Ir al contenido principal

1982 CALENDARIO NACIONAL Batalla

Leopoldo Fortunato Galtieri

El 4 de abril de 1982 el general Leopoldo Fortunato Galtieri anuncia que si quérían venir, que vinieran, les presentaríamos batalla, y vinieron

El 4 de abril de 1982 el general Leopoldo Fortunato Galtieri anunció que la Argentina presentaría batalla, con una frase que ha quedado grabada en el corazón y la sonrisa de cientos de miles de argentinos. “Si quieren venir, que vengan, les presentaremos batalla”.
Fue desde un balcón de la Casa Rosada y ante una Plaza de Mayo abarrotada de gente. Su discurso, en cadena nacional, buscaba capitalizar el entusiasmo y desafiar a los británicos. A continuación, párrafos de ese discurso:
"Señoras y señores, compatriotas: Hoy, como en 1810, el pueblo se reúne en esta plaza para afirmar su voluntad de ser soberano. Hemos recuperado las Malvinas, parte inalienable de nuestra patria, no por capricho, sino por justicia histórica. No venimos a imponer, sino a reclamar lo nuestro por derecho. A quienes nos desafíen, les digo: si quieren venir, que vengan, les presentaremos batalla. El pueblo argentino defenderá cada metro de su suelo con hidalguía. No estamos solos, nos acompañan pueblos hermanos contra el colonialismo. Convoco a todos a unirse en esta gesta, a entonar nuestro Himno como símbolo de nuestra decisión."
El discurso, interrumpido por vítores, proyectó confianza, pero subestimó la respuesta británica y el aislamiento diplomático tras la Resolución 502 de la Organización de las Naciones Unidas. La guerra dejó 649 argentinos y 255 británicos muertos, acelerando la caída de la dictadura y el retorno democrático de 1983, mientras Margaret Thatcher consolidaba su poder. El 4 de abril se encapsuló la ilusión inicial de una victoria que pronto se desvanecería.
Se debe recordar que la Guerra de las Malvinas, entre abril y junio de 1982, enfrentó a la Argentina con el Reino Unido por las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur. En la Argentina, el conflicto ocurrió bajo la dictadura militar del "Proceso de Reorganización Nacional", encabezada por Leopoldo Galtieri.
El régimen, en el poder desde 1976, enfrentaba una crisis económica con inflación galopante y desempleo, además de creciente oposición social tras años de represión. La ocupación de las Malvinas el 2 de abril fue recibida con fervor patriótico, uniendo temporalmente a una sociedad fracturada.
En el Reino Unido en tanto, Margaret Thatcher lideraba un país en recuperación económica, pero con tensiones internas. La defensa de las Malvinas, un remanente colonial con 1.800 habitantes británicos, se volvió un símbolo de orgullo nacional y una oportunidad para fortalecer su gobierno.
El conflicto se desarrolló en un escenario geográfico hostil: un archipiélago remoto, a 480 kilómetros de la Argentina y 13.000 del Reino Unido, con terreno difícil y clima adverso.
La Argentina inició la guerra con 600 efectivos, tomando Puerto Stanley, pero el Reino Unido respondió con una fuerza expedicionaria de 28.000 hombres y una flota masiva. Los combates incluyeron el hundimiento del buque General Belgrano y batallas terrestres como Goose Green, culminando con la rendición argentina el 14 de junio.
En el orden internacional la Argentina tuvo apoyo simbólico de América Hispana, mientras el Reino Unido contó con Estados Unidos y la OTAN, en un mundo marcado por la Guerra Fría.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. La guerra de Malvinas, dejó al descubierto s unas fuerzas armadas, que solo servían para la represión; que puestas a combatir revelaron su incapacidad. Solo se salvó la aeronáutica, aunque las bajas que tuvieron, fueron enormes, y al momento de la rendición, estaban destruidas.

    ResponderEliminar
  2. https://elmalvinense.com/bajasbritanicas.html

    ResponderEliminar
  3. https://elmalvinense.com/bajasbritanicas.html

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

CURIOSIDAD ¿Nieve en Santiago? ¡Un sueño que arruina cultivos y animales!

Directivos del Instituto de Santiago del Estero Una lluvia blanca traería caos: trigo dañado, gallinas sin huevos, cerdos con frío y campesinos en apuros, mientras un técnico fantasea haciendo muñecos Especialistas del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria descartan la posibilidad de nieve en la capital de los santiagueños. En una nota publicada en el diario El Liberal dicen: "No hay registros históricos de nieve en la zona. Es algo prácticamente imposible, lamentablemente". Curioso, ¿no?, un técnico, que eventualmente asesorará a agricultores, se lamenta porque no nieva en Santiago del Estero, quizás porque quiere ser el rubito de las películas, manejando un trineo o quiere hacer muñecos de nieve, cree que con eso nomás pasará al Primer Mundo automáticamente. ¡Viva, viva! Algunos inconvenientes que no tuvo en cuenta el técnico del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria es que la nieve acumulada y el hielo en rutas, calles y caminos pavimentados dificultan o im...