Ir al contenido principal

1849 ALMAQUE MUNDIAL Wiggins

Thomas Wiggins

El 25 de mayo de 1849 nace Thomas Wiggins, pianista y compositor norteamericano, conocido por sus composiciones originales publicadas y por sus exitosas presentaciones

El 25 de mayo de 1849 nació Thomas Wiggins “Wild Tom”, en la plantación de Wiley Edward Jones en el condado de Harris, Georgia. Fue un pianista y compositor norteamericano, conocido por sus numerosas composiciones originales publicadas y por una carrera de presentaciones extensa y mayormente exitosa en Estados Unidos. Murió el 14 de junio de 1908.
Durante el siglo XIX, fue uno de los pianistas más reconocidos en el país y uno de los músicos negros más destacados. Nacido como Thomas Greene, ciego de nacimiento, fue vendido en 1850 junto con sus padres esclavizados, Charity y Domingo "Mingo" Wiggins, al abogado de Columbus, Georgia, el general James Neil Bethune, que fue el primer editor de periódico en el sur en abogar abiertamente por la secesión. Su nombre varió entre "Thomas Greene Bethune", "Thomas Wiggins" o "Thomas Bethune" debido a su condición de esclavo, pero su lápida reza "Thomas Greene Wiggins".
Debido a su ceguera, Tom no podía realizar las labores de un esclavo, por lo que se le permitió jugar y explorar la plantación Bethune. Desde pequeño mostró interés por el piano al escuchar a las hijas de Bethune tocarlo.
A los cuatro años, adquirió habilidades pianísticas de oído y compuso su primera pieza, "The Rain Storm", tras una lluvia torrencial en un tejado de hojalata a los cinco años. El general Bethune reconoció su talento y le permitió vivir en una habitación adjunta a la casa familiar con un piano. Un vecino, Otto Spahr, recordó en 1908 que Tom tocaba el piano hasta doce horas al día, motivado por su apetito y su pasión por la música.
Como niño, Tom imitaba sonidos del entorno, como el canto de un gallo o de un pájaro, y si estaba solo golpeaba ollas o arrastraba sillas para hacer ruido. A los cuatro años, repetía conversaciones de hasta diez minutos, aunque apenas comunicaba sus necesidades con gruñidos y gestos.
En 1860, tras asistir a un mitin político de Stephen Douglas, Tom repetía el discurso años después, imitando tono y gestos, además de recrear los abucheos y vítores del público. Desde los ocho años, Bethune lo alquiló al promotor Perry Oliver, que lo llevó de gira por Estados Unidos, actuando hasta cuatro veces al día y generando hasta 100.000 dólares anuales, equivalentes a un millón y medio de dólares del 2004, lo que lo convirtió en el pianista mejor pagado del siglo XIX.
La familia Bethune acumuló una fortuna estimada en 750.000 dólares gracias a él. Oliver lo promovió como una atracción estilo Barnum, comparándolo en los medios con un oso, babuino o mastín. Contrató músicos profesionales para que tocaran para Tom, quien reproducía sus interpretaciones tras una sola escucha, llegando a aprender unas 7.000 piezas, entre himnos, canciones populares, valses y repertorio clásico.
Los relatos sobre su primera actuación pública varían, algunos sugieren que fue a los tres años, aunque en 1857 ya se presentaba regularmente. Las reseñas de prensa y las reacciones del público fueron positivas, lo que llevó a Bethune a organizar una gira por Georgia y luego por el sur, aunque las tensiones previas a la Guerra Civil dificultaron los viajes. En 1860 actuó en la Casa Blanca ante el presidente James Buchanan, siendo el primer moreno en ofrecer una actuación por mandato allí. Mark Twain asistió a varias de sus presentaciones y las documentó.
Tom se refería a sí mismo en tercera persona y completaba sus recitales con imitaciones vocales de figuras públicas y sonidos naturales, mostrando una hiperactividad física constante.
En 1862, un soldado describió cómo tocaba tres piezas a la vez: "Fisher’s Hornpipe" con una mano, "Yankee Doodle" con la otra y cantaba "Dixie", o tocaba con la espalda al piano y las manos invertidas. En algunos conciertos, los escépticos lo desafiaban a repetir composiciones nuevas tras una sola escucha, lo que hacía perfectamente, convirtiendo este reto en parte habitual de sus presentaciones.
Sus talentos beneficiaron a la Confederación durante la Guerra Civil, especialmente con su pieza más famosa, "The Battle of Manassas", sobre la victoria confederada en Bull Run en 1861, lo que llevó a algunos periódicos negros a rechazarlo por reforzar estereotipos y beneficiar a los esclavistas.
Tras la Proclamación de Emancipación de 1862 y la Decimotercera Enmienda de 1865, Tom quedó libre. En 1866, Bethune lo llevó de gira por Europa, obteniendo testimonios de músicos como Ignaz Moscheles y Charles Hallé, publicados en un folleto para reforzar su reputación internacional.
En 1875, John Bethune, hijo del general, asumió su manejo y lo llevó de gira por Estados Unidos durante ocho años, estableciendo casas de verano en Nueva York, donde Tom estudió con Joseph Poznanski, qun transcribió nuevas composiciones publicadas bajo seudónimos como Professor W.F. Raymond o J.C. Beckel.
Tom mostraba comportamientos excéntricos al tocar, como levantarse, caminar, golpearse la cabeza o añadir variaciones a lo que oía, con una memoria prodigiosa que le permitía retener todo. Algunos críticos lo consideraron un acto novedoso o un "loro humano".
En 1882, John se casó con Eliza Stutzbach, pero tras una gira de ocho meses la abandonó, desencadenando un divorcio y disputas legales. Tras la muerte de John en 1884 en un accidente ferroviario, Tom volvió con el general Bethune en Virginia, pero Eliza lo reclamó en juicio, ganando su custodia en 1887 y llevándolo a Nueva York con Charity, quien luego regresó a Georgia al no recibir beneficios prometidos.
Eliza y su nuevo esposo, Albrecht Lerche, manejaron a Tom hasta 1889, cuando un rumor tras la inundación de Johnstown sugirió su muerte, aunque continuó actuando. En los 1890s, Eliza lo retiró del circuito después de más disputas legales.
Tom vivió sus últimos años con Eliza y su esposo entre Nueva York y Nueva Jersey. En 1903, actuó en el circuito de vodevil, pero un derrame en 1904 terminó su carrera pública. Tras la muerte de su esposo, Eliza se mudó con Tom a Hoboken, donde él tocaba el piano día y noche hasta sufrir otro derrame en abril de 1908, muriendo a los 59 años.
Fue enterrado en el Cementerio de los Evergreens en Brooklyn. En 1976, Columbus, Georgia, le dedicó una lápida conmemorativa. Su vida inspiró obras como una obra de teatro de Robert Earl Price, una tesis de Geneva Handy Southall, una película de Mark W. Travis, un álbum de John Davis, un artículo de Reagan Grimsley, una biografía de Deirdre O’Connell, un documental de Andre T. Regan, una canción de Elton John, una novela de Jeffrey Reynard Allen, poemas de Tyehimba Jess y un mural en New Braunfels, Texas, en 2019.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

PARADOJA Los animales protegidos y no los hombres

Los niños, menos que animales Una norma otorga resguardo a fetos de mamíferos, aves y reptiles, pero excluye de esa defensa a los seres humanos El Reino Unido tiene una legislación que otorga un nivel de protección a los animales vertebrados en estado prenatal que expresamente no reconoce a los seres humanos. La Animal (Scientific Procedures) Act de 1986, vigente hasta la actualidad, establece que cualquier mamífero, ave o reptil que haya alcanzado los dos tercios de su gestación debe considerarse un “animal protegido” y, por lo tanto, no puede ser sometido a prácticas científicas o experimentales que impliquen sufrimiento o tratos inhumanos. Ese texto legal, sin embargo, aclara de manera explícita que esta categoría no incluye a la especie humana. La definición legal convierte a embriones y fetos animales en sujetos de protección estatal desde una etapa muy temprana del desarrollo. Se reconoce que, a partir de ese momento, el sistema nervioso de los vertebrados ya permite experimentar...