Ir al contenido principal

1948 ALMANAQUE MUNDIAL Monteiro

Monteiro Lobato

El 4 de julio de 1948, muere Monteiro Lobato, notable escritor e intelectual brasileño, conocido por sus obras dirigidas al público infantil

El 4 de julio de 1948, murió José Benito Renato Monteiro Lobato, en San Pablo, Brasil. Nacido en Taubaté, el 18 de abril de 1882, fue un notable escritor e intelectual brasileño, especialmente reconocido por sus obras dirigidas al público infantil.
Estudió derecho en la universidad de su ciudad natal y se graduó en 1904. Cuando era estudiante, formó parte de un grupo literario O Minarete y conoció al escritor Godofredo Rangel, con quien mantuvo una correspondencia que se prolongó por más de treinta años. Esta correspondencia fue compilada más tarde en el libro "La barca de Gleyre", de 1944.
Después de trabajar como procurador en Areias, ciudad paulista, regresó a la capital en 1911 y se dedicó por completo a la gestión de los bienes de su familia. Combinó su profesión de apoderado con la de editor, convirtiéndose en el propietario de la Revista do Brasil y fundando en 1919 la Companhia Editora Nacional, que quebró seis años después.
De 1927 a 1931, trabajó como hombre de negocios en Nueva York. Allí, quedó profundamente impresionado por el sistema económico de Estados Unidos y trató de establecer una compañía petrolera en Brasil, en contraposición a las directrices del dictador Getulio Vargas. Esto lo llevó a exiliarse en Buenos Aires, regresando a Brasil solo en 1941.
Adscrito al movimiento modernista, cultivó temas de corte rural y un estilo naturalista característico de esta tendencia. Exaltó la identidad brasileña y compartió las ideas nacionalistas de su tiempo, oponiéndose vehementemente a la incorporación de formas vanguardistas europeas en la cultura brasileña. Esta postura se reflejó claramente en sus artículos publicados en el diario Estado do São Paulo.
Su crítica hacia lo que consideraba una actitud apática del pueblo brasileño y su admiración por el sistema norteamericano fueron los temas centrales de la obra que lo lanzó a la fama: su primera colección de cuentos, "Urupês", de 1918. En esta obra, creó al personaje Jeca Tatu, una caricatura del "caboclo" vagabundo y perezoso, representando al hombre típico de las provincias brasileñas: un campesino sin educación, marginado por la sociedad y afectado por diversas enfermedades. Este personaje aparece en varios relatos en los que denuncia las miserias del campo y la situación de los afrobrasileños tras la abolición de la esclavitud.
Luego se inclinó por denunciar la política antipetrolera de Getulio Vargas en sus libros "Acero", de 1931, y "El escándalo del petróleo", de 1936. En 1929, editó su única novela, "El presidente negro o el choque de razas", una obra de ciencia ficción situada en Estados Unidos.
A pesar de su intensa actividad política, Lobato es principalmente conocido por sus colecciones de folklore brasileño y libros infantiles. Sus obras para niños son altamente imaginativas y utilizan recursos ficcionales como vehículos didácticos para diversas materias de enseñanza. En sus creaciones infantiles, se refleja su carácter moralista y su lucha por los intereses de Brasil, fusionando lo fantástico con lo pedagógico. El universo mágico que creó sirve como una metáfora de su país y sus problemas.
Entre sus obras más destacadas se encuentran "Reinações de Narizinho", de 1921, "As caçadas de Pedrinho", de 1933, y "Os doze trabalhos de Hércules", de 1940. Otros títulos notables incluyen "Narizinho arrebitado", de 1921, "Historia del mundo para niños", de 1933, y "La granja del picatroncos amarillo", de 1939. Estos y otros títulos consolidan a Monteiro Lobato como uno de los escritores más importantes en el género de la literatura infantil escrita en portugués.

Cuestión personal
En mi prehistoria personal de lecturas, figura Monteiro Lobato en primer y único lugar. Es una colección de más de 20 libros que aún conservo al lado de la computadora en que escribo estas notas y que me regalaron mis padres apenas aprendí a leer, a principios de segundo o tercer grado. Después vinieron Mark Twain, Julio Verne, Emilio Salgari, pero el que me despertó las ansias de leer fue el brasileño. Cuando era presidente, Cristina Fernández, prologó una edición de “Las aventuras de Naricita” y supe que, de alguna manera, aunque nuestra historia había sido distinta y nunca nos vimos personalmente, compartíamos la pasión por los primeros personajes literarios que hicieron volar mi imaginación, hasta la fecha. Y la entendí un poco mejor.
Juan Manuel Aragón
©Ramírez de Velasco

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...