Ir al contenido principal

CAUSAS Por qué el nombre

Imagen del pueblo, hace unos  años

La inspiración para el blog surgió del pueblito del departamento Quebrachos

Los amigos buscan una explicación lógica para la elección del apelativo Ramírez de Velasco para este sitio. Una sola vez en la vida pasé por el pueblito del departamento Quebrachos, y el nombre me gustó: es eufónico, tiene reminiscencias antiguas, no conozco a nadie que se llame así, salvo Delita Ramírez, pariente muy querida que vive en Buenos Aires.
Queda a 17 kilómetros de Sumampa, yendo para el norte sobre la ruta 1. Hay algunos cerros, son del límite nororiental de las sierras Pampeanas. Tenía una estación de tren, pero el ramal fue levantado. Una curiosidad, en el 2011 se supo que en el lugar había un promedio de 8 hijos por familia. Eso que ya tenían televisión.
Pero, ¿quién fue Juan Ramírez de Velasco, el fundador de la Ciudad de Todos los Santos de la Nueva Rioja, popularmente conocida como La Rioja? Se llamaba Juan Ramírez de la Piscina de Velasco y Ábalos. Había nacido en Estollo, España, en 1539 y fue a morir en Santa Fe, Virreinato del Perú, en febrero de 1597.
Fue un hidalgo militar, explorador, conquistador y colonizador español, que provenía de una tradicional y distinguida familia. Algunos de sus miembros habían sido administradores elegidos por la Corona española. Peleó durante treinta años en su reino.
Entre 1586 y 1593 fue gobernador del Tucumán y desde su cargo pacificó a los diaguitas y calchaquíes, además de establecer asentamientos permanentes en esa región. En 1591 fundó la ciudad de La Rioja, y lo dejó a Blas Ponce como autoridad cuando terminó las formalidades.
En 1592 fundó Madrid de las Juntas y en 1593 otorgó el permiso para erigir San Salvador de Jujuy. Durante su mandato comenzó el firme control de España en el Tucumán. Además, estimuló la introducción de ganado, creó estancias y alentó la colonización hispana. Como se ve, un hombre muy activo.
Lo designaron gobernador del Río de la Plata y del Paraguay en 1594 y, como no podía asumir, delegó la autoridad en el gobernador tucumano Fernando de Zárate que ejerció ambos cargos hasta que fue suplantado en la gobernación por Bartolomé Sandoval y Ocampo en julio de 1595, mientras aguaitaba que Ramírez de Velasco ocupara su puesto. A fines de 1594 sucedió al criollo Hernando Arias de Saavedra, “Hernandarias”, hasta diciembre de 1596.
A quienes sostienen que a América enviaban segundones y gente de baja estofa, se debe señalarles que, a los 16 años, Ramírez de Velasco había participado en el asalto a Roma. También estuvo doce años combatiendo en las batallas de Siena, Milán y Flandes. Estuvo en la conquista de Portugal​ y contra los moros en Granada, junto a Juan de Austria. En Italia fue parte, durante treinta años de las campañas militares españolas. Y realizó cerca de una docena de viajes a las Indias.
Pero todo esto que uno más o menos sabe por haberlo estudiado en la escuela secundaria no fue el motivo del nombre del blog, sino porque suena bien. Oiga, llenesé los carrillos diciendo “Ramírez de Velasco”. Nada más que eso.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Todos los días, leo tus cosas y me encantan, son interesantes, y espero cada día leer lo que me mandas.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

HISTORIA La Casa de los Taboada

La Casa de los Taboada, recordada en El Liberal del cincuentenario Por qué pasó de manos de una familia de Santiago al gobierno de la provincia y los avatares que sucedieron en la vieja propiedad Los viejos santiagueños recuerdan que a principios de 1974 se inundó Santiago. El gobernador Carlos Arturo Juárez bautizó aquellas tormentas como “Meteoro”, nombre con el que todavía hoy algunos las recuerdan. Entre los destrozos que causó el agua, volteó una pared del inmueble de la calle Buenos Aires, que ya se conocía como “Casa de los Taboada”. Y una mujer que había trabajado toda la vida de señora culta, corrió a avisarle a Juárez que se estaba viniendo abajo el solar histórico que fuera de la familia más famosa en la provincia durante el siglo XIX. No era nada que no pudiera arreglarse, aunque ya era una casa vieja. Venía del tiempo de los Taboada, sí, pero había tenido algunas modernizaciones que la hacían habitable. Pero Juárez ordenó a la Cámara de Diputados que dictara una ley exprop

RECUERDOS Pocho García, el de la entrada

Pocho García El autor sigue desgranando sus añoranzas el diario El Liberal, cómo él lo conoció y otros muchos siguen añorando Por Alfredo Peláez Pocho GarcÍa vivió años entre rejas. Después de trasponer la entrada principal de El Liberal, de hierro forjado y vidrio, había dos especies de boxes con rejas. El de la izquierda se abría solo de tarde. Allí estaba Juanito Elli, el encargado de sociales; se recibían los avisos fúnebres, misas, cumpleaños. Cuando Juanito estaba de franco su reemplazante era, el profesor Juan Gómez. A la derecha, el reducto de Pocho García, durante años el encargado de los avisos clasificados, con su ayudante Carlitos Poncio. Pocho era un personaje. Buen tipo amantes de las picadas y el vino. Suegro de "Chula" Álvarez, de fotomecánica, hijo de "Pilili" Álvarez, dos familias de Liberales puros. A García cuando salía del diario en la pausa del mediodía lo esperaba en la esquina de la avenida Belgrano y Pedro León Gallo su íntimo amigo Orlando

HOMBRE San José sigue siendo ejemplo

San José dormido, sueña Un texto escrito al calor de uno de los tantos días que el mundo secularizado ideó para gambetear a los santos Todos los días es día de algo, del perro, del gato, del niño, del padre, de la madre, del mono, del arquero, de la yerba mate, del bombo, del pasto hachado, de la madrastra, del piano de cola, de la Pachamama, del ropero, de la guitarra, del guiso carrero, de la enfermera, del abogado, del pañuelo usado. Todo lo que camina sobre la tierra, vuela en el cielo, nada en el agua, trepa las montañas, nada en las lagunas, patina en el hielo, surfea en las olas o esquiva a los acreedores, tiene su día. Nada como un día sin connotaciones religiosas, sólo nuestro, bien masón y ateo, para recordar a los panaderos, a las mucamas, a los canillitas, a los aceiteros, a los carpinteros, a los periodistas a los lustrines, a los soderos, a los mozos, a los vendedores, a los empleados públicos, a los policías, a los ladrones, a los jugadores, a los abstemios y a los tomad