiera sabido del caos que causaría en Gaza. Conocer las consecuencias, afirmó, habría hecho “imposible” que respaldara el asalto.
Abu Marzouk ha dicho que no fue informado sobre los planes específicos del ataque del 7 de octubre, en el que aproximadamente 1,200 personas fueron asesinadas y unas 250 tomadas como rehenes, pero que él y otros líderes políticos de Hamás habían apoyado la estrategia general de atacar militarmente a Israel. “Si se hubiera esperado que ocurriera lo que ocurrió, no habría habido un 7 de octubre”, dijo respecto a su postura.
También sugirió que había cierta disposición dentro de Hamás para negociar el futuro de las armas del grupo en Gaza —un punto conflictivo en las negociaciones con Israel— adoptando una posición que otros oficiales de Hamás han rechazado. Un compromiso podría ayudar a Hamás e Israel a evitar la reanudación de la guerra, dicen los analistas. Israel ha dicho que quiere que Hamás desmantele sus capacidades militares.
Abu Marzouk, de 74 años, el primer líder de la oficina política de Hamás en la década de 1990, hizo estos comentarios en una entrevista telefónica el viernes.
No está claro hasta qué punto las opiniones de Abu Marzouk sobre el 7 de octubre son compartidas por otros líderes de Hamás, o si fueron un intento de influir en las negociaciones con Israel o de presionar a sus compañeros líderes dentro del grupo militante. Otros líderes de Hamás, especialmente aquellos estrechamente conectados con Irán y el grupo militante libanés Hezbolá, han tendido a adoptar una línea más dura.
Sus comentarios sugieren que hay diferencias entre los oficiales de Hamás sobre la línea oficial respecto al 7 de octubre y sus consecuencias. También indican que las frustraciones de los palestinos en Gaza, que dicen que el ataque los ha hecho soportar un sufrimiento extraordinario, están teniendo algún impacto dentro del liderazgo de Hamás.
Estos comentarios fueron similares a los hechos por Hassan Nasrallah, líder de Hezbolá, tras la guerra del 2006 entre Israel y Hezbolá. La destrucción en ese conflicto llevó a Nasrallah a admitir que su grupo no habría secuestrado y matado a varios soldados israelíes en ese momento si hubiera sabido que desencadenaría una respuesta tan fuerte.
En los próximos días, se espera que Israel y Hamás comiencen una discusión sobre la segunda fase del alto al fuego en Gaza, que exige un fin permanente a los combates, una retirada total israelí y la liberación de más rehenes israelíes y prisioneros palestinos. Pero los retrasos en iniciar esas conversaciones, junto con disputas sobre la puesta en marcha de la primera fase, han reforzado los temores de que la tregua pueda colapsar y la guerra reiniciarse.
Abu Marzouk, que vivió años en Estados Unidos, ha sido visto durante mucho tiempo como una de las figuras más pragmáticas de Hamás. La guerra ha cobrado un alto precio en su familia, con su hermano de 77 años, Yousef, muerto en los combates.
“No es un nihilista”, dijo Stanley Cohen, abogado y amigo de larga data de Abu Marzouk, con sede en Nueva York. “No apoyaría ninguna acción que creyera que traería una retaliación sin precedentes y masiva por parte de cualquiera contra la gente”.
Abu Marzouk dijo que la supervivencia de Hamás en la guerra contra Israel era en sí misma “una especie de victoria”. También comparó a Hamás con una persona promedio enfrentándose a Mike Tyson, el ex campeón mundial de boxeo de peso pesado: si el novato sin entrenamiento sobrevivía a los golpes de Tyson, la gente diría que fue victorioso, afirmó.
En términos absolutos, dijo que sería “inaceptable” afirmar que Hamás ganó, especialmente considerando la escala de lo que Israel infligió en Gaza.
“Estamos hablando de una parte que perdió el control de sí misma y se vengó de todo”, dijo, refiriéndose a Israel. “Eso no es una victoria bajo ninguna circunstancia”.
El ejército israelí afirmó que sus campañas aérea y terrestre en Gaza fueron de acuerdo con el derecho internacional, y que estaba realizando ataques contra Hamás, que Estados Unidos y otros países han designado como grupo terrorista. Pero expertos legales han acusado a Israel de usar la fuerza de una manera que resultó en la muerte de demasiados civiles.
El entrevistado también sugirió que hay cierta apertura en el liderazgo de Hamás para negociar el futuro de las armas del grupo en Gaza, un tema espinoso que otros oficiales de Hamás han dicho que está fuera de discusión.
“Estamos listos para hablar sobre cada tema”, dijo cuando se le preguntó sobre las armas. “Cualquier tema que se ponga sobre la mesa, necesitamos hablarlo”.
El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, ha insistido en que su país no terminará la guerra con Hamás sin desmantelar las capacidades gubernamentales y militares del grupo. Aunque Hamás ha expresado disposición a ceder la gobernanza civil en Gaza, se ha negado a renunciar a sus armas.
Estos 
comentarios parecían contradecir los de Osama Hamdan, otro oficial de Hamás, que dijo en una conferencia en Doha, Qatar, a mediados de este mes que “las armas de la resistencia” no estaban en discusión, aparentemente descartando un compromiso.
Cuando se le preguntó sobre las declaraciones de Hamdan, dijo que ningún líder podía establecer la agenda por sí solo.
Ibrahim Madhoun, analista cercano a Hamás, dijo que había múltiples opiniones dentro del grupo sobre temas importantes, pero cuando sus instituciones tomaban una decisión, todos la respaldaban.
Desde que el alto al fuego entró en vigor el 19 de enero, los combatientes de Hamás han estado desfilando por Gaza con rifles, enviando un mensaje a Israel, a la comunidad internacional y a los palestinos de que el grupo seguía en control.
Abu Marzouk declinó responder preguntas específicas sobre posibles compromisos respecto a las armas de Hamás. Esos compromisos podrían incluir que Hamás almacene sus armas en instalaciones supervisadas internacionalmente, acuerde no reconstruir su red de túneles y arsenal de cohetes, o deje de reclutar combatientes. El desarme, dicen los expertos, es poco probable.
Mientras las conversaciones sobre la segunda fase del alto al fuego se han estancado, oficiales israelíes y norteamericanos han hablado cada vez más sobre extender la primera fase.
Liberar algunos rehenes y prisioneros adicionales durante una extensión de la primera fase, agregó, podría discutirse. Pero aclaró que, bajo cualquier circunstancia, Hamás exigiría muchos más prisioneros a cambio de cada rehén porque el grupo considera que los rehenes israelíes restantes son soldados. Mencionó 500 y 1.000 prisioneros como posibles cifras por cada rehén.
Durante la primera fase, cientos de prisioneros palestinos han sido liberados, pero el número de prisioneros liberados por rehén generalmente no ha excedido de 50.
Dijo que Hamás también estaba abierto a liberar a todos los rehenes al mismo tiempo, si Israel estaba dispuesto a liberar a los miles de palestinos en sus prisiones, terminar la guerra y retirarse de Gaza.
“Estamos listos para tener un acuerdo integral”, dijo.
Oficiales israelíes han desestimado previamente propuestas para intercambiar todos los rehenes por todos los prisioneros.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CÓNCLAVE Qué posibilidades reales tiene Bokalic de ser electo Papa

Vicente Bokalic Aquí se analiza, en qué se basan quienes dicen que el Arzobispo de Santiago podría ser el próximo Pontífice, un cálculo basado en la realidad Al ser uno de los Cardenales electores, el arzobispo de Santiago, Vicente Bokalic Iglic tiene posibilidades de resultar Papa. Más allá de la política vaticana, los negociados por debajo de la mesa que se sospecha que podría haber, los dimes y diretes que rodearán la reunión en que se decidirá el próximo Pontífice de la Iglesia Católica, todos tienen las mismas chances de ser electos. Si fuera una competencia deportiva, una maratón, antes de largar al menos, usted tendría las mismas posibilidades que cualquiera. Después, claro, en la calle se ven las zapatillas. Pero, vamos a ver cómo viene la mano. El cónclave tendrá 135 cardenales electores elegibles, de un total de 252 del Colegio Cardenalicio. Son los que no han cumplido 80 años al momento de la vacancia de la Santa Sede (nacidos el 21 de abril de 1945 o después), conforme a la...

CÓNCLAVE El próximo Papa podría ser de Santiago

Vicente Bokalic Iglic El próximo Papa podría ser el mismísimo Vicente Bokalic Iglic, cardenal primado de la Argentina, vayan sacando pasaje a Roma Como se sabe, los Papas se eligen de entre los cardenales electores, es decir, los que tienen menos de 80 años. En este momento, la Argentina tiene dos con posibilidades de ser electos, el de Santiago del Estero, Vicente Bokalic Iglic y Víctor Manuel Fernández. Al menos hasta el día que se reúna el Colegio Cardenalicio, tendrán las mismas posibilidades que el resto. Después todo dependerá de la Providencia y del Espíritu Santo, por supuesto. Nunca se olvide del dicho italiano que expresa: "Chi entra Papa, esce cardinale", refiriéndose a que siempre puede haber sorpresas en la elección de los a veces caprichosos cardenales. Otro dicho: “El Espíritu Santo no lee los periódicos”, también hace alusión a que los candidatos que lanzan los diarios y los que supuestamente saben del asunto, pueden pifiarle y muchas veces no han pegado ni ...

OPINIÓN ¿Debemos honrar a un Papa que deshonró a Israel?

Francisco en Israel La siguiente nota expresa lo que significó Francisco para muchos judíos, en un mundo variopinto vale saber lo que piensan Por el rabino Elie Mischel En las calles de Roma, las banderas ondean a media asta. Los católicos de todo el mundo lloran al papa Francisco, un pontífice recordado por su humildad, su apoyo a los pobres y sus esfuerzos por reformar la Iglesia. Sus defensores señalan su compasión durante la crisis de los refugiados, su defensa del medio ambiente y sus intentos de enfrentar el abuso sexual dentro de los muros de la Iglesia. Sin embargo, detrás de este barniz de humildad se esconde un historial preocupante cuando se trata de Israel. En 2014, Francisco visitó tanto Yad Vashem (el monumento oficial de Israel a las víctimas del Holocausto) como la barrera de separación (la valla de seguridad que Israel construyó para evitar ataques terroristas durante la Segunda Intifada). En la barrera de separación, Francisco fue fotografiado apoyando su cabeza contr...

CATÓLICOS La Iglesia que quieren los progres

Sacerdotisa imaginaria Mujeres sacerdotisas, matrimonio homosexual, aborto, lenguaje de género, comunión como sea, son algunas cuestiones que quedaron inconclusas en el papado de Francisco Un ejercicio interesante de estas últimas horas, ha sido leer en internet, en sus redes y oir en la televisión, en la radio, la mayor cantidad posible de notas laudatorias del Papa Francisco y tratar de hallar un hilo conductor en todas ellas. La idea de esta nota no es mostrar o dejar de mostrar lo que hizo el Papa argentino, sino lo que mucha gente vio en él, lo que quiso ver y lo que sigue observando ahora que ha muerto. Lo primero es que su papado fue el comienzo de una revolución que quedó inconclusa. Más allá de lo que se diga, el contexto o lo que se aclare, quedan frases sueltas, como “hagan lío” y otras, que calaron fuerte en la mentalidad del hombre común: "¡Cómo me gustaría una Iglesia pobre y para los pobres!", “Recen por mí”, "El verdadero poder es el servicio", ...

MÉDICOS El plus es plata en negro o ilegal (economía informal)

Ilustración Autoridades del Colegio de Médicos de la provincia, han dicho que se trata de un “arancel diferencial”, reconociendo un delito Cuando se habla de economía informal muchos imaginan verduleros, vendedores ambulantes, empleadas domésticas, practicantes “a prueba” en tiendas y otros negocios, zapateros y aprendices. Y es difícil calcular cuánta plata mueven, aunque los economistas tienen sus métodos. Dicen que, en la Argentina, el más común es el modelo del rastro del dinero. Se basa en la idea de que la economía informal utiliza principalmente efectivo, ya que las transacciones no registradas evitan medios electrónicos trazables. Se analiza la demanda de billetes en relación con el producto bruto interno. Un exceso de circulación de efectivo puede indicar actividad informal. En Santiago al menos, quienes viven en la economía informal, son en su mayoría profesionales, más concretamente los médicos o, al menos son los que más dinero recaudan en negro. De tal manera que, es casi ...