Ir al contenido principal

1948 ALMANAQUE MUNDIAL Monteiro

Monteiro Lobato

El 4 de julio de 1948, muere Monteiro Lobato, notable escritor e intelectual brasileño, conocido por sus obras dirigidas al público infantil

El 4 de julio de 1948, murió José Benito Renato Monteiro Lobato, en San Pablo, Brasil. Nacido en Taubaté, el 18 de abril de 1882, fue un notable escritor e intelectual brasileño, especialmente reconocido por sus obras dirigidas al público infantil.
Estudió derecho en la universidad de su ciudad natal y se graduó en 1904. Cuando era estudiante, formó parte de un grupo literario O Minarete y conoció al escritor Godofredo Rangel, con quien mantuvo una correspondencia que se prolongó por más de treinta años. Esta correspondencia fue compilada más tarde en el libro "La barca de Gleyre", de 1944.
Después de trabajar como procurador en Areias, ciudad paulista, regresó a la capital en 1911 y se dedicó por completo a la gestión de los bienes de su familia. Combinó su profesión de apoderado con la de editor, convirtiéndose en el propietario de la Revista do Brasil y fundando en 1919 la Companhia Editora Nacional, que quebró seis años después.
De 1927 a 1931, trabajó como hombre de negocios en Nueva York. Allí, quedó profundamente impresionado por el sistema económico de Estados Unidos y trató de establecer una compañía petrolera en Brasil, en contraposición a las directrices del dictador Getulio Vargas. Esto lo llevó a exiliarse en Buenos Aires, regresando a Brasil solo en 1941.
Adscrito al movimiento modernista, cultivó temas de corte rural y un estilo naturalista característico de esta tendencia. Exaltó la identidad brasileña y compartió las ideas nacionalistas de su tiempo, oponiéndose vehementemente a la incorporación de formas vanguardistas europeas en la cultura brasileña. Esta postura se reflejó claramente en sus artículos publicados en el diario Estado do São Paulo.
Su crítica hacia lo que consideraba una actitud apática del pueblo brasileño y su admiración por el sistema norteamericano fueron los temas centrales de la obra que lo lanzó a la fama: su primera colección de cuentos, "Urupês", de 1918. En esta obra, creó al personaje Jeca Tatu, una caricatura del "caboclo" vagabundo y perezoso, representando al hombre típico de las provincias brasileñas: un campesino sin educación, marginado por la sociedad y afectado por diversas enfermedades. Este personaje aparece en varios relatos en los que denuncia las miserias del campo y la situación de los afrobrasileños tras la abolición de la esclavitud.
Luego se inclinó por denunciar la política antipetrolera de Getulio Vargas en sus libros "Acero", de 1931, y "El escándalo del petróleo", de 1936. En 1929, editó su única novela, "El presidente negro o el choque de razas", una obra de ciencia ficción situada en Estados Unidos.
A pesar de su intensa actividad política, Lobato es principalmente conocido por sus colecciones de folklore brasileño y libros infantiles. Sus obras para niños son altamente imaginativas y utilizan recursos ficcionales como vehículos didácticos para diversas materias de enseñanza. En sus creaciones infantiles, se refleja su carácter moralista y su lucha por los intereses de Brasil, fusionando lo fantástico con lo pedagógico. El universo mágico que creó sirve como una metáfora de su país y sus problemas.
Entre sus obras más destacadas se encuentran "Reinações de Narizinho", de 1921, "As caçadas de Pedrinho", de 1933, y "Os doze trabalhos de Hércules", de 1940. Otros títulos notables incluyen "Narizinho arrebitado", de 1921, "Historia del mundo para niños", de 1933, y "La granja del picatroncos amarillo", de 1939. Estos y otros títulos consolidan a Monteiro Lobato como uno de los escritores más importantes en el género de la literatura infantil escrita en portugués.

Cuestión personal
En mi prehistoria personal de lecturas, figura Monteiro Lobato en primer y único lugar. Es una colección de más de 20 libros que aún conservo al lado de la computadora en que escribo estas notas y que me regalaron mis padres apenas aprendí a leer, a principios de segundo o tercer grado. Después vinieron Mark Twain, Julio Verne, Emilio Salgari, pero el que me despertó las ansias de leer fue el brasileño. Cuando era presidente, Cristina Fernández, prologó una edición de “Las aventuras de Naricita” y supe que, de alguna manera, aunque nuestra historia había sido distinta y nunca nos vimos personalmente, compartíamos la pasión por los primeros personajes literarios que hicieron volar mi imaginación, hasta la fecha. Y la entendí un poco mejor.
Juan Manuel Aragón
©Ramírez de Velasco

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

PARADOJA Los animales protegidos y no los hombres

Los niños, menos que animales Una norma otorga resguardo a fetos de mamíferos, aves y reptiles, pero excluye de esa defensa a los seres humanos El Reino Unido tiene una legislación que otorga un nivel de protección a los animales vertebrados en estado prenatal que expresamente no reconoce a los seres humanos. La Animal (Scientific Procedures) Act de 1986, vigente hasta la actualidad, establece que cualquier mamífero, ave o reptil que haya alcanzado los dos tercios de su gestación debe considerarse un “animal protegido” y, por lo tanto, no puede ser sometido a prácticas científicas o experimentales que impliquen sufrimiento o tratos inhumanos. Ese texto legal, sin embargo, aclara de manera explícita que esta categoría no incluye a la especie humana. La definición legal convierte a embriones y fetos animales en sujetos de protección estatal desde una etapa muy temprana del desarrollo. Se reconoce que, a partir de ese momento, el sistema nervioso de los vertebrados ya permite experimentar...