Ir al contenido principal

1849 ALMAQUE MUNDIAL Wiggins

Thomas Wiggins

El 25 de mayo de 1849 nace Thomas Wiggins, pianista y compositor norteamericano, conocido por sus composiciones originales publicadas y por sus exitosas presentaciones

El 25 de mayo de 1849 nació Thomas Wiggins “Wild Tom”, en la plantación de Wiley Edward Jones en el condado de Harris, Georgia. Fue un pianista y compositor norteamericano, conocido por sus numerosas composiciones originales publicadas y por una carrera de presentaciones extensa y mayormente exitosa en Estados Unidos. Murió el 14 de junio de 1908.
Durante el siglo XIX, fue uno de los pianistas más reconocidos en el país y uno de los músicos negros más destacados. Nacido como Thomas Greene, ciego de nacimiento, fue vendido en 1850 junto con sus padres esclavizados, Charity y Domingo "Mingo" Wiggins, al abogado de Columbus, Georgia, el general James Neil Bethune, que fue el primer editor de periódico en el sur en abogar abiertamente por la secesión. Su nombre varió entre "Thomas Greene Bethune", "Thomas Wiggins" o "Thomas Bethune" debido a su condición de esclavo, pero su lápida reza "Thomas Greene Wiggins".
Debido a su ceguera, Tom no podía realizar las labores de un esclavo, por lo que se le permitió jugar y explorar la plantación Bethune. Desde pequeño mostró interés por el piano al escuchar a las hijas de Bethune tocarlo.
A los cuatro años, adquirió habilidades pianísticas de oído y compuso su primera pieza, "The Rain Storm", tras una lluvia torrencial en un tejado de hojalata a los cinco años. El general Bethune reconoció su talento y le permitió vivir en una habitación adjunta a la casa familiar con un piano. Un vecino, Otto Spahr, recordó en 1908 que Tom tocaba el piano hasta doce horas al día, motivado por su apetito y su pasión por la música.
Como niño, Tom imitaba sonidos del entorno, como el canto de un gallo o de un pájaro, y si estaba solo golpeaba ollas o arrastraba sillas para hacer ruido. A los cuatro años, repetía conversaciones de hasta diez minutos, aunque apenas comunicaba sus necesidades con gruñidos y gestos.
En 1860, tras asistir a un mitin político de Stephen Douglas, Tom repetía el discurso años después, imitando tono y gestos, además de recrear los abucheos y vítores del público. Desde los ocho años, Bethune lo alquiló al promotor Perry Oliver, que lo llevó de gira por Estados Unidos, actuando hasta cuatro veces al día y generando hasta 100.000 dólares anuales, equivalentes a un millón y medio de dólares del 2004, lo que lo convirtió en el pianista mejor pagado del siglo XIX.
La familia Bethune acumuló una fortuna estimada en 750.000 dólares gracias a él. Oliver lo promovió como una atracción estilo Barnum, comparándolo en los medios con un oso, babuino o mastín. Contrató músicos profesionales para que tocaran para Tom, quien reproducía sus interpretaciones tras una sola escucha, llegando a aprender unas 7.000 piezas, entre himnos, canciones populares, valses y repertorio clásico.
Los relatos sobre su primera actuación pública varían, algunos sugieren que fue a los tres años, aunque en 1857 ya se presentaba regularmente. Las reseñas de prensa y las reacciones del público fueron positivas, lo que llevó a Bethune a organizar una gira por Georgia y luego por el sur, aunque las tensiones previas a la Guerra Civil dificultaron los viajes. En 1860 actuó en la Casa Blanca ante el presidente James Buchanan, siendo el primer moreno en ofrecer una actuación por mandato allí. Mark Twain asistió a varias de sus presentaciones y las documentó.
Tom se refería a sí mismo en tercera persona y completaba sus recitales con imitaciones vocales de figuras públicas y sonidos naturales, mostrando una hiperactividad física constante.
En 1862, un soldado describió cómo tocaba tres piezas a la vez: "Fisher’s Hornpipe" con una mano, "Yankee Doodle" con la otra y cantaba "Dixie", o tocaba con la espalda al piano y las manos invertidas. En algunos conciertos, los escépticos lo desafiaban a repetir composiciones nuevas tras una sola escucha, lo que hacía perfectamente, convirtiendo este reto en parte habitual de sus presentaciones.
Sus talentos beneficiaron a la Confederación durante la Guerra Civil, especialmente con su pieza más famosa, "The Battle of Manassas", sobre la victoria confederada en Bull Run en 1861, lo que llevó a algunos periódicos negros a rechazarlo por reforzar estereotipos y beneficiar a los esclavistas.
Tras la Proclamación de Emancipación de 1862 y la Decimotercera Enmienda de 1865, Tom quedó libre. En 1866, Bethune lo llevó de gira por Europa, obteniendo testimonios de músicos como Ignaz Moscheles y Charles Hallé, publicados en un folleto para reforzar su reputación internacional.
En 1875, John Bethune, hijo del general, asumió su manejo y lo llevó de gira por Estados Unidos durante ocho años, estableciendo casas de verano en Nueva York, donde Tom estudió con Joseph Poznanski, qun transcribió nuevas composiciones publicadas bajo seudónimos como Professor W.F. Raymond o J.C. Beckel.
Tom mostraba comportamientos excéntricos al tocar, como levantarse, caminar, golpearse la cabeza o añadir variaciones a lo que oía, con una memoria prodigiosa que le permitía retener todo. Algunos críticos lo consideraron un acto novedoso o un "loro humano".
En 1882, John se casó con Eliza Stutzbach, pero tras una gira de ocho meses la abandonó, desencadenando un divorcio y disputas legales. Tras la muerte de John en 1884 en un accidente ferroviario, Tom volvió con el general Bethune en Virginia, pero Eliza lo reclamó en juicio, ganando su custodia en 1887 y llevándolo a Nueva York con Charity, quien luego regresó a Georgia al no recibir beneficios prometidos.
Eliza y su nuevo esposo, Albrecht Lerche, manejaron a Tom hasta 1889, cuando un rumor tras la inundación de Johnstown sugirió su muerte, aunque continuó actuando. En los 1890s, Eliza lo retiró del circuito después de más disputas legales.
Tom vivió sus últimos años con Eliza y su esposo entre Nueva York y Nueva Jersey. En 1903, actuó en el circuito de vodevil, pero un derrame en 1904 terminó su carrera pública. Tras la muerte de su esposo, Eliza se mudó con Tom a Hoboken, donde él tocaba el piano día y noche hasta sufrir otro derrame en abril de 1908, muriendo a los 59 años.
Fue enterrado en el Cementerio de los Evergreens en Brooklyn. En 1976, Columbus, Georgia, le dedicó una lápida conmemorativa. Su vida inspiró obras como una obra de teatro de Robert Earl Price, una tesis de Geneva Handy Southall, una película de Mark W. Travis, un álbum de John Davis, un artículo de Reagan Grimsley, una biografía de Deirdre O’Connell, un documental de Andre T. Regan, una canción de Elton John, una novela de Jeffrey Reynard Allen, poemas de Tyehimba Jess y un mural en New Braunfels, Texas, en 2019.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...