Ir al contenido principal

1849 ALMAQUE MUNDIAL Wiggins

Thomas Wiggins

El 25 de mayo de 1849 nace Thomas Wiggins, pianista y compositor norteamericano, conocido por sus composiciones originales publicadas y por sus exitosas presentaciones

El 25 de mayo de 1849 nació Thomas Wiggins “Wild Tom”, en la plantación de Wiley Edward Jones en el condado de Harris, Georgia. Fue un pianista y compositor norteamericano, conocido por sus numerosas composiciones originales publicadas y por una carrera de presentaciones extensa y mayormente exitosa en Estados Unidos. Murió el 14 de junio de 1908.
Durante el siglo XIX, fue uno de los pianistas más reconocidos en el país y uno de los músicos negros más destacados. Nacido como Thomas Greene, ciego de nacimiento, fue vendido en 1850 junto con sus padres esclavizados, Charity y Domingo "Mingo" Wiggins, al abogado de Columbus, Georgia, el general James Neil Bethune, que fue el primer editor de periódico en el sur en abogar abiertamente por la secesión. Su nombre varió entre "Thomas Greene Bethune", "Thomas Wiggins" o "Thomas Bethune" debido a su condición de esclavo, pero su lápida reza "Thomas Greene Wiggins".
Debido a su ceguera, Tom no podía realizar las labores de un esclavo, por lo que se le permitió jugar y explorar la plantación Bethune. Desde pequeño mostró interés por el piano al escuchar a las hijas de Bethune tocarlo.
A los cuatro años, adquirió habilidades pianísticas de oído y compuso su primera pieza, "The Rain Storm", tras una lluvia torrencial en un tejado de hojalata a los cinco años. El general Bethune reconoció su talento y le permitió vivir en una habitación adjunta a la casa familiar con un piano. Un vecino, Otto Spahr, recordó en 1908 que Tom tocaba el piano hasta doce horas al día, motivado por su apetito y su pasión por la música.
Como niño, Tom imitaba sonidos del entorno, como el canto de un gallo o de un pájaro, y si estaba solo golpeaba ollas o arrastraba sillas para hacer ruido. A los cuatro años, repetía conversaciones de hasta diez minutos, aunque apenas comunicaba sus necesidades con gruñidos y gestos.
En 1860, tras asistir a un mitin político de Stephen Douglas, Tom repetía el discurso años después, imitando tono y gestos, además de recrear los abucheos y vítores del público. Desde los ocho años, Bethune lo alquiló al promotor Perry Oliver, que lo llevó de gira por Estados Unidos, actuando hasta cuatro veces al día y generando hasta 100.000 dólares anuales, equivalentes a un millón y medio de dólares del 2004, lo que lo convirtió en el pianista mejor pagado del siglo XIX.
La familia Bethune acumuló una fortuna estimada en 750.000 dólares gracias a él. Oliver lo promovió como una atracción estilo Barnum, comparándolo en los medios con un oso, babuino o mastín. Contrató músicos profesionales para que tocaran para Tom, quien reproducía sus interpretaciones tras una sola escucha, llegando a aprender unas 7.000 piezas, entre himnos, canciones populares, valses y repertorio clásico.
Los relatos sobre su primera actuación pública varían, algunos sugieren que fue a los tres años, aunque en 1857 ya se presentaba regularmente. Las reseñas de prensa y las reacciones del público fueron positivas, lo que llevó a Bethune a organizar una gira por Georgia y luego por el sur, aunque las tensiones previas a la Guerra Civil dificultaron los viajes. En 1860 actuó en la Casa Blanca ante el presidente James Buchanan, siendo el primer moreno en ofrecer una actuación por mandato allí. Mark Twain asistió a varias de sus presentaciones y las documentó.
Tom se refería a sí mismo en tercera persona y completaba sus recitales con imitaciones vocales de figuras públicas y sonidos naturales, mostrando una hiperactividad física constante.
En 1862, un soldado describió cómo tocaba tres piezas a la vez: "Fisher’s Hornpipe" con una mano, "Yankee Doodle" con la otra y cantaba "Dixie", o tocaba con la espalda al piano y las manos invertidas. En algunos conciertos, los escépticos lo desafiaban a repetir composiciones nuevas tras una sola escucha, lo que hacía perfectamente, convirtiendo este reto en parte habitual de sus presentaciones.
Sus talentos beneficiaron a la Confederación durante la Guerra Civil, especialmente con su pieza más famosa, "The Battle of Manassas", sobre la victoria confederada en Bull Run en 1861, lo que llevó a algunos periódicos negros a rechazarlo por reforzar estereotipos y beneficiar a los esclavistas.
Tras la Proclamación de Emancipación de 1862 y la Decimotercera Enmienda de 1865, Tom quedó libre. En 1866, Bethune lo llevó de gira por Europa, obteniendo testimonios de músicos como Ignaz Moscheles y Charles Hallé, publicados en un folleto para reforzar su reputación internacional.
En 1875, John Bethune, hijo del general, asumió su manejo y lo llevó de gira por Estados Unidos durante ocho años, estableciendo casas de verano en Nueva York, donde Tom estudió con Joseph Poznanski, qun transcribió nuevas composiciones publicadas bajo seudónimos como Professor W.F. Raymond o J.C. Beckel.
Tom mostraba comportamientos excéntricos al tocar, como levantarse, caminar, golpearse la cabeza o añadir variaciones a lo que oía, con una memoria prodigiosa que le permitía retener todo. Algunos críticos lo consideraron un acto novedoso o un "loro humano".
En 1882, John se casó con Eliza Stutzbach, pero tras una gira de ocho meses la abandonó, desencadenando un divorcio y disputas legales. Tras la muerte de John en 1884 en un accidente ferroviario, Tom volvió con el general Bethune en Virginia, pero Eliza lo reclamó en juicio, ganando su custodia en 1887 y llevándolo a Nueva York con Charity, quien luego regresó a Georgia al no recibir beneficios prometidos.
Eliza y su nuevo esposo, Albrecht Lerche, manejaron a Tom hasta 1889, cuando un rumor tras la inundación de Johnstown sugirió su muerte, aunque continuó actuando. En los 1890s, Eliza lo retiró del circuito después de más disputas legales.
Tom vivió sus últimos años con Eliza y su esposo entre Nueva York y Nueva Jersey. En 1903, actuó en el circuito de vodevil, pero un derrame en 1904 terminó su carrera pública. Tras la muerte de su esposo, Eliza se mudó con Tom a Hoboken, donde él tocaba el piano día y noche hasta sufrir otro derrame en abril de 1908, muriendo a los 59 años.
Fue enterrado en el Cementerio de los Evergreens en Brooklyn. En 1976, Columbus, Georgia, le dedicó una lápida conmemorativa. Su vida inspiró obras como una obra de teatro de Robert Earl Price, una tesis de Geneva Handy Southall, una película de Mark W. Travis, un álbum de John Davis, un artículo de Reagan Grimsley, una biografía de Deirdre O’Connell, un documental de Andre T. Regan, una canción de Elton John, una novela de Jeffrey Reynard Allen, poemas de Tyehimba Jess y un mural en New Braunfels, Texas, en 2019.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...

FIDELIDAD Ella siempre vuelve

No te va a dejar jamás Un afecto desafía los años y los desencuentros, y su presencia silenciosa acompaña a quienes la aguardan Cuando quedamos solos con la madrugada, al tiempo que desaparece revela sus secretos: la sombra que esconde un monstruo en el tanque de agua del techo del vecino, los muebles de la sala de casa, que vuelven a su forma original, la cocina, el calefón y la ventana que da al patiecito en que mi mujer cuelga la ropa, el lapacho de la puerta que deja de mecerse al compás del viento y el foco de luz de media cuadra, como yendo hacia allá. Todo vuelve a un lugar más trillado. De jóvenes fuimos novios, pasaba la noche en vela esperándola y cuántas veces me agarró en lugares lejanos, en extraños vecindarios, en situaciones de las que ya no guardo ni recuerdos, engañándola con amores que llegaron, estuvieron y pasaron. Sólo nuestro afecto dura hasta hoy, cuando viejo, cansado y de vuelta de aquellos fuegos lampiños, algunas noches salto de la cama a esperarla, sentado b...